option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1 Discapacidad y contextos de intervención

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1 Discapacidad y contextos de intervención

Descripción:
Tema 1 (Segunda parte)

Fecha de Creación: 2015/10/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 58

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La LIONDAU pretende que las personas con discapacidad: Tengan unas correctas medidas de accesibilidad del medio físico y transporte público. Puedan disfrutar de todos los derechos civiles, sociales, económicos y culturales, para que así dispongan de igualdad de oportunidades y no discriminación. Tengan el derecho de prestación a los servicios sociales y atención domiciliaria.

El segundo capítulo de la LIONDAU se ocupa de: El diálogo civil y la vida independiente. La regulación de los derechos de igualdad de oportunidades. Accesibilidad universal y la normalización.

Las garantias del derecho a la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad establecen;. La participación de las organizaciones representativas de personas con discapacidad. Medidas contra la disciminación y medidas de acción positiva. La posibilidad de normalización y accesibilidad universal.

El término de discriminación hace referencia a;. La exclusión de las personas en un grupo o sociedad. La exclusión total por parte de una sociadad hacia un individuo. Una diferenciación subjetiva, irracional y desproporcionada que va en contra del principio de igualdad.

La discriminación directa hace referencia a: Los tratamientos diferenciados y desfavorables hacia una persona o grupo. Pueden ser abiertas o encubiertas siendo más difícil demostrar la existencia de intencionalidad. Ambas son correctas.

La discriminación indirecta hace referencia a: Tratamientos inicialmente no discriminatorios pero que dan lugar a situaciones de desigualdad. Situaciones que existe una falta de accesibilidad, que aun no existiendo una intención de discriminación crean una situación de desventaja. Ambas son correctas.

Las medidas de acción positiva: Son medidas tendentes a igualar. Las medidas discriminatorias si están justificadas. Ambas son correctas.

En las medidas de acción positiva establecen dos tipos de argumentos: El redistributivo y el de reivindicación de la diversidad en la sociedad. El distributivo y el de reivindicación contra una sociedad discriminatoria. El diferenciado y el de reivindicación social.

El argumento redistributivo se basa en;. La necesidad de redistribuir los bienes sociales. Se demuestra con datos estadísticos en los que se observa la existencia de un desequilibrio en el que una sociedad determinada sale desfavorecida. Ambas son correctas.

Las medidas de acción positiva podrán consistir en: Apoyos complementarios y normas, criterios y prácticas más favorables. Poder y participación, empleo y salud. El principio de igualdad.

Los apoyos complementarios podrán ser: Ayudas económicas,técnicas, asistencia personal, sevicios especializados y ayudas y servicios auxiliares para la comunicación. Atención domiciliaria, apoyo familiar y cuotas fijas. Ambas son correctas.

EL término discriminación posee una connotación: Disyuntiva. Peyorativa. Complementaria.

El II Plan de Acción para las personas discapacitadas 2003-2007 tiene como objetivo;. Implantar, de forma progresiva, las nuevas garantías del derecho a la igualdad de oportunidades. Basarse en las necesidades de redistribuir los bienes sociales. El establecimiento de tratos diferentes ante determinadas circunstancias.

El III Plan de acción de las personas con discapacidad 2009-2012 considera unas áreas a intervenir. Poder y participación, educación y cultura, investigación, información y cooperación institucional. Empleo, salud, abusos y violencia, protección social y jurídica. Ambas son correctas.

Capitulo III de la LIONDAU se dedica a;. Las medidas para el fomento y defensa de dicha igualdad de oportunidades. La promoción de Autonomía personal. La atención de personas en situación de dependencia.

La Ley de la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia se ha llegado a denominar: Cuarto pilar del Estado de Bienestar. Sistema de Seguridad Social. Fenómeno de "invisibilidad".

Capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferecias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria es;. Autonomía. Dependencia. Cooperación.

La dependencia es denominada,. Estado de carácter inestable,en que se encuentran las personas que necesitan la atención de otras personas o ayudas para realizar actividades de la vida diaria. Estado de carácter permanente,en que se encuentran las personas que necesitan la atención de otras personas o ayudas para realizar actividades de la vida diaria. Estado de carácter transitorio,en que se encuentran las personas que necesitan la atención de otras personas o ayudas para realizar actividades de la vida diaria.

La valoración de la dependencia se realizará teniendo en cuenta tres clasificaciones: Severa, moderada, múltiple. Moderada, severa, gran dependencia. Severa, grave, múltiple.

