Tema 1,2,3 y 4 de EIE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1,2,3 y 4 de EIE Descripción: Test del libro de TuLibrodeFP |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El emprendedor corporativo: Ambas ciertas. Ejemplos son los gestores de una ONG y los altos cargos de la Administración. Trabaja dentro de una organización, pero tiene tal autonomia que puede plantear proyectos nuevos y llevarlos a la práctica como si fueran propios. Respecto al requisito de tener capital para montar una empresa es cierto que: La empresa debe disponer siempre del 100% del capital. Con aportar el 10% es suficiente, los bancos financian el resto. La empresa debe aportar al menos el 50%, pues los bancos no financian si el empresario no asume riesgos. Lo que caracteriza a un emprendedores: La capacidad de convertir en proyectos reales las ideas, generando algún beneficio para el emprendedor como para el entorno. Siempre es un empresario, pues son dos términos casi idénticos. La capacidad de crear nuevas empresas con beneficio económico. El trabajador por cuenta propia se distingue del de cuenta ajena en que: Asume el riesgo económico. Depende de un jefe. Se limita a cumplir con su trabajo. Nunca se lleva el trabajo a casa. Las fuentes de ideas de negocio que provienen de la observación del entorno económico son: La observación de una carencia en el mercado, estudiar las nuevas tendencias y ofrecer un nuevo producto al mercado. Estudiar las nuevas tendencias, estudiar nuevos mercados y observar una carencia en el mercado. Ofrecer un nuevo producto o bien ofrecerlo de forma distinta, cam biando alguna caracteristica, dándole un nuevo uso o vendiéndolo a otros clientes. Estudiar las nuevas tendencias, estudiar nuevos mercados y ofrecer un mismo producto pero de forma distinta. La experiencia profesional y las aficiones personales. La diferencia entre motivos y motivación para crear una empresa es que: Los motivos son las razones que tenemos para crearla y la motivación la ilusión interna que sentimos por crearla y que nos hace luchar y no desfallecer en los malos momentos. Los motivos son siempre externos y la motivación es interna. Los motivos son la dinamita y la motivación la chispa para comenzar el proyecto. Los motivos son las razones que tenemos para crearla y la motiva ción es la idea de negocio que nos empuja a abrirla. En la idea de negocio lo verdaderamente importante es: La actividad a la que se vaya a dedicar el emprendedor y a quién se va a vender. Los objetivos a largo plazo que se plantee. La propuesta de valor del porqué se va a vender su producto. La teoría de la incubadora es aquella que piensa que el empresario es: Aquel que ha aprendido el rol de empresario en la empresa familiar o en otra empresa. Aquel que busca un empleo donde permanecer un tiempo. Aquel que ve una oportunidad de negocio en el mercado. Según la teoría del empresario innovador: Los verdaderos empresarios son los imitadores de los innovadores, pues ya tienen el camino andado y sacan mayor beneficio. Los verdaderos empresarios son los innovadores, puesto que reali zan inventos en los laboratorios. Los verdaderos empresarios son los innovadores, puesto que llevan al mercado un nuevo producto o lo ofrecen de forma distinta, lo que les da una ventaja respecto a los demás. Entre los requisitos para ser empresario se encuentran las habilidades que hace referencia: A la habilidad manual para trabajar en ese negocio. A conocer el negocio, tener conocimientos de gestión y a tener habilidades personales y sociales. A conocer el negocio y a ser un emprendedor. En un mercado que está en equilibrio, si los vendedores(la oferta) decidió subir el precio de venta: Continúa estando en equilibrio, pues variar el precio no la influye. Se producirá un exceso de demanda, quiere decir, que se demandará mas cantidad de producto que la que ofrecen las empresas. Se producirá un exceso de oferta, quiere decir, que se demandará menos fruto del que ofrecen las empresas y siquiera sea vender. En la competencia perfecta. Existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto el cual no puede diferenciarse de una empresa otro. Es un modelo teórico más que real, puesto que se valora