TEMA 1. CE. SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1. CE. SAS Descripción: PREGUNTAS OFICIALES EXÁMENES OPOS SAS Fecha de Creación: 2023/11/30 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 130
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Constitución Española, la forma política del Estado español es: A) Monarquía parlamentaria. B) Monarquía sucesoria. C) En base a los partidos políticos. D) El Gobierno de la Nación. Respecto de la Constitución Española, la fecha del 27 de diciembre de 1979 corresponde a: A) La de su sanción por el Rey. B) La de ratificación por el pueblo español en referéndum. C) La de publicación en el Boletín Oficial del Estado. D) No corresponde a nada. La misión de garantizar la soberanía e independencia de España la atribuye nuestra Constitución a: A) El Rey. B) Las Fuerzas Armadas. C) El Gobierno de la Nación. D) El Parlamento de la Nación. Los derechos y deberes fundamentales vienen recogidos en la Constitución Española en el: A) Título II. B) Título I, artículos 10 al 55. C) Título I, artículos 10 al 29. D) Título Preliminar. En todo caso cualquier ciudadano podrá recabar directamente ante los tribunales ordinarios, por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad, la tutela del derecho: A) A disfrutar de una vivienda digna. B) A disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona. C) Al acceso a la cultura. D) A la propia imagen. El artículo 31 de la vigente Constitución Española establece que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de: A) Solidaridad y progresividad. B) Igualdad y progresividad. C) Igualdad y capacidad. D) Legalidad e igualdad. Según establece el artículo 11 de la vigente Constitución Española: A) En ningún caso se puede perder la nacionalidad española. B) Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. C) Todo español podrá ser privado de su nacionalidad. D) Cualquier español podrá ser privado de su nacionalidad de acuerdo con lo establecido por la normativa de carácter reglamentario. La inviolabilidad del domicilio: A) No podrá suspenderse en ningún caso. B) Podrá ser suspendida cuando se acuerde la declaración del estado de excepción. C) Deberá suspenderse cuando se acuerde la declaración del estado de alarma. D) En ningún caso podrá suspenderse mientras esté declarado el estado de sitio. En el Título preliminar de la Constitución Española se citan los valores superiores del ordenamiento jurídico español. Entre ellos NO se menciona: A) La libertad. B) La equidad. C) La justicia. D) El pluralismo político. El derecho a la protección de la salud se reconoce en el art. 43 del Título I de la Constitución Española de 1978. ¿En qué Capítulo?. A) En el Capítulo III. B) En el Capítulo IV. C) En el Capítulo V. D) En el Capítulo VI. En el Título preliminar de la Constitución Española se establece que España es un Estado: A) Plural de derecho. B) Democrático del pueblo. C) Social y democrático de derecho. D) Popular y democrático de derecho. En el Título preliminar de la Constitución Española se citan los valores superiores del ordenamiento jurídico español. Entre ellos NO se menciona: A) La libertad. B) La equiparación. C) La justicia. D) El pluralismo político. En la Constitución Española se establece que la lengua española oficial del Estado es: A) Tanto el español como el catalán, el euskera y el galego. B) Solo el español, el catalán y el euskera. C) Solo el español. D) El castellano. Según el art 43 de la Constitución Española: A) Se reconoce el derecho a la protección de la salud. B) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas. Los poderes públicos establecerán los derechos y deberes de todos al respecto. C) La ley fomentará la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. D) Todas son correctas. El defensor del pueblo del Estado Español es designado por: A) Las Cortes Generales. B) El Gobierno. C) El Consejo General del Poder Judicial. D) El Congreso. En el artículo 43 de la Constitución, NO se recoge. A) El reconocimiento al derecho a la protección de la salud. B) La competencia de los poderes públicos en tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. C) Que los poderes públicos fomentarán el deporte y facilitarán la adecuada utilización del ocio. D) Todos se recogen. En las causas judiciales contra Diputados y Senadores será competente el…. A) Tribunal Supremo. B) Tribunal Constitucional. C) Tribunal Superior de Justicia. D) Tribunal de Instrucción. En la Constitución Española ¿Los principios inspiradores que inspiran a la misma se recogen?. A) En el Preámbulo. B) No se recogen. C) En el Título Preliminar. D) En el artículo 9. Según expresa la Constitución Española: “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice”: A) La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de enfermedad. B) La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. C) La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, incapacidad y especialmente