Tema 1. Discapacidad y contextos de intervención
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1. Discapacidad y contextos de intervención Descripción: Tema 1 (Basado en el libro) Fecha de Creación: 2015/09/17 Categoría: UNED Número Preguntas: 99
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La intervención socioeducativa tendrá como fin conseguir: el desarrollo personal y social. el desarrollo de la comunidad. el desarrollo personal y cultural. El desarrollo personal y social de la persona está relacionado con su participación en los diferentes ámbitos: sociales y culturales. sociales y comunitarios. personales y sociales. La Discapacidad es una realidad que afecta al: 25%. 10%. 18%. La Discapacidad es un hecho sólo personal: Esta afirmación es falsa. Esta afirmación es correcta. Esta afirmación es incompleta, tambien es un hecho social. Los contextos en los que se desarrollarán la intervención a la Discapacidad son: sociocomunitario y familiar. educativo y laboral. Ambas son correctas. Los contextos en los que se desarrollarán la intervención a la Discapacidad son: sociocomunitario, familiar: personal y social. educativo y laboral. educativo y personal. Los diferentes modelos sobre discapacidad son: Modelo tradicional, médico, social: De integración y holístico. De ideología eugenésica y de integración. Pedagógico y constructivista. El modelo que hace referencia a la diversidad de creencias, experiencias prácticas y conocimientos acumulados en las distintas culturas entorno a la discapacidad es el modelo;. Social. Tradicional. Médico. Las actitudes del modelo tradicional son: La persecución, la marginación y el desprecio y la dejadez del cuidado personal. La marginación, la comunicación distante y la caridad y los planteamientos paternalistas. La persecución, la marginación y el desprecio, la caridad y los planteamientos paternalistas. El enfoque que considera que las deficiencias tienen origen en causas ajenas al hombre, y son incontrolables e inmodificables es;. Enfoque activo. Enfoque pasivo. Enfoque holístico. El enfoque que considera que las deficiencias son el resultado de causas naturales, biológicas o ambientales, las cuales son modificables. Enfoque pasivo. Enfoque activo. Enfoque holístico. La reacción habitual del enfoque pasivo es: El rechazo y la segregación. La prevención, el tratamiento, los apoyos y las medidas de prevención. El rechazo, el tratamiento y la prevención. La reacción habitual del enfoque activo es;. El rechazo y la segregación. La prevención, el tratamiento, los apoyos y las medidas de prevención. La segregación y las medidas de prevención. El enfoque eugenésico parte de: El darwinismo. Dewey. La teroría constructivista. El enfoque eugenésico. Pretende la mejora de la calidad genética de la especie humana mediante la selección de reproductiva. Pretende la mejora de la calidad psicosocial del individuo mediante las relaciones interpersonales. Pretende la mejora de la calidad de la especie humana mediante la selección de reproductiva. La esterilización obligatoria de "débiles mentales" y la regulación inmigratoria fue a principios de S.XX y finales de;. 1956. La Segunda Guerra Mundial. Revolución Industrial. El modelo que asocia a la discapacidad con la enfermedad es el modelo: Médico. Eugenésico. De integración. El modelo médico se centra en: La calidad de vida y la participación social de la persona. En la salud de la persona. Ambas son correctas. El modelo médico refuerza el estereotipo de la persona con discapacidad como persona;. Dependiente que no puede realizar ningún tipo de actividad. Dependiente que puede realizar algún tipo de actividad dependiendo de sus habilidades. Independiente en alguno de los casos. El modelo que se oposiciona al modelo médico es;. El modelo eugenésico. El modelo social. El modelo de integración. El modelo que considera que las personas con discapacidad siempre han sido discriminadas y que sus limitaciones se deben en gran medida a lo inadeccuado del entorno construido (barreras físicas) y del entorno social es;. El modelo social. El modelo médico. El modelo tradicional. El modelo social tiene un doble enfoque; se considera a la persona con discapacidad como. un beneficiario del desarrollo de la sociedad y como un agente que contribuye a su desarrollo. un individuo dependiente y vulnerable ante la sociedad. una minoría prioritaria y universalista. En el modelo social la persona discapacitada es un individuo: Pasivo. Activo. Dependiente. El modelo social incide en la necesidad de dar respuesta a sus alteraciones mediante distintos tipos de servicios dirigidos a;. La prevención, tratamiento y bienestar. El tratamiento, bienestar y a no exclusión. La prevención, a la integración y desarrollo psicológico. El modelo social describe la necesidad de dar respuesta a sus alteraciones mediante distintos tipos de servicios y incidir en;. el individuo. el entorno. la prevención. Dentro del modelo social pueden diferenciarse varios enfoques;. Social radial marxista y sociopolítico. El de minoría oprimida y el universalista. Ambas son correctas. El enfoque social radial marxista hace referencia a las personas con