option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 1 CONSTITUCION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 1 CONSTITUCION

Descripción:
OPOSICIONES

Fecha de Creación: 2021/11/10

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 85

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 . Es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico: Libertad. Justicia e igualdad. Pluralismo político. Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. ¿Cuál es la forma política del Estado Español?. Democracia. Monarquía presidencialista. Monarquía parlamentaria. Sistema presidencialista.

3. Según la Constitución, la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España: Concurre a la formación y manifestación de la voluntad popular. Corresponde a los poderes públicos. Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. Las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas se utilizarán: Siempre junto a la bandera de España. Solo junto a la bandera de España en los edificios públicos. Junto a la bandera de España en los edificios públicos y en sus actos oficiales. Solas en los edificios públicos de la Comunidad Autónoma.

5. La parte dogmática de la Constitución está compuesta por: El Título Preliminar y el Título I. El Título Preliminar y el Título II. El Título I y I I. El Título I I y I I I.

6. Sabemos que la capital del Estado es Madrid, ¿pero qué categoría le da la Constitución?. Ciudad. Municipio. Villa. Comunidad.

7. ¿Qué contiene la parte orgánica de la Constitución?. La composición y funcionamiento de los órganos del Estado. Las competencias y relaciones entre los órganos del Estado. Los principios básicos que establecen las directrices generales de la organización política y jurídica del Estado además de los derechos fundamentales. las respuestas sobre composicion y competencias son las correctas.

8. ¿En qué fecha entró en vigor la Constitución Española?. El 27 de diciembre de 1978. El 31 de octubre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. El 30 de diciembre de 1978.

9. Los poderes del Estado emanan: De las Cortes Generales. Del Gobierno. Del pueblo español. De la Corona.

10.La Constitución Española fue ratificada por el pueblo español el día: 6 de diciembre de 1 978. 29 de diciembre de 1978. 31 de octubre de 1978. 7 de diciembre de 1978.

1 1 . ¿Quién expresa el pluralismo político?. Los ciudadanos. La soberanía nacional. Los partidos políticos. El Gobierno.

12. Las bases de la organización militar serán reguladas conforme a: Reglamento. Ley ordinaria. Decreto-ley. Ley orgánica.

13. ¿Quién tiene como misión garantizar la soberanía e independencia de España?. El Jefe de Estado. El Rey. El Presidente del Gobierno. Las Fuerzas Armadas.

14. Las Fuerzas Armadas están constituidas: Por el ejército de Tierra. Por el ejército del Aire. Por la Armada. Todas las respuestas anteriores son correctas.

15.La creación de los sindicatos: Es libre. Es libre dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Es limitado. Está sujeta a restricciones de orden social.

16. ¿Qué derechos podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o sitio?. El derecho a la protección de la salud. El derecho de fundación. El derecho de los trabajadores a adoptar medidas de conflicto colectivo. El derecho a la herencia.

17. La estructura interna y el funcionamiento de las asociaciones empresariales deberán ser: Democráticos. Propios. Oficiales. Públicos.

18. La detención preventiva: Durará el tiempo que la autoridad judicial crea conveniente. Durará el tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, pudiendo extenderse como máximo 72 horas. Es inconstitucional. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

19. El domicilio de la persona es inviolable. Por ello, la entrada o registro en el mismo deberá hacerse: Por resolución judicial o con consentimiento del titular. Solo con el consentimiento del titular. Por resolución administrativa o resolución judicial. Por resolución judicial y con consentimiento del titular.

20. ¿Qué Título de la Constitución regula el Gobierno y la Administración?. El Título IV. El Título V. El Título VI. El Título VII.

21 . ¿En qué Título de la Constitución se regula el Tribunal Constitucional?. En el Título VII. En el Título X. En el Título Preliminar. En el Título IX.

22. ¿Qué nombre recibe el Título Preliminar de la Constitución?. De los Derechos y Deberes Fundamentales. De la Reforma Constitucional. De las Garantías Constitucionales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

23. El Preámbulo de la Constitución garantiza la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes, conforme a un orden: Social. Económico y social justo. Social y democrático. Económico y democrático justo.

