Tema 1: Desarrollo afectivo de 0 a 6 años.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1: Desarrollo afectivo de 0 a 6 años. Descripción: Desarrollo Socio-afectivo Fecha de Creación: 2022/01/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 51
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué factores influyen en el desarrollo socio-afectivo?. Afectividad, emociones y sentimientos. Asimilación acomodación y equilbrio. Verdadero o Falso. La afectividad es el conjunto de manifestaciones psíquicas y conductuales de agrado y desagrado que se expresa a través de emociones y sentimientos. Verdadero. Falso. Unir a su definición correcta. Crecimiento:. Maduración:. Unir los siguientes términos con su definición. Desarrollo:. Aprendizaje:. ¿Qué autor aporta la relación existente entre el desarrollo afectivo y personal con el cognitivo y también introduce los conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio?. Wallon. Freud. Bolwby. Piaget. ¿Qué autor dijo que todas las actividades que realizamos los humanos están provocadas con el fin de satisfacer nuestras necesidades?. Piaget. Bolwby. Freud. Wallon. Segun Piaget, el desarrollo emocional no evoluciona ni cambia y tampoco tiende al equilibrio. Falso. Verdadero. Piaget: Las encesidades que sentimos nos producen un desequilibrio interior de tal modo que nos pnemos en marcha y actuamos con el objetivo de remediar ese desequilibrio y volver al equilibrio. Verdadero. Falso. Une estas definiciones con su autor. Piaget. Wallon. Etapas en el desarrollo humano según Piaget, unir con su correspondiente definición. Periodo sensoriomotor:. Periodo pre-operacional:. Henry Wallon afirma que: Las experiencias obtenidas durante la primera infancia pueden condicionar la personalidad adulta. El niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo. Su método consiste en estudiar los factores que intervienen en la evolución psicológica del niño: emoción, el otro, el medio (físico, químico, biológico y social), y el movimiento. También estudia como se contruye la personalidad. Formuló la teoría del apego. Etapas según Wallon. Unir con su definición. Periodo sensoriomotor. Periodo del personalismo. Verdadero o falso: Freud señala que las experiencias obtenidas durante la primera infancia NO pueden condicioar la personalidad adulta. Falso. Verdadero. Freud liga el desarrollo socioafectivo al desarrollo de la sexualidad estableciendo 3 etapas: Verdadero o falso. Falso. Verdadero. Fases del desarrollo socioafectivo y el desarrollo de la sexualidad según Freud: Unir con sus definiciones. Fase oral. Fase anal. Fase fálica. ¿Quién formuló la teoria del apego?. Freud. Bolwby. Piaget. Wallon. Verdadero o falso: Bolwby demostró la importancia de establecer lazos afectivos seguros del niño con sus cuidadores como una necesidad del ser humano. Falso. Verdadero. Sistemas de conducta de apego relacionados entre sí, según Bolwby. Los sistemas de conducta de apego relacionados entre sí los descubrió Wallon. -El de sistema de conductas de apego, se refiere a la relación de conductas que aparecen en el bebé para el mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego. -El sistema de exploración. -El sistema de miedo a los extraños. -El sistema afiliativo: se refiere al interés que muestran los seres humanos por relacionrarse con otras personas, incluso con aquellas que no se han establecido vínculos afectivos. Los sistemas de conducta de apego relacionados entre sí los descubrió Freud. Teoría del apego de Bolwby: Se llama apego al vínculo afectivo intenso que establece el bebé con sus padres o cuidadores, cuyo objetivo principal es la búsqueda y mantenimiento de la proximidad en los momentos en los que se siente amenazado. Le proporciona seguridad y protección, seguridad emocional que es indispensable para un buen desarrollo de la persoalidad. El apego proporciona seguridad emocional en los niños. Falso. Verdadero. Unir los vínculos o tipos de apego con su definición: Apego inseguro evasivo. Apego inseguro desorganizado o ansioso. Apego seguro. Apego inseguro de oposición o ambivalente. Ejemplos de conductas de apego seguro que nos pueden servir para identificarlo en el centro infantil: -Lloro diferencial: llora si no lo coge la figura de apego y deja de llorar con ella. -Sonrisa diferencial: sonríe más fácilmente co su figura de apego. -Vocalización diferencial: vocaliza más con su figura de apego. -Orientación visomotriz: si está separado de la figura de apego, pero puede verla, mantiene el contacto físico con la mirada. -Respuestas de saludo: cuando la figura de apego aparece, sonríe y manifiesta excitación. -Saluda tendiendo los brazos o aplaudiendo. -Llora cuando la figura de apego se aleja. -Trepa a la figura de apego: explorando su persona, su ropa. -Seguimiento: cuando gatea y la figura de apego se aleja, intenta seguirla. -Esconde la cara en el regazo de la figura de apego. -Asirse: si está en brazos, se agarra con fuerza cuando tiene algún recelo. -Acercamiento hacia la figura de apego por locomoción, lo más deprisa que puede. -Abrazos, besos. -Exploración desde la figura de apego. -Carrera hacia la figura de apego: para encontrar seguridad en momentos de peligro. No existen tales conductas para identificar el apego seguro pq este no existe. Para explicar como evoluciona la formación del vínculo del apego se toma como base la teoría etológica de Bolwby, en las que distingue 4 fases. Falso. Verdadero. Fases de la teoría etológica de Bolwby. Unir con sus correspondientes definiciones. Fase de preapego. Fase de formación del apego. Fase de apego bien definido. Fase de formación de una relación recíproca. Entre que meses aparecen las expresiones de alegría, cólera, sorpresa y tristeza. Sobre el 5º mes. Entre el 2º y el 4º mes de vida. En que mes comienza a observarse la expresión de miedo. Sobre el 5º mes de vida. Entorno a los 18 meses. Entorno a los 18 