discapacidad como;. Personas dependientes y excluidas. Clase oprimida. Personas "desviadas". El enfoque social radial marxista hace referencia a La necesidad de desarrollar una "investigación... Emancipadora". Inclusiva". Preventiva". El enfoque sociopolítico plantea la alternativa al modelo;. Tradicional. De integración. Médico. Las barreras sociales son las que más limitan a los individuos con deficiencias pertenece al modelo;. Sociopolítico. Social. De integración. El enfoque que plantea que la discapacidad es un modelo universal y una característica intrínseca al ser humano es;. Sociopolítico. Social radial marxista. Universalista. La capacidad es un hecho universal y una característica intrínseca del ser humano, ya que cualquier perona puede recibir dicha etiqueta, pues nadie está capacitado para todas las demandas que continuamente puede recibir de la sociedad y de su entorno, es del enfoque: Sociopolitico. Universalista. Holístico. El enfoque universalista considera que: Existe un continuo entre capacidad y discapacidad en el que es posible establecer de forma determinante un punto de corte entre ambos términos. Existe un continuo entre capacidad y discapacidad en el que no es posible establecer de forma determinante un punto de corte entre ambos términos. No hay relación entre los dos terminos y son totalmente separados uno del otro. Los aspectos sociales y del entorno son de limitaciones de las personas discapacitadas, así como las;. psicológicas y individuales. psicológicas y biológicas. personales y genéticas. El modelo de integración es denominado tambien;. inclusivo. bio-psico-social. complementario. El modelo de integración es el encargado de integrar el modelo;. Médico y social. Social y tradicional. Médico y eugenésico. El modelo de integración establece relaciones entre los conocimientos de tipo: biológico, psicológico y social. psicológico, social y del entorno. social, personal y del entorno. Las deficiencias, los aspectos personales y la participación en la sociedad son: Agentes de continuo cambio. complementarios. factores en continuo cambio. Las medidas dirigidas a las deficiencias y dificultades;. procurarán intervenir mediante diferentes profesionales en la rehabilitación física, psíquica o sensorial de las personas. procurarán intervenir mediante diferentes profesionales en la rehabilitación física, psíquica y biológica de las personas. procurarán intervenir mediante diferentes profesionales en la rehabilitación total de las personas. Las medidas dirigidas a evitar las situaciones de desventaja social: Procurarán intervenir en el entorno encaminadas a evitar la dependencia de la persona ante los demás. Procurarán intervenir en el entorno social y cultural encaminadas a evitar la dependencia de la persona. Procurarán intervenir en el entorno personal y social encaminadas a evitar la dependencia de la persona. La discapacidad es considerada como un tema: personal y social. personal y cultural. social y interpersonal. El éxito de la intervención vendrá determinado por;. la recuperación o consecución de destrezas funcionales. consecución de autonomía y participación de la persona en la sociedad. Ambas son correctas. La clasificación Internacional de la Deficinecias, Discapacidades y Minusvalias es realizada por: OSCE. OMS. CDM. La clasificación Internacional de la Deficinecias, Discapacidades y Minusvalias es realizada en el año: 1980. 1956. 1983. La clasificación Internacional de la Deficinecias, Discapacidades y Minusvalias es realizada en español en el año: 1983. 1992. 1986. En la clasificación Internacional de la Deficinecias, Discapacidades y Minusvalias e establece la necesidad de superar el modelo médico y;. de considerar la enfermedad y sus consecuencias en los distintos ámbitos de la vida de la persona. de abolir la exclusión social y la marginación. regular la situación de desventaja. En el modelo de integración se diferencian tres niveles de consecuencias;. bio-psico-social, personal y cultural. bio-físico-psicológico, personal y del entorno. bio-fisio-psicológico, personal y social. Deficiencia, disscapacidad y minusvalía son terminos,. Diferenciados. Complementarios. Dispares. Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Deficiencia. Minusvalía. Discapacidad. Una deficiencia es considerada de manera: Temporal. Permanente. Ambas son correctas. Las deficiencias pueden ser;. Intelectuales, psicológicas, del lenguaje, del órgano de la audición, viscerales, músculo-esqueléticas, generalizadas o sensitivas. De la conducta, de la comunicación, de la locomoción, de la disposición del cuerpo o del cuidado personal. De orientación, de movilidad, de independencia física o ocupacional. Restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para cualquier ser humano. Discapacidad. Deficiencia. Minusvalía. La discapacidad tiene origen en;. La deficiencia. La interelación con el entorno. En la genética. En la persona se dan insuficiencias o excesos en el desempeño y el comportamiento de una actividad rutinaria que se pueden clasificar en referencia: a las áreas de la actividad que pueden verse limitadas. a los órganos afectados y la naturaleza