24. ¿Cuántos Títulos, incluyendo el Preliminar, tiene la Constitución?. 10. 9. 11. 12.

25. ¿Qué Título constitucional se ocupa de regular el régimen básico aplicable a las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales"?. El Título V. El Título IV. El Título I I I. El Título VI.

26. ¿Qué Título constitucional regula la organización territorial del Estado"?. El Título IV. El Título VII. El Título VIII. El Título V.

27. ¿Cuántas Disposiciones Derogatorias tiene la Constitución?. 1. 2. 3. 4.

28.Según el Preámbulo de la Constitución, ¿qué tipo de Estado debe consolidar?. Un Estado Democrático. Un Estado Federal. Un Estado de Derecho. Un Estado de Plural.

29. ¿Cuándo se aprobó por las Cortes la Constitución?. El 31 de octubre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978.

30.La soberanía nacional reside: En el pueblo español. En las Cortes Generales. En el Rey. En el Gobierno.

31 . Los españoles, en cuanto al castellano, tienen: El deber de usarlo, en cualquier caso. El derecho a usarlo. La obligación de usarlo, cuando así se lo requiera la Administración de la Comuni dad donde resida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

32.Además del castellano, las demás lenguas españolas son oficiales: En toda España. En toda la región a la que pertenezca. En la respectiva Comunidad Autónoma, conforme a sus Estatutos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

33. ¿En qué precepto constitucional se declara a España como un Estado social y democrático de derecho?. En el art. 1 .1. En el art. 1 .2. En el art. 2. En el art. 2.1.

34. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos: Solo a la Constitución. A la Constitución y a las leyes. A la Constitución y a las leyes orgánicas. A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

35. ¿Qué norma puede reconocer la bandera propia de una Comunidad Autónoma?. El Estatuto de Autonomía de esa Comunidad Autónoma. La ley. Una Ley Ordinaria. Un Reglamento.

36.La estructura interna y funcionamiento de los partidos políticos deberán ser: Democráticos. Libres, sin limitación alguna. Públicos. Controlados.

37. ¿De dónde emana el poder judicial?. De los Tribunales. Del Gobierno. De las Cortes Generales. Del pueblo español.

38. Señale la respuesta correcta respecto a la persona detenida teniendo presentes las previsiones constitucionales al respecto: Podrá ser obligada a declarar. Se le garantizará la asistencia de abogado. Deberá ser informada de sus derechos, siempre que los delitos cometidos no sean de terrorismo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

39.La libertad de expresión tiene como límite: El derecho al honor. El derecho a la intimidad. El derecho a la propia imagen. Todas las respuestas anteriores son correctas.

40. Para ejercer el derecho de reunión en lugares de tránsito público, ¿se necesita el cumplimiento de algún requisito?. No, por ser un derecho reconocido en la Constitución no puede verse sujeto al cumplimiento de ningún requisito. Sí, la comunicación previa a la autoridad. Sí, pero solo cuando el número de personas reunidas vaya a ser superior a 5.000 o se trate de una manifestación de carácter político. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

41 . ¿En qué precepto constitucional se regula el derecho a la vida?. En el art. 10. En el art. 15. En el art. 16. En el art. 17.

42. En caso de flagrante delito, ¿es necesaria una autorización judicial para entrar en un domicilio particular?. si. No. En algunos casos. No, cuando son delitos de tráfico de drogas.

43. ¿Qué confesión tiene carácter estatal?. La católica. Todas las religiones. Ninguna religión. Depende del partido político que esté en el poder.

44. ¿Cuánto tiempo como máximo puede durar la detención preventiva?. 48 horas. 24 horas. 72 horas. 16 horas.

45. ¿Se puede limitar el uso de la informática?. Sí, por ley. Sí, por Reglamento. Sí, por Real Decreto. No.

46.La Enseñanza Básica es: Obligatoria. Voluntaria y gratuita. Obligatoria y gratuita. Gratuita.

47. ¿En qué ámbito se prohíben los tribunales de honor?. En el ámbito de la Administración Civil y de las organizaciones profesionales. En el ámbito de la Administración. En todos los ámbitos. En ningún caso.