en caso de desempleo. D) Ninguna es correcta. Según el Artículo 149 de la Constitución Española el Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: A) Legislación sobre productos farmacéuticos. B) Sanidad e higiene. C) Sanidad exterior. D) La a y la c son correctas. El artículo 43 de la Constitución Española establece que: A) Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. B) Compete a la Seguridad Social, organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. C) Se reconoce el derecho a la protección del medio ambiente. D) Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. Según el artículo 145 de la Constitución Española, los convenios celebrados entre comunidades autónomas deben ser comunicados a: A) El Consejo de Política Fiscal y Financiera. B) La Consejería de Presidencia u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma. C) Las Cortes Generales. D) El Ministerio responsable de economía. Señale cuál de las siguientes respuestas está incluida en el artículo 43 de la Constitución Española: A) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. B) Se reconoce el derecho a la protección del medio ambiente. C) Los poderes públicos organizarán la educación sanitaria y facilitarán la adecuada utilización del ocio. D) Ninguna de las otras respuestas es correcta. Según la Constitución Española, la potestad reglamentaria de las comunidades autónomas es controlada por. A) Los Tribunales de lo Contencioso-Administrativo. B) Los Tribunales de lo Penal. C) El Tribunal Constitucional. D) El Poder Ejecutivo. En relación con el fondo de compensación interterritorial (FCI): Señale la NO correcta. A) En la Constitución española se recoge que se constituirá un Fondo de Compensación para tratar de corregir los desequilibrios económicos interterritoriales. B) El Fondo de Compensación Interterritorial se creó en el año 1980. C) Desde su creación solo han tenido acceso las CCAA más desfavorecidas. D) Se ha ido modificando con las sucesivas modificaciones de la Ley de Financiación. ¿En qué artículo de la Constitución Española se consagra el principio de igualdad ante la Ley, señalando que no podrá prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social?. A) Art. 9. B) Art. 14. C) Art. 26. D) Art. 40. ¿Dónde se hace referencia a la Declaración Universal de Derechos Humanos en la Constitución española?. A) En el Artículo 9. B) En el Artículo 10. C) En el Artículo 11. D) En el Artículo 12. Según el art.º 43 de la Constitución Española, los poderes públicos fomentarán: A) Las medidas necesarias para mantener y conservar la salud. B) La educación sanitaria, la educación física y el deporte. C) Planes dirigidos a la prevención de la enfermedad. D) Medidas destinadas al bienestar de los ciudadanos. En qué artículo de la Constitución, está expresamente recogidos el principio de legalidad y el de jerarquía normativa: A) Articulo 1.1. B) Articulo 9.3. C) Articulo 103.3. D) Articulo 106.1. El derecho a la tutela judicial efectiva. A) Dicha tutela es compatible con los supuestos de indefensión excepcionalmente admitidos por ley. B) Es un derecho expresamente reconocido a todas las personas. C) Es un derecho constitucionalmente distinto al derecho al Juez predeterminado por la Ley. D) Todas son correctas. El artículo 37.2 de la Constitución Española reconoce el derecho a la negociación colectiva a. A) Los Colegios Profesionales. B) Los representantes de los trabajadores y empresarios. C) Los representantes de los funcionarios Públicos y de la administración. D) Todas son correctas. NO es un valor superior de nuestro ordenamiento jurídico. A) La legalidad. B) La justicia. C) La igualdad. D) El pluralismo político. El artículo 29 de la Constitución al tratar del Derecho de Petición dispone que el ejercicio de este derecho deberá ser. A) Solo se puede ejercer de manera individual. B) Se puede ejercer de manera individual y colectiva. C) No es un derecho que se pueda ejercer de manera colectiva. D) Ninguna es correcta. No pueden ejercer el Derecho de Petición de forma colectiva…. A) Los miembros de las Fuerzas Armadas. B) Los miembros de los Cuerpos sometidos a disciplina militar. C) Las dos alternativas anteriores son correctas. D) Ninguna es correcta. No pueden ejercer el Derecho de Petición…. A) Los miembros de las Fuerzas Armadas. B) Los miembros de los Cuerpos sometidos a disciplina militar. C) Las dos alternativas anteriores son correctas. D) Ninguna es correcta. Según la Constitución, debe garantizarse regulándose por Ley la audiencia de los ciudadanos en: A) El procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que le afecten. B) Cualquier procedimiento a través del cual se produzcan los actos administrativos. C) Toda actuación de la Administración. D) Todas son correctas. La tutela de las libertades y derechos ante los Tribunales ordinarios mediante un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. A) Solo afecta a las libertades y derechos reconocidos la sección