En función de los tres grados de dependencia hay dos niveles en cada uno, en función de: La autonomía y del cuidado que requiere. La autonomía y dependencia. Depencia y minusvalía.

La valoración de dependencia se realizará teniendo en cuenta la utilización de un mismo baremo aa nivel nacional, teniendo entre sus referentes. La CIF de la ONU. La CIF de a OMS. La LOIDMU de la OMS.

En la valoración de la dependencia se tendrá en cuenta. Los informes sobre la salud de la persona. El entorno en el que vive la persona. Ambas son correctas.

En la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las Personas en situación de Dependencia, el titulo I hace referencia a: La configuración del sistema, las prestaciones y el catálogo de servicios de sistema, la valoración de la dependencia, el reconocimiento del derecho y su financiación. Las medidas para garantizar la calidad del sistema, la formación en la materia de dependencia, el sistema de información, la actuación sobre el fraude y los órganos consultivos del sistema. Las infracciones y sanciones.

En la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las Personas en situación de Dependencia, el titulo II hace referencia a: Las medidas para garantizar la calidad del sistema, la formación en la materia de dependencia, el sistema de información, la actuación sobre el fraude y los órganos consultivos del sistema. La configuración del sistema, las prestaciones y el catálogo de servicios de sistema, la valoración de la dependencia, el reconocimiento del derecho y su financiación. las infracciones y sanciones.

En la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las Personas en situación de Dependencia, el titulo III hace referencia a: Las medidas para garantizar la calidad del sistema, la formación en la materia de dependencia, el sistema de información, la actuación sobre el fraude y los órganos consultivos del sistema. La infracciones y sanciones. La configuración del sistema, las prestaciones y el catálogo de servicios de sistema, la valoración de la dependencia, el reconocimiento del derecho y su financiación.

Para tener derecho a las prestaciones: Es suficiente encontrarse en situación de dependencia. Es preciso su reconocimiento administrativo. Es preciso vivir en un entorno desfoverecedor.

Los beneficiarios de prestación de los servicios de interpretes en lengua de signos y del uso de las lenguas españolas y de los medios de apoyo a la comunicación oral en todas las áreas públicas y privadas son: Sordomudos. Sordos y sordociegos. Sordos, discapacidad auditiva y sordociegos.

Se entiende que la discapacidad es algo;. Puntualmente social. Fundamentalmente social. Del propio individuo.

El origen de la discapacidad está;. En el propio sujeto. En el entorno que le rodea. En el contexto familiar.

LLamamos fenómeno de "invisibilidad" a;. A que no se tome conciencia de la situación real de los derechos de los discapacitados ni se pongan medidas para remediarlo. A que no se pongan medidas para remediar la situación real de los derechos de los discapacitados. A pasar desapercibido en una sociedad.

Podemos considerar dos perspectivas complementarias para la comprensión de los derechos humanos del discapacitado. La racional y histórica. La objetiva y subjetiva. La personal y la familiar.

La dignidad humana y el estado democrático y social pertenecen a;. Perspectiva Racional. Perspectiva Histórica. Perspectiva Social.

La dignidad humana se considera desde una perspectiva: Moral. Jurídica. Social.

El estado de derecho democrático y social se considera desde una perspectiva: Moral. Jurídica. Igualitaria.

En la perspectiva histórica el origen de los derechos humanos se sitúa en: La Revolución Industrial. El tránsito a la Modernidad. El neoclasicismo.

Los cuatro valores que en mayor medida son útiles a considerar en un modelo social son;. La autonomía, la no discriminación, la participación y la integración. La dignidad humana, la autonomía, la igualdad y la solidaridad. La solidaridad, la integración, la normalización y la vida independiente.

La autonomía va relacionada con la: Libertad moral. Igualdad. Integración.

El complemento de gran valor para garantizar a las personas con discapacidad su participación en la sociedad es: La igualdad. La dignidad humana. La solidaridad.

Los principios de el III Plan de acción para las personas con discapacidad 2009-2012, son: No discriminación, igualdad de oportunidades, normalización y vida independiente, accesibilidad universal y acceso para todos. Participación e integración, igualdad dentre mujeres y hombres, transversabilidad, diálogo civil y cooperación institucional. Ambas son correctas.