48. Una vez se cumpla el plazo máximo establecido para la detención preventiva, ¿qué ocurre con el detenido?. Queda libre. Queda libre, salvo que se halle detenido por delitos de terrorismo. Queda libre o a disposición judicial. Pasa a disposición judicial.

49. ¿Qué precepto constitucional recoge el principio de no discriminación?. En el art. l l. En el art. 10. En el art. 14. En el art. 13.

50.La mayoría de edad se establece en nuestra Carta Magna a los: 16 años. 18 años. 21 años. 20 años.

51 .De acuerdo con la previsión constitucional, ¿con cuál de los siguientes países puede concertar España tratados de doble nacionalidad?. Con países iberoamericanos. Con países con los que España tenga actualmente una particular vinculación. Con países con los que España haya tenido una particularvinculación. Todas las respuestas anteriores son correctas.

52. ¿La Administración civil puede imponer sanciones que subsidiariamente impliquen privación de libertad?. si. Sí, cuando así Io autorice una ley. Sí, cuando así Io autorice una ley orgánica. No.

53. ¿Cuándo pueden consistir las penas privativas de libertad en trabajos forzados?. En ningún caso. Cuando penen un delito. Cuando penen un delito considerado muy grave. Cuando a través de ellos se procure la reinserción social.

54. El derecho a la propiedad privada está limitado: Por su función social. Por los sindicatos. Por el gasto público. No está limitado.

55. Por razones de parentesco con las personas detenidas, ¿puede no ser obligatorio declarar sobre hechos presuntamente delictivos?. No, en ningún caso. Sí, en cualquier caso. Sí, en los casos regulados por ley. Sí, en los casos que permita la autoridad judicial.

56. ¿Qué órgano realiza la delegación legislativa?. El Congresode los Diputados. El Senado. El Gobierno. Las Cortes Generales.

57. Las Cortes Generales están formadas por: Congreso, Senado y Asambleas de las Comunidades Autónomas. Congreso y Asambleas de las Comunidades Autónomas. Congreso de los Diputados y Senado. Senado y Asambleas de las Comunidades Autónomas.

58.La inviolabilidad de los parlamentarios consiste en: La no exigencia de responsabilidad jurídica por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. La protección frente a cualquier arresto o detención. Exigir la autorización previa de la Cámara a la que pertenezca para su procesamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas.

59. ¿Cuándo las leyes pueden ser aprobadas solamente por el Congreso?. Cuando así lo acuerde el Presidente del Congreso. Cuando el Congreso no acepte el veto opuesto por el Senado. Cuando así lo autorice el Rey. En ningún caso, pues siempre deben ser aprobadas por las dos Cámaras.

60. En caso de disolución del Parlamento, las Diputaciones Permanentes seguirán ejerciendo sus funciones hasta: La celebración de elecciones generales. La constitución de las nuevas Cortes Generales. La constitución de las nuevas Diputaciones permanentes. La constitución del nuevo Gobierno.

61 .No pueden ser Senadores: Los altos cargos de la Administración. El Defensor del Pueblo. Los militares profesionales en activo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

62. En las causas contra Diputados y Senadores, será competente: La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La Sala de Io Penal de los Tribunales Superioresde Justicia. La Sala de Io Penal del Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional.

63. Las Cámaras se reúnen en sesiones ordinarias, a petición de: El Gobierno. La mayoría absoluta de los miembrosde cualquiera de las dos Cámaras. La Diputación Permanente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

64. Es función de las Cortes: La potestad legislativa del Estado. La potestad reglamentaria. Dirigir la política interior o exterior. Todas las respuestas anteriores son correctas.

65. Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas: Siempre. Salvo acuerdo en contrario de cada Cámara. Salvo acuerdo en contrario del Congreso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

66.La Diputación Permanente de cada Cámara está compuesta por: 21 miembros como mínimo. 23 miembros como máximo. 22 miembros como mínimo. 12 miembros como máximo.

67. Las Cortes Generales: Son bicamerales. Están formadas por el Congreso, el Senado y el Pleno. Sus miembros están ligados por mandato imperativo. las respuestas sobre el congreso y los miembros son correctas.