también la cercanía y la atención al cliente. Ambas son ciertas. En la competencia monopolística. Existen muchas empresas las cuales ofrecen el mismo producto al mismo precio. Las empresas buscan distinguirse por calidad y marca. Es un mercado típico del sector agrícola. Todas son ciertas. Segmentar un mercado es. Atender a los clientes que son nuestro cliente el prototipo a través de una estrategia concentrada. Utilicen estrategia indiferenciada donde todos los clientes van a recibir el mismo producto. Dividir nuestros clientes en grupos de clientes que comparten características en común. Si nos interesa utilizar una estrategia diferente para cada segmento del mercado utilizaremos. La estrategia concentrada. La estrategia diferenciada. La estrategia indiferenciada. Ninguna es cierta. En la curva de difusión de la innovación los clientes que se encuentran en la primera mayoría. Quieren tener lo último que sale al mercado. Quiere solucionar un problema, ya compran otro producto y están dispuestos a cambiar de producto. Son prácticos, lo compras está demostrado que funciona. Son conservadores, lo compraron para no quedarse atrás. El acuerdo de fusión de la innovación, los clientes llamados Early Adopters. Son personas que tienen un problema y ya acuden al mercado a solucionarlo comprando un producto. No están dispuestos a cambiar de producto. No están dispuestos a ayudar a la empresa, por lo que no son sinceros en sus respuestas. El estudio de mercado incluye. El siguiente objetivo, la competencia y los proveedores. El siguiente objetivo, la competencia y los productos sustitutivos. El siguiente objetivo, la competencia, los proveedores y los productos sustitutivos. Si decido realizar una entrevista de problema debo considerar. Que el objetivo es saber si nuestro producto de su gran problema. Que recoja al menos 20 encuestas. El entrevistador y al menos 20 minutos. Presentar nuestro producto para que sepan de qué hablamos. En el lienzo de la propuesta de Valor y Early Adopters lo primero que hay que realizar es. Una entrevista problema a los clientes. Describir nuestra propuesta de valor. Empatizar con los clientes. Describir a nuestros Early Adopters. De los clientes objetivos necesitas saber. Sus hábitos de compra. Para que compran el producto. Sus gustos y preferencias. Todas son ciertas. Respecto a la cultura de la empresa: La misión, visión y valores siempre aparecen de forma no escrita. No hace referencia a los valores y creencias compartidos. Solo pueden transmitirse por normas escritas como son la visión y los valores. Pueden transmitirse tanto por normas escritas como no escritas. La diferencia entre un entorno integrado y un entorno hostil es que: El entorno integrado se refiere a que las empresas venden en muchos mercados y el entorno hostil a que apenas hay competencia,. El entorno integrado se refiere a que las empresas venden en un solo mercado y el entorno hostil a que las empresas no paran de introducir innovaciones y cambios a los que reaccionar. El entomo integrado se refiere a los conocimientos sencillos que hacen falta y el entorno hostil al número de empresas que existen. Respecto a la imagen corporativa, no es: La Responsabilidad Social Corporativa de la empresa. Las campañas de marketing y publicidad para mejorar su imagen. La forma en que la empresa quiere transmitir su cultura al entorno. Los videos corporativos que pueda elaborar la empresa. Un entorno cambiante se caracteriza por ser: Dinámico, simple, diversificado y hostil. Dinámico, complejo, integrado y hostil. Dinámico, sencillo, complejo y hostil. Dinámico, complejo, diversificado y hostil. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es cierta. Las fortalezas y las debilidades son externas del entorno, y las oportunidades y las amenazas vienen del entorno de la empresa. Las fortalezas y las amenazas son internas de la empresa debilidades y las oportunidades vienen del entorno. Las fortalezas y las oportunidades son externas del entorno, y las debilidades y amenazas vienen de dentro de la empresa. Las fortalezas y las debilidades son internas de la empresa. Las oportunidades y las amenazas vienen del entorno. Los proveedores tendrán más poder si: Hay muchos proveedores y entre todos hacen más fuerza. La empresa sea un cliente importante para el proveedor. Hay posibilidad de entrada de nuevos competidores. No hay productos sustitutivos y hay que comprarles a ellos. El grado de competencia entre las empresas actuales no va a depender de: Diferenciar el producto de otro de la competencia. El número de empresas que ya existan. La necesidad de realizar grandes inversiones. Las barreras de salida del sector. Respecto a la localización es cierto que: En la deslocalización no hay riesgos encubiertos. En el coworking comparten espacio un máximo de 3 empresas. Una empresa de servicios debe estar cerca de los clientes o en un lugar que sea fácilmente accesible. Una empresa industrial tenderá a estar cerca de los clientes. Cuando una empresa entra en el juego de la irrupción está incumpliendo el ámbito de la RSC de. Sociedad. Medioambiental. Derechos humanos. Económico. Los hábitos de consumo de la población hacen referencia a uno de los siguientes factores del análisis P.E.S.T. Tecnológicas. Económicos. Politico-legales. Socioculturales. Las 4 P del marketing-mix u operativo lo forman. El precio, el producto, el posicionamiento y la promoción. El precio, el producto, el posicionamiento y la distribución. El precio, el producto, el promoción y la distribución. Ninguna es cierta. En el marketing estratégico. Se plantea la estrategia de posicionamiento en calidad o en precio que va llevar la empresa. Hay que decidir cómo queremos que nos perciban los clientes. Es muy útil dibujar un mapa de posicionamiento a respetar la competencia. Todas son ciertas. El producto o vaca lechera en la matriz BCG. Es aquella cuya tasa de crecimiento de las ventas es alta y sus ventas son altas, por lo tanto está en fase de crecimiento. Es aquel cubiertas de crecimiento de las ventas es bajo o se mantienen y las ventas son altas, por lo tanto está en fase de madurez. Es aquel cuya tasa de crecimiento de las ventas es baja y las ventas son bajas, por lo tanto está en fase de declive. El nivel de producto amplio de es el que. Define las ventajas adicionales que va ofrecer el producto, tales como facilidades de financiación, instalación, garantía, el etc. Define las características que podemos observar en el producto, tales como la cantidad, calidad, diseño, en base, etc. Define la necesidad básica que cubre producto. La marca blanca es. La marca principal con que cuenta la empresa en su producto estrella. La marca tiene los segundos productos de la empresa. Cuando la empresa utiliza la misma marca para todos sus productos. La marca propia que utilizan las grandes cadenas de distribución de algunos productos elaborados por otros fabricantes. A la hora de fijarse en el precio de la empresa debe considerar al la vez 3 factores. Lo que están dispuestos a pagar los consumidores, los costes y el precio de la competencia. Los costes de la empresa, el precio de la competencia y los descuentos que afectará los clientes. Los costes de la empresa, el precio de la competencia y los precios que a nivel psicológico más apretada los clientes. Un precio prestigiado es el que. Motivados clientes a entrar en un establecimiento y una vez adentro ya comprar otros productos. Permite los clientes asociar el producto a una calidad. Permite sacar al mercado las tecnologías más caras en sus inicios para luego ir rebajando su precio. La diferencia entre la promoción de ventas y el descuento es que. La promoción de ventas es una actividad comercial de corta duración para estimular las ventas y el descuento es una estrategia de precio. La promoción de ventas se entrega muestras gratuitas y regalos mientras que el descuento no se entregan nada gratis, sino que hay una disminución del precio. Ambas son ciertas. En el canal indirectos siempre existe. La figura del minorista. La figura de mayorista. Ambos siempre aparecen el canal indirecto. La ventaja de contar con el departamento de atención al cliente es que. Se tiene en formación de las quejas y sugerencias, productos defectuosos, así como realizar mejoras en los mismos. Se pierde menos clientes, ya que la empresa puede reaccionar antes las reclamaciones y éstos quedan más satisfechos. Ambas son ciertas. |