meses aparecen las llamadas emociones autoconscientes: vergüenza, pudor y orgullo, cuando se reconocen a sí mismos por primera vez. Falso. Verdadero. Cuando se desarrolla la capacidad para regular las emociones. A los 6 años. A lo largo de los tres primeros años de vida. Unir con su correspondiente definición. Sentimientos. Emociones. Autoconcepto, definición. Se refiere a la valoración subjetiva o enjuiciamiento que hacemos de este autoconcepto. Relativo al contenido de este conocimiento, a las características o atributos que utilizamos para describirnos a nosotros mismos. Definición de autoestima. Se refiere a la valoración subjetiva o enjuiciamiento que hacemos de este autoconcepto. Relativo al contenido de este conocimiento, a las características o atributos que utilizamos para describirnos a nosotros mismos. Tanto el autoconcepto como la autoestima dependerán del ambiente familiar y social en que se desenvuleven y los estímulos que éstos les brinden. Los niños, a estas edades, se definen a sí mismos en términos de las actividades que realizan, de sus logros o habilidades, de su apariencia física o de algún otro rasgo distintivo de carácter general. Falso. Verdadero. El autoconcepto de los niños y niñas de estas edades, se fundamenta en hechos concretos ocurridos en momentos determinados. Verdadero. Falso. El yo consituye la parte más importante del crecimiento personal. Falso. Verdadero. El sano concepto de sí mismo NO se desarrolla a partir de la experiencia de consideración positiva de parte de otras personas significativas (padres, educadores, cuidadores). Falso. Verdadero. La autoestima de los niños se verá afectada por valoraciones que hacen los demás sobre sí mismos. Verdadero. Falso. Relaciona los conflictos frecuentes del desarroll afectivo con sus correspondientes definiciones. Regresiones. Celos. Rabietas. El no haber dormido lo necesario, tener hambre, sentirse incómodo porque hace tiempo que no se le cambia el pañal o estar enfermo, son factores que facilitan la aparición de. Celos. Rabietas. Regresiones. Para evitar las rabietas: Intentar evitar situaciones y circunstancias que pueden ser fuente de frustración: hambre, sueño... Falso. Verdadero. Para evitar las rtabietas: Establecer normas razonables, claras y coherentes, que sean las mismas, independientemente de quien esté cuidando al menor. No es necesario establecer normas. Mantener las normas para que el niño tenga claro donde están los límites. Sirve para evitar rabietas. Nos ayuda a mejorar la etapa de los celos. Rabietas: Eneñarle a verbalizar sus sentimientos y expresar su frustración y su enfado de forma adecuada. Verdadero. Falso. El Real Decreto 1660/2008 de 29 de Diciembre, establece que los métodos de trabajo en ambos ciclos de educación infantil se basarán en las experiencias, las actividades y el juego, y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social. Falso. Verdadero. El papel del TSEI en el ámbito afectivo NO girará entorno a la satisfacción de las necesidades emocionales de los niños y niñas. Falso. Verdadero. Papel del centro y de los educadores en el desarrollo socioafectivo. Debemos establecer fluidos canales de comunicación y coordinación que garanticen la coherencia del proceso educativo tanto en el ámbito escolar como el familiar, potenciando la implicación de la familia en la escuela, armonizando criterios compartidos con el equipo educativo. A través de la comunicación podemos conocer las relaciones que los niños y niñas tienen con sus familiares. Saber cómo es esa relación nos ayuda a comprender las relaciones que establecen con sus compañeros y con otros adultos. No es necesario adoptar ningún papel en particular. Hay que encontrar tiempo para interactuar con cada niño o niña. Es indispensable aprovechar situaciones en las que se produzcan contacto íntimo. Razones por las que los niños experimentan un periodo de adaptación a la escuela infantil: Es la primera experiencia prolongada de separación de la familia que sufre la niña o el niño. No se hacen periodos de adaptación en la actualidad, salvo excepciones. Porque se va a ver dentro de un grupo social completamente distinto, en el que ya no juega el mismo papel que en la familia, modificándose para él o ella el contexto de las relaciones. Conflicto de adaptación a la escuela: La expresión del niño va a depender de sus posibilidades expresivas y del momento evolutivo en el que se encuentre: Verdadero. Falso. El proceso de adaptación es lineal. Falso. Verdadero. Se considera que el periodo de adaptacón ha pasado cuando vemos que el niño participa en las actividades, cuando son capaces de establecer una relación emocional relajada y espontánea con el maestro y/o TSEI y con los demás niños. Falso. Verdadero. Establecer una relación afectiva entre el maestro o el TSEI y los niños NO va a dar lugar a que se sienta cada vez más autonómo y más integrado en la escuela. Verdadero. Falso. ¿Qué se puede hacer para que sea menos frustrante el periodo de adaptación para los pequeños?. Ir aumentando el número de niños y el tiempo de estancia en la escuela de forma paulatina. Separación de los padres de forma gradual, que estos permanezcan con sus hijos durante un tiempo y separarse de ellos en el propio espacio del aula, poco a poco. No hay que hacer nada en especial, sólo tener paciencia. Si lloran no hacerles caso, cuando les ignoras se les pasa. Realizar la incorporación de los nuevos alumnos en pequeños grupos y graduando las horas de permanencia en el aula. Incorporar en primer lugar a los niños a los que les puede costar más esfuerzo adaptarse. Para tomar decisiones sobre el periodo de adaptación, podemos pasarle previamente a las familias un cuestionario y hacerles una entrevista. Esto nos dará la información necesaria sobre las circunstancias familiares, hábitos de los niños y las relaciones que establecen con sus familiares. Verdadero. Falso. |