68. ¿Quién aprueba los presupuestos de las Cortes?. El Gobierno. Las propias Cortes. El Congreso. El Senado, el Congreso y el Pleno.

69. ¿Junto a quién ejercen las Cortes Generales la potestad legislativa del Estado?. Junto a los Ayuntamientos. Junto al Gobierno. Junto al Gobierno y las Comunidades Autónomas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

70.La persona del Rey: Es inviolable. No está sujeta a responsabilidad. Es responsable de aquellos actos realizados en el ejercicio de sus funciones. las respuestas sobre que es inviolable y no esta sujeta a responsabilidad son correctas.

71 .Si se extinguen todas las líneas llamadas en Derecho para la sucesión a la Corona, las Cortes Generales proveerán a la sucesión: Según las directrices emanadas del Consejo de Estado. Según el criterio del Tribunal Constitucional. Según Io que más convenga a los intereses de España. Según las directrices emanadas del Consejo de Ministros.

72.Cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona, se resolverá por: Ley de Bases. Ley orgánica. Decreto-ley. Ley ordinaria.

73.Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por: El Congreso de los Diputados. El Gobierno. El Congreso de los Diputados, a propuesta del Gobierno. Las Cortes Generales.

74.Corresponde al Rey: Nombrar a los miembros del Consejo de Ministros. Nombrar y cesar a los embajadores y a otros representantes diplomáticos ante los Gobiernos extranjeros. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. Ejercer el derecho de gracia y conceder indultos generales.

75. ¿En qué caso puede ser Regente y tutor del Rey una misma persona?. En cualquier caso, ya que la Regencia implica también la tutela del Rey. Cuando las Cortes Generales Io determinen. Cuando recae en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. En ningún caso.

76. Los miembros del Tribunal Constitucional son designados por un período de: 3 años. 5 años. 6 años. 9 años.

77. De los miembros que componen el Tribunal Constitucional, ¿cuántos de ellos son propuestos por el Consejo General del Poder Judicial?. Uno. Dos. Tres. Cuatro.

78. El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, tendrá como objeto: La impugnación de leyes y disposicionesnormativas con fuerza de ley. La impugnación de violaciones de los derechos y libertades referidos en el art. 53.2 de la Constitución. El conocimiento de conflictos de competencia entre órganos de igual rango de la Administración del Estado. La impugnación de disposiciones con fuerza de ley y otras de inferior rango de las Comunidades Autónomas.

79. Las llamadas cuestiones de inconstitucionalidad solo pueden ser planteadas ante el Tribunal Constitucional por: El Presidente del Gobierno. 50 Senadores o 50 Diputados. Los Jueces y Tribunales. Cualquier persona que alegue un interés legítimo.

80. El Congreso de los Diputados propone 4 de los 12 miembros del Tribunal constitucional; ¿con qué mayoría de sus miembros se efectúa tal propuesta?. Por mayoría de dos tercios. Por mayoría de tres cuartos. Por mayoría de tres quintos. Por mayoría absoluta.

81 .EI Presidente del Tribunal Constitucional es nombrado por el Rey, a propuesta de: El Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso. El Presidente del Senado. El Pleno del propio Tribunal Constitucional.

82. Según la Constitución, las leyes pueden declararse inconstitucionales: Solo por el Tribunal Constitucional. Por el Tribunal Constitucional y la Audiencia Nacional. Por el Defensor del Pueblo. Por cualquiera de los órganos enunciados anteriormente.

83. En el ejercicio de sus funciones, los miembros del Tribunal Constitucional: Dependen del Gobierno. Son independientes. Dependen del Tribunal Supremo. Dependen de las Cortes Generales.

84. ¿Cuál de las siguientes no es competencia del Tribunal Constitucional?. La cuestión de inconstitucionalidad. El recurso de amparo. Los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas. El control previo de proyectos de ley orgánica.

85. Es requisito para ser miembro del Tribunal Constitucional: Ser jurista de reconocida competencia. Más de quince años de ejercicio profesional. Ser Diputado o Senador. Las respuestas sobre como ser jurista y mas de 15 años son correctas.

Denunciar Test