primera del Capítulo II del Título I de la Constitución. B) Puede producirse simultáneamente a la interposición del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. C) Puede ser ejercida por cualquier ciudadano. D) La A) y la C) son correctas. En la Constitución Española de 1978 el derecho a la protección de la salud se reconoce y protege como: A) Un principio rector de la política social y económica. B) Un derecho fundamental. C) Un derecho de los ciudadanos. D) Una libertad pública. De acuerdo con el artículo 167 de la Constitución Española, aprobada la reforma constitucional por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación si: A) Se solicita dentro de los diez días siguientes a su aprobación, por una de las cámaras. B) Se solicita por la décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras, dentro de los quince días siguientes a su aprobación. C) Se solicita por un grupo parlamentario. D) Se solicita por una décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras en el plazo de veinte días. Los valores superiores del ordenamiento jurídico español propugnados desde nuestra Constitución son. A) La libertad, la justicia, la igualdad y la seguridad. B) La justicia, la igualdad, la libertad y el pluralismo político. C) La protección de la salud, la libertad de expresión y el respeto al medioambiente. D) Ninguna de las anteriores es correcta. En la Constitución Española: A) Se establece que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. B) Se establece que los poderes públicos fomentarán la adecuada utilización del ocio. C) Se establece que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio. D) La A) y C) son correctas. De conformidad con la Constitución Española, la soberanía nacional reside: A) En la Corona. B) En las Cortes Nacionales. C) En las Comunidades Autónomas. D) En el pueblo. La potestad legislativa del Estado español: A) Recae en el Gobierno. B) Recae en los tribunales de justicia. C) Recae en las Cortes Generales. D) Recae en el Consejo de Estado. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Constitución vinculan: A) A todos los poderes públicos. B) Exclusivamente al poder judicial. C) Exclusivamente a las Cortes Generales. D) Solo vinculan a la Corona. Es un principio rector de la política social y económica del artículo 39 de la Constitución Española: A) El derecho a la negociación colectiva. B) La libertad de empresa. C) El deber de trabajar y el derecho al trabajo. D) La protección social, económica y jurídica de la familia. Según la Constitución Española, la detención preventiva tiene una duración máxima de: A) 48 horas. B) 72 horas. C) No tiene límite temporal. D) 24 horas. ¿Qué Titulo de la vigente Constitución Española de 1978 se dedica a los derechos y deberes fundamentales?. A) El Título Preliminar. B) El Título II. C) El Título I. D) El título V. Según el artículo 123.2 de la Constitución Española, el Presidente del Tribunal Supremo será nombrado por: A) El Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. B) El Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. C) El Presidente del Congreso de los Diputados, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. D) El Presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley. En la vigente Constitución Española, ¿cuáles son los valores superiores de su ordenamiento jurídico, recogidos en su artículo primero?. A) La soberanía nacional, que reside en el pueblo español. B) La indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. C) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. D) Todos los anteriores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está entre lo dispuesto en el artículo 43 de la vigente Constitución Española de 1978?. A) Reconoce el derecho a la protección de la salud y a disfrutar de un medio ambiente adecuado. B) Reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio. C) Reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica. D) Reconoce el derecho a la protección de la salud y a una muerte digna. Según la Constitución Española de 1978, los españoles son mayores de edad a: A) Los 18 años. B) Los 16 años. C) Los 21 años. D) No lo establece la Constitución Española. Según la Constitución Española de 1978, ¿a quién compete organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios?. A) A las Mutuas Laborales. B) A los Poderes Públicos. C) Al Sector Sanitario Privado. D) A la Administración Pública. Según la vigente Constitución Española de 1978, son deberes de todos los españoles los señalados a continuación, EXCEPTO: A) Defender a España. B) Trabajar. C) Contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. D) Usar el castellano, como lengua oficial del Estado. La vigente Constitución Española fue ratificada el 6 de diciembre de 1978, y por eso celebramos ese día festivo "de la Constitución". Pero, ¿qué día entró en vigor esta norma suprema del ordenamiento jurídico español?. A) El 7 de diciembre de 1978. B) El 29 de diciembre de 1978. C) El 1 de enero de 1979. D) El mismo día 6 de diciembre de 1978. La Constitución Española de 1978 prevé su modificación mediante los procedimientos de reforma de la Constitución establecidos en su Título X: uno, conocido como procedimiento ordinario, está descrito en el artículo 167.1, mientras que el segundo, conocido como procedimiento agravado, y previsto para las reformas de más relevancia, está descrito en el artículo 168.2. ¿En qué año se produjo la última reforma del texto constitucional, en concreto para introducir el concepto de estabilidad presupuestaria?. A) En 2011. B) En 1992. C) En 2024. D) No se ha producido ninguna reforma del texto constitucional desde su promulgación en 1978. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: A) Con la Declaración Universal de Derechos Humanos. B) Con los tratados internacionales sobre derechos fundamentales y libertades ratificados por España. C) Con los acuerdos internacionales sobre derechos fundamentales y libertades ratificados por España. D) Todas son correctas. Según el artículo 68 de la Constitución Española, la circunscripción electoral es: A) La provincia. B) El municipio en sentido estricto. C) El municipio, en caso de agrupaciones de población inferiores al municipio se entenderá adheridas al municipio de cabecera. D) La comarca. ¿Qué dice la Constitución Española de 1978, en su artículo 3, sobre el castellano?. A) Que el castellano es la lengua oficial del Estado. B) Que todos los españoles tienen el deber de usar el castellano como lengua. C) Que, junto con las otras lenguas españolas, son las lenguas oficiales en todo el territorio nacional. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. Referido a los Colegios Profesionales, ¿qué dice nuestra Constitución de 1978?. A) Que su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos. B) Que son obligatorios para las profesiones tituladas superiores. C) Que pueden constituir Tribunales de Honor para juzgar la dignidad de uno de sus miembros para pertenecer a la profesión. D) Todo lo anterior es cierto y está recogido en el Texto Constitucional. En relación con los derechos fundamentales y las libertades públicas regulados en el Sección 1.ª del Capítulo segundo "derechos y libertades", la regulación legal de la cláusula de conciencia y el secreto profesional, ¿con qué derecho se encuentra relacionado?: A) Con ninguno de los contenidos en esa sección. B) Con el derecho a comunicar libremente información veraz. C) Con el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. D) Con el derecho a la vida y a la integridad física y moral. La garantía del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen viene recogida en la Constitución Española como derecho fundamental en su: A) Artículo 12. B) Artículo 15. C) Artículo 18. D) Artículo 19. Según el artículo 43.3 de la Constitución Española, los poderes públicos: A) Fomentarán la educación sanitaria y la promoción de la salud. B) Promoverán la educación sanitaria, la promoción de la salud y la práctica de la educación física y el deporte. C) Fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. D) Promoverán la ciencia y la investigación científica en beneficio del interés general. De acuerdo con el Art. 9.3 de la Constitución Española se garantizan, entre otros, el siguiente principio: A) Jerarquía reglamentaria. B) Interdicción de la discrecionalidad de los poderes públicos. C) Seguridad jurídica. D) Irretroactividad de todas las disposiciones sancionadoras. Según la Constitución Española de 1978, existen tres poderes públicos, que son: A) Legislativo, Ejecutivo y Judicial. B) Legislativo, Judicial y Militar. C) Legislativo, Ejecutivo y Autonómico. D) Ninguna es correcta. Según la Constitución Española, dentro de los deberes de los españoles está: A) El deber de defender España. B) Los deberes tributarios. C) El deber de conservación del medio ambiente. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. Sobre la lengua castellana, ¿qué establece la vigente Constitución Española de 1978?. A) Que es la lengua oficial del Gobierno y de las Instituciones del país. B) Que es la lengua oficial del Estado. C) Que es la única lengua oficial en todos los territorios del Estado. D) Que todos los españoles tienen el derecho a usarla, pero no el deber de conocerla. La actual Constitución Española fue ratificada por el pueblo español en referéndum, que se celebró el día: A) 28 de febrero de 1978. B) 6 de diciembre de 1978. C) 1 de enero de 1978. D) 15 de agosto de 1978. La constitución española de 1978, vigente actualmente, establece en su artículo 10.1 una serie de principios como fundamento del orden político y de la paz social en nuestra Nación. Entre estos principios se encuentra: A) La dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes. B) El libre desarrollo de la personalidad. C) El respeto a la ley y a los derechos de los demás. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. La protección de la salud en España: A) Es un derecho de todos los españoles, que está recogido en el artículo 1 de la Constitución de 1978. B) Es un derecho constitucional cuyos principios y criterios sustantivos, que permiten su ejercicio en España, se regulan por la Ley 14/1986, General de Sanidad. C) Es un derecho que se sustenta en las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud que tienen las Comunidades Autónomas, sin que exista un Sistema Nacional de Salud (SNS) como en otros países de nuestro entorno. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. La Constitución Española de 1978 regula que el poder ejecutivo es: A) Ejercido por el Congreso de los Diputados y el Senado y se encarga de desarrollar y ejecutar las leyes aprobadas por el poder legislativo. B) Ejercido por Juzgados y Tribunales y se encargan de elaborar las leyes, desarrollarlas y ejecutarlas. C) Ejercido exclusivamente por el Gobierno y se encarga de desarrollar y ejecutar las leyes aprobadas por el poder legislativo. D) Ninguna es correcta. La Constitución Española de 1978, está estructurada en: A) 1 Preámbulo, 1 título preliminar y diez títulos más, y varias disposiciones. B) 1 Preámbulo, 1 título preliminar y nueve títulos más, y varias disposiciones. C) 1 Preámbulo, 1 título preliminar y once títulos más, y varias disposiciones. D) 1 Preámbulo, 1 título preliminar y diez títulos más, y ninguna disposición. ¿Cuáles de los siguientes principios que se exponen en el Preámbulo de la Constitución se consideran inspiradores?: A) Proteger a todos los españoles y pueblos de España. B) Crear una sociedad justa. C) Consolidar el derecho a la libertad y seguridad. D) Ninguno es correcto. Según la Constitución Española, los miembros el Tribunal Constitucional son nombrados: A) Por el Rey. B) Por el Congreso de los Diputados. C) Por el Presidente el Gobierno. D) Las Cortes Generales. Según establece la Constitución Española de 1978, las competencias en materia de sanidad e higiene podrán ser asumidas por: A) Corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. B) Corresponde al Rey. C) Corresponde al Gobierno de la Nación elegido directamente por el pueblo. D) Ninguna de las anteriores respuestas son correcta. Según establece la Constitución Española de 1978, las competencias en materia de sanidad e higiene podrán ser asumidas por: A) Los Ayuntamientos. B) Las Diputaciones Provinciales. C) Las Comunidades Autónomas. D) Ninguna de las anteriores respuestas son correcta. Según establece la Constitución Española de 1978, fomentar la educación sanitaria compete a: A) Los Ayuntamientos y Diputaciones. B) Las Comunidades Autónomas. C) El Estado. D) Los poderes públicos. En la Constitución Española de 1978, los principios inspiradores que inspiran a la misma se recogen: A) No se recogen. B) En el Título Preliminar. C) En el artículo 9. D) Ninguna de las anteriores respuestas son correcta. Según el artículo 122 de la Constitución Española, El Consejo General del Poder judicial estará integrado por el presidente del Tribunal Supremo que lo presidirá y por: A) 20 miembros nombrados por el Rey. B) 12 miembros nombrados por el Rey. C) 10 miembros nombrados por el Rey. D) 15 miembros nombrados por el Rey. Según el artículo 86 de la Constitución Española, Los Decretos-Leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados en el plazo de: A) Los 10 días siguientes a su promulgación. B) Los 15 días siguientes a su promulgación. C) Los 20 días siguientes a su promulgación. D) Los 30 días siguientes a su promulgación. Según el artículo 136 de la Constitución Española, El Tribunal de Cuentas del Estado dependerá directamente: A) De las Cortes Generales. B) Del presidente del Gobierno. C) Del Consejo de Ministros. D) Del Presidente del Congreso. Según el artículo 159 de la Constitución Española, el Tribunal Constitucional se compone de: A) 12 miembros. B) 10 miembros. C) 15 miembros. D) 20 miembros. ¿En qué artículo de la vigente Constitución Española de 1978 se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses?. A) En el artículo 28.2. B) En el artículo 29.1. C) En el artículo 43.1. D) En el artículo 30.1. Los proyectos de reforma de la Constitución Española vigente: A) Deberán ser aprobados por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. B) Deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. C) Deberán ser aprobados por las Cámaras Parlamentarias de todas las Comunidades Autónomas, por mayoría simple en cada una de ellas. D) No son posibles según el texto constitucional. ¿Qué artículo de la constitución Española señala que "si una Comunidad Autónoma no cumpliese las obligaciones que la Constitución u otras leyes impongan, o actuare de forma que atente gravemente el interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación de la mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquellas al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general"?. A) artículo 152. B) artículo 