física, sensorial o intelectual. a las consecuencias en los distintos ámbitos de la vida. Las áreas de actividad que pueden verse limitadas y que pertenecen a la discapacidad son;. Intelectual, psicológica y del lenguaje. La conducta, la comunicación, el cuidado personal, la locomoción, la disposición del cuerpo y la destreza. La orientación, la independencia física, la movilidad y la integración social. Situación de desventaja para la persona y que implica una limitación o impedimento para el desempeño de un detereminado rol que en su caso es normal en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales. Deficiencia. Minusvalía. Discapacidad. La minusvalía se origina en;. Una deficiencia. Discapacidad. Ambas pueden ser correctas. La desventaja de la minusvalía surge de;. la incapacidad para satisfacer las expectativas de dicha persona. pérdida de funcionamiento. una deficiencia o discapacidad personal. Los roles de supervivencia de las minusvalías son: De orientación, de independencia física, de la movilidad y ocupacional. De integración social y de autosuficiencia económica. Ambas son correctas. El término de minusvalía en inglés para referirse a los tres niveles fue;. Disablement. Disability. capital loss. Al término minusvalía podemos llamarle: Handicap. Obstáculo. Desventaja. La minusvalía se utiliza en base;. A referentes sociales. A una falta de habilidades y destrezas. A deficiencias intelectuales. Evita la aparición de deficiencias;. La prevención. La rehabilitación. La equiparación de oportunidades. Evita o reduce en la medida de lo posible la discapcidad: La rehabilitación. La prevención. La equiparación en oportunidades. Evita situaciones de desventaja social;. La prevención. La rehabilitación. La equiparación de oportunidades. La estrategia de intervención de los conceptos relacionados con la discpacidad (Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía), va desde la prevención a;. La reducción y a la igualdad de oportunidades. La rehabilitación y a la igualdad de oportunidades. La rehabilitación y a la equiparación de oportunidades. Las Siglas CIDDM hacen referencia a;. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Clasificación Interna de Déficits, Discapacidades y Minusvalías. Clasificación Internacional de Déficits, Discapacidades y Minusvalías. Deficiencia, Discpacidad y Minusvalía, van unidas;. No es cierto. Si es cierto. Pueden darse situaciones en que la deficiencia no cause discapacidad ni mminusvalía. El World Programme of Action Concerning Disabled Person se aprueba en;. 1982. 1980. 1956. En el World Programme of Action Concerning Disabled Person,. Se desarrollan las medidas relativas a la prevención, rehabilitación y la equiparación de oportunidades. Se desarrollan medidas, estrategias y ofrece recursos para la prevención, rehabilitación y la equiparación de oportunidades. Se estudian los factores personales y ambientales de cada individuo para poder prevenir futuras discapacidades. En el programa World Programme of Action Concerning Disabled Person se establece que: La prevenión primaria debe producirse despues de que la deficiencia aparezca, estando encaminada a proteger a poblaciones vulnerables de aquellos factores que pueden generar enfermedad. La prevenión primaria debe producirse antes de que la deficiencia aparezca, estando encaminada a proteger a poblaciones vulnerables de aquellos factores que pueden generar enfermedad. La prevenión primaria debe producirse antes de que la deficiencia aparezca, estando encaminada a proteger a todas las poblaciones sobre aquellos factores que pueden generar enfermedad. La medida más importante del programa World Programme of Action Concerning Disabled Person son las destinadas;. A la población vulnerable. Las personas con una discapacidad, deficiencia y minusvalía del 75%. La mejora de las condiciones económicas y sociales. En el programa World Programme of Action Concerning Disabled Person, la prevención secundaria: Se dirige a frenar su desarrollo en los momentos iniciales. Se realiza cuando la persona ya tiene la deficiencia y pretende reducir el daño, curarlo y rehabilitarlo. Debe producirse antes de que la deficiencia aparezca, encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables. En el programa World Programme of Action Concerning Disabled Person, la prevención terciaria: Se dirige a frenar su desarrollo en los momentos iniciales. Debe producirse antes de que la deficiencia aparezca, encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables. Se realiza cuando la persona ya tiene la deficiencia y pretende reducir el daño, curarlo y rehabilitarlo y atender a sus necesidades de reintegración al entorno que produce. En el programa World Programme of Action Concerning Disabled Person, la prevención primaria: Se realiza cuando la persona ya tiene la deficiencia y pretende reducir el daño, curarlo y rehabilitarlo y atender a sus necesidades de reintegración al entorno que produce. Se dirige a frenar su desarrollo en los momentos iniciales. Debe producirse antes de que la deficiencia aparezca, encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables. Las críticas a la CIDDM fueron revisadas