El principio que implica que las actuaciones de las diversas administraciones no se limitan únicamente a establecer medidas dirigidas exclusivamente a las personas con discapacidad, sino que involucran a todas las políticas con carácter general, considerando en ellas las necesidades y demandas de estas personas. Transversal. Universal. Accesibilidad.

La teroria de la pandemia o de la morbilidad es de: Kramer. Gruenber. Ambas son correctas.

La teoria de la pandemia o de la expansión de la morbilidad de Cruenber plantea: Que los avances médicos y el incremento en la vida saludable reducen la mortalidad pero también provocan que las enfermedades crónicas e incapacitantes se produzcan durante periodos cada vez más breves y cercanos a la muerte. Que los avances médicos permiten que más personas mayores sobrevivan a la enfermedad y aumente su esperanza de vida. Que los avances médicos permiten y el incremento de la vida saludable permite que más personas mayores sobrevivan a la enfermedad y aumente su esperanza de vida.

La teoria de la comprensión de la morbilidad de Fries plantea: Que los avances médicos y el incremento en la vida saludable reducen la mortalidad pero también provocan que las enfermedades crónicas e incapacitantes se produzcan durante periodos cada vez más breves y cercanos a la muerte. Que los avances médicos permiten que más personas mayores sobrevivan a la enfermedad y aumente su esperanza de vida. La teoria es de Gruenber no de Fries.

La teoria de la pandemia o de la expansión de la morbilidad de Gruenberg y Kramer conlleva: Una mejora para la población gracias a los avances médicos. Un empeoramiento de la salud de la media de la población anciana aumentando la proporción de personas ancianas con problemas crónicos, degenerativos y la aparición de cuadros más severos que antes no eran habituales. Un incremento en la vida saludable reduciendo la mortalidad.

Se considera a la accesibilidad como. Un indicador de calidad en los servicios. Los distintos tipos de servicios y productos. Un aumento progresivo del envejecimiento de la población.

El estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o perdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen la necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos de la vida diaria: Deficiencia. Dependencia. Minusvalía.

El estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o perdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen la necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos de la vida diaria, es un término definido por: Consejo de Europa (1988). Consejo Internacional de la OMS (1976). Consejo del Reino Unido (1990).

La discapacidad es entendida por la OMS en la CIF (2001) en función de: La interacción entre la persona y el grado de dependencia. La interacción entre la persona y el contexto en el que se desenvuelve. El grado de dependencia y minusvalía.

La dependencia puede entederse como;. Parte de la discapacidad. No todas las personas con discapacidad son personas en situación de depedencia. Ambas son correctas.

La utilización del término dependencia ha recibido algunas críticas entre ellas: Adopta un planteamiento individualista. Término negativo vinculado a la limitación y autonomía. Ambas son correctas.

El Movimiento de Vida Independiente está en la línea del Modelo: Social. Cultural. Político.

El Movimiento de Vida Independiente surge durante: Años 60 en Reino Unido. Años 70 en EUA. Años 80 en Inglaterra.

El Movimiento de Vida Independiente surge como: Un movimiento de lucha civil a favor del respeto a los derechos civiles de las personas con discapacidad. Un movimiento de lucha civil a favor del respeto a los derechos civiles de las personas con discapacidad, deficiencia y minusvalía. Un movimiento de lucha social a favor del respeto a los derechos civiles de las personas con discapacidad.

El Movimiento de Vida Independiente se opone al modelo: Médico- rehabilitador. Médico. Tradicional.

El concepto de dependencia dentro del Movimiento de Vida Independiente es entendida como: La capacidad de la persona de tomar decisiones sobre sus actos, sus agendas, para asumir sus necesidades derivadas. La necesidad de apoyo de usuarios para realizar actividades de la vida diaria. Ambas son correctas.

Una meta básica por el movimiento de la Vida Independiente es: La participación social de las personas con discapacidad en condiciones de igualdad y libertad. La dependencia ligada a la necesidad de apoyo. Asistencia técnica hacia todas las personas.

Una meta básica por el movimiento de la Vida Independiente es: La dependencia ligada a la necesidad de apoyo. La autodeterminación del mayor número de personas con discapacidad, independiente de su vida personal. El grado de depndencia son variabes cambiantes.

Una meta básica por el movimiento de la Vida Independiente es: La autonomía personal para actuar sin apoyo. La dotación de medios y servicios para poder desenvolverse en la vida diaria en condiciones de igualdad y para garantizar la autonomía personal. Los servicios pertinentes a cada familia de apoyo asistencial.

Denunciar Test