153. C) artículo 154. D) artículo 155. Según el artículo 113 de la Constitución Española, la moción de censura deberá ser propuesta por una parte de los diputados, que será al menos: A) La mitad. B) La cuarta parte. C) La décima parte. D) La quinta parte. ¿Cuántos artículos tiene la vigente Constitución de 1978?. A) 185. B) 169. C) 150. D) 159. Según la Constitución española de 1978, ¿en qué institución del Estado se encuentra el poder judicial?. A) En las Cortes Generales. B) En el Gobierno. C) En los tribunales de justicia, que se encargan de resolver los conflictos entre la ciudadanía y también controlar que la actuación de los otros dos poderes sea conforme a Derecho. D) En las asambleas legislativas autonómicas. ¿Qué institución crea la Constitución Española para la defensa de los derechos comprendidos en su Título I?. A) El Consejo de Estado. B) El Defensor del Pueblo. C) El Consejo General del Poder Judicial. D) El Tribunal de Cuentas. “Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”, es un precepto que viene recogido en el artículo 18 de: A) La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. B) La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. C) La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. D) La Constitución Española. ¿En qué año se promulgó la Constitución Española actualmente vigente?. A) 1978. B) 1988. C) 1976. D) 1986. El derecho a la vida y el derecho a la integridad física y moral son los derechos más básicos y primarios de todos los reconocidos en nuestra Constitución Española de 1978, en la medida en que la afirmación de los demás solo tiene sentido a partir del reconocimiento de éstos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referida a este tema es cierta?. A) La Constitución Española (CE) de 1978 reconoce este derecho fundamental en su artículo 13. B) La CE establece la abolición, en cualquier circunstancia o situación, de la pena de muerte. C) La CE establece que nadie, en ningún caso, pueda ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. D) Todas las respuestas anteriores son ciertas. La protección de la salud es un derecho que viene recogido en la Constitución Española de 1978 en el siguiente Artículo: A) Artículo 41, donde habla de que los poderes públicos mantendrán la protección de la salud de todos los españoles. B) Artículo 43.1, donde se reconoce el derecho a la protección de la salud. C) Artículo 44, donde habla de tutelar y promover el derecho a la salud. D) Artículo 45.3, donde dice que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una salud adecuada. En la Constitución Española de 1978: (señale la respuesta correcta). A) El derecho a la protección de la salud queda reconocido en el Artículo 44. B) El artículo 45 reconoce entre otros derechos el de protección de la salud. C) En el artículo 43 dice en su tercer punto que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física, y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. D) En el artículo 99 dice: Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos. No pueden ejercer el Derecho de Petición…. A) Los miembros de las Fuerzas Armadas. B) Los miembros de los Cuerpos sometidos a disciplina militar. C) Las dos alternativas anteriores son correctas. D) Ninguna es correcta. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA según la vigente Constitución Española: A) Los españoles son iguales ante la Ley. B) No puede prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento. C) No puede prevalecer discriminación alguna por razón de sexo. D) No se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades. La Constitución Española señala que los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad, en su artículo: A) 50. B) 51. C) 52. D) 53. Según se recoge en el artículo 43 de la Constitución Española vigente, son ciertas las siguientes respuestas EXCEPTO: A) Se reconoce el derecho a la protección de la salud. B) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. C) Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. D) Los poderes públicos garantizarán la adecuada utilización del ocio. Según el art 147 de la Constitución Española, Los Estatutos de autonomía deberán contener, señala la respuesta INCORRECTA: A) La denominación de la Comunidad elegida por votación popular. B) La delimitación de su territorio. C) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. D) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. El preámbulo de la vigente Constitución Española comienza con: “La Nación española, deseando establecer…” (señale la frase correcta que sigue). A) …la igualdad, la libertad y la seguridad. B) …la justicia, la libertad y la seguridad. C) …la justicia, la libertad y la igualdad. D) …la justicia, la libertad y la convivencia democrática. El principio por el que la Administración Pública actúa con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho, está recogido expresamente en la Constitución en el: A) Artículo 