por la OMS dando lugar a;. La clasificacion Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF)(2001). La clasificacion Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF)(2004). La clasificacion Internacional de la Minusvalía, la Discapcidad y la Salud (CIMDF)(2001). Los terminos más importantes de la CIF son;. Funciones y estructuras corporales, participación y factores personales. Deficiencias, discapacidad y actividad y factores ambientales y contextuales. Ambas son correctas. En la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, se reemplaza los concepto de Deficiencia, Discapcidad y Minusvalía por;. Funciones y estructuras corporales. Actividad y Participación. Todas son correctas. Productos tecnologías, entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, apoyo y relaciones, actitudes, servicios, sistemas y políticas. Son;. Factores ambientales. Factores personales. factores contextuales. Hacen referencia a todos los aspectos del mundo externo que integran el contexto de la vida de la persona. Factores ambientales. Factores personales. Factores contextuales. Sistituye al término de Discapacidad. Limitaciones de la Actividad. Deficiencia. Barreras/osbstáculos. Referentes a los problemas en las funciones o estructuras corporales;. Deficiencia. Discapacidad. Minusvalía. Término genérico que incluye déficits y limitaciones en la actividad y en la participación. Deficiencia. Discapacidad. Minusvalía. Los factores relacionados con las personas como la edad, el sexo, la raza, el nivel social... Factores personales. Factores sociales. Factores contextuales. La Discapcidad esta definida como el resultado de una compleja realción entre;. La condición de salud de una persona, los factores personales y externos que representan las circunstancias en las que vive esa persona. La condición de salud física y psicológica de una persona, los factores personales y externos y ambientales que representan las circunstancias en las que vive esa persona. El individuo y el contexto en el que se desarrolla. La sociedad puede dificultad el desempeño/realización de un individuo creando barreras. Si es cierto. No es cierto. Y no proporcionando los elemetos facilitadores oportunos. La Discapacidad como "la desventaja que tiene una persona a la hora de participar en igualdad de condiciones, resultantes de sus déficits y limitaciones, pero también efecto de los obstáculos restrictivos del entorno", es definida por: La OMS. II Plan de Acción para las personas con discapacidad. La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Se considera que una gran parte importante de los problemas de las personas con discapacidad está en;. Las carencias, obstáculos y barreras de su entorno. Sus própios déficits y limitaciones. Ambas son correctas. Según las Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, establece que son personas con discapacidad aquellas que tengan: Deficiencias físicas, mentales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir sup articipación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Deficiencias físicas, mentales, motrices o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir sup articipación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Deficiencias físicas, mentales, o sensoriales a corto plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir sup articipación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. La clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) tiene una aplicación: Permanente. Universal. Etiológica. Que los problemas derivados de las alteraciones de la salud son algo inherente a la especie humana y no un rasgo que caracterice a un determinado grupo de personas es una aplicación: Universal. General. Es una afirmación falsa, es un rasgo que caracteriza a un grupo de individuos. La CIF se complementa con;. La Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión de la OMS. El entorno y el individuo. La Clasificación Internacional de Enfermedades, Séptima Revisión de la OMS. La convención de los derechos de las personas con discapacidad hecha en Nueva York el 13 de Diciembre de 2006; fue aprobada y ratificada por: El Reino Unido. Las Naciones Unidas. El Estado Español. Las discapacidades son las consecuencias de las deficiencias desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo es definida por: La OMS. La OCDE. BOE. La discapacidades se entienden principalmente como;. Trastornos a nivel de persona. Trastornos a nivel de grupo y/o colectivo. Trastornos de conducta y personalidad. En la encuesta del 2008 se recoge que: Tres de cada cinco hogares vive al menos una persona con discapacidad. Uno de cada cinco hogares vive al menos una persona con discapacidad. Dos de cada cinco hogares vive al menos una persona con discapacidad. En 1981 la OMS estimó que la población mundial tenía una media de: El 10% de personas con alguna discapacidad. El 30% de personas con alguna discapacidad. El 45% de personas con alguna discapacidad. El país con mayor tanto por ciento de discapacitados es: Reino Unido. Honduras. Estados Unidos. El país con menor tanto por ciento de discapacitados es;. Honduras. Argentina. Brasil. |