9. B) Artículo 23. C) Artículo 93. D) Artículo 103. El artículo 37 de la Constitución Española establece que la ley garantizará: A) El derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio y a la promoción a través del trabajo. B) El derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios. C) El derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley. D) El derecho de los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Según el Artículo 62 de la Constitución Española, NO corresponde al Rey: A) Sancionar y promulgar las leyes. B) El Alto Patronazgo de las Reales Academias. C) El mando supremo de las Fuerzas Armadas. D) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, autorizando indultos generales. La garantía del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, viene recogida en la Constitución Española como derecho fundamental en su: A) Artículo 12. B) Artículo 13. C) Artículo 18. D) Artículo 19. Según el artículo 26 de la Constitución Española, y en relación con los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración Civil y de las Organizaciones Profesionales, señale la opción correcta: A) Se desarrollarán bajo tutela de los Gobernadores Civiles. B) Se desarrollarán bajo tutela de los Delegados y Subdelegados del Gobierno. C) Se desarrollarán bajo tutela de los Colegios Profesionales. D) Se prohíben. Según el artículo 14 de la Constitución Española, "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de...": (Señale la respuesta INCORRECTA). A) Nacimiento. B) Lengua. C) Raza. D) Religión. Entre las circunstancias que expresamente cita la Constitución Española, a propósito de la igualdad ante la ley, NO figura la de: A) Nacimiento. B) Edad. C) Raza. D) Religión. El artículo 31 de la vigente Constitución Española establece que "Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de...": A) Solidaridad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. B) Igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. C) Igualdad y capacidad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. D) Legalidad e igualdad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio. En su Preámbulo, la Constitución Española de 1978, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama una serie de voluntades de la Nación española, entre las que NO se encuentra: A) Garantizar la salud, en todas sus vertientes de bienestar físico y mental, de todos los ciudadanos residentes en el territorio nacional. B) Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. C) Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. D) Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. ¿Dónde se hace referencia a la Declaración Universal de Derechos Humanos en la Constitución española?. A) En el Artículo 9. B) En el Artículo 10. C) En el Artículo 11. D) En el Artículo 12. Según el artículo 30.2 de la Constitución Española, en el supuesto de objeción de conciencia, la ley podrá imponer: A) Prestaciones en caso de catástrofes. B) Una prestación laboral obligatoria. C) Una prestación social sustitutoria. D) Un servicio civil para fines de interés general. Según el artículo 18.2 de la Constitución Española el domicilio es inviolable, ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial: A) Nunca. B) Salvo en caso de flagrante delito. C) Por motivos de seguridad pública. D) Salvo delitos cometidos en vivienda distinta de la habitual. Corresponde inspeccionar y homologar el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes, según lo regulado en el artículo 27.8 de la Constitución Española: A) A los poderes públicos. B) Al Gobierno. C) A la Comisión Estatal de Docencia. D) Al Defensor del Pueblo. Según el artículo 149 de la Constitución Española, el Estado tiene competencia exclusiva sobre: A) Sanidad e higiene. B) Defensa y Fuerzas Armadas. C) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. D) Los montes y aprovechamientos forestales. Según el artículo 99 de la CE, ¿quién propone un candidato a la Presidencia del Gobierno después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda?. A) El partido político con mayor representación en el Congreso de los Diputados. B) Lo hacen por consenso las Mesas del Congreso y del Senado. C) El Presidente del Congreso. D) El Rey. Según lo regulado en el artículo 149 de la Constitución Española, ¿cuál de las siguientes competencias NO es exclusiva del Estado?: A) Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales. B) Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. C) Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica. D) Administración de Justicia. Según el artículo 137 de la CE, el Estado se organiza territorialmente en: A) Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales que se constituyan. B) Comunidades Autónomas, diputaciones provinciales y los municipios que se constituyan. C) Municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. D) Municipios, en mancomunidades, en islas, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En relación con la sucesión en la Corona regulada en el artículo 57 de la CE, extinguidas todas las líneas llamadas en derecho: A) El Gobierno proveerá a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de los españoles. B) Las Cortes Generales proveerán a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España. C) El Gobierno proveerá a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España. D) El Congreso de los Diputados proveerá a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de los españoles. De conformidad con el artículo 116 de la CE, el estado de excepción será declarado por: a) El Presidente del Gobierno mediante Real Decreto, previa autorización de las Cortes Generales. b) El Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización de las Cortes Generales. c) El Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. d) El Congreso de los Diputados por mayoría absoluta, a propuesta del Gobierno. Según el artículo 117 de la CE, los Jueces y Magistrados del poder judicial son: A) Independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. B) Independientes, libres, iguales y sometidos al estado de derecho. C) Libres, responsables, neutrales y sometidos al imperio de la ley. D) Responsables, profesionales, neutrales y sometidos al estado de derecho. Respecto a las Cortes Generales, señale la correcta: A) Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y los sesenta días desde la terminación del mandato. B) Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, pero sí acumular el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado del Congreso. C) El Congreso se compone de un mínimo de 315 y un máximo de 400 Diputados. D) En cada provincia se elegirán cinco Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas. El artículo 18 de la Constitución Española NO garantiza: A) El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. B) El secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. C) La regulación por ley de un procedimiento de “habeas corpus” para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. D) La inviolabilidad del domicilio. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Conforme al artículo 31 de la Constitución Española de 1978, la programación y ejecución del gasto público responderán a los criterios de: A) Eficiencia y economía. B) Igualdad en la capacidad económica de los ciudadanos. C) Eficacia y sostenibilidad. D) Igualdad y progresividad. ¿Qué reconoce y garantiza la Constitución Española de 1978 en su artículo 2?. A) El derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. B) Que la soberanía nacional reside en el pueblo español. C) La forma política del Estado español como Monarquía parlamentaria. D) El castellano como lengua española oficial del Estado. En virtud del artículo 55 de la Constitución Española de 1978 ¿cuál de los siguientes derechos NO puede ser suspendido en caso de que se acuerde la declaración del estado de excepción?. A) La inviolabilidad del domicilio. B) El secreto de las comunicaciones. C) El derecho de toda persona detenida a ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención. D) El derecho de huelga. El artículo 17 de la Constitución Española de 1978 establece que la ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. ¿En qué plazo?. A) Setenta y dos horas. B) Inmediatamente. C) Cuarenta y ocho horas. D) Veinticuatro horas. ¿En qué artículo de la Constitución Española de 1978 se recoge el derecho de los ciudadanos a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes?. A) Este derecho no se recoge en ningún artículo de la Constitución. B) En el artículo 14. C) En el artículo 31. D) En el artículo 23. NO figura entre los derechos fundamentales y libertades públicas incluidos en la Sección Primera, Capítulo II del Título I de la Constitución Española de 1978, el derecho: A) A contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. B) De asociación. C) A la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. D) A sindicarse libremente. Según el artículo 10 de la Constitución Española de 1978, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: A) La Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. B) Los dictámenes de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. C) Todos aquellos acuerdos ratificados por el Parlamento de la Unión Europea. D) La jurisprudencia que emane del Tribunal Constitucional. Según los términos previstos en la Constitución Española de 1978 y en su artículo 55, en el caso de declaración del estado de excepción, se podrá suspender el derecho: A) A la libertad de cátedra. B) A la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. C) De asociación. D) A la propiedad privada. El artículo 19 de la Constitución Española de 1978 reconoce el derecho de los españoles a: A) La integridad física y moral. B) La propia imagen. C) Circular por el territorio nacional. D) Elegir libremente su residencia fiscal. |