Tema 1 Historia Económica 1º ADE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Historia Económica 1º ADE Descripción: Historia Económica Y Desarollo Económico Fecha de Creación: 2019/05/27 Categoría: UNED Número Preguntas: 47
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La noción de sistema económico abarca. Las reglas de juego institucionales de una economía. Formas y tipos de producción predominantes. Las formas de reparto de la renta y la riqueza. Todas son correctas. ¿Qué consecuencia tienen en común las dos revoluciones económicas de la humanidad?. El paso de la esfera de la ecología al de la economía. El empleo de nuevas técnicas industriales. Un incremento extraordinario en el número de habitantes. Todas las anteriores. Para un historiador económico la forma más adecuada para medir el crecimiento económico es: En unidades físicas de producto, pues permite la comparación entre periodos y espacios distintos. A escala mundial, pues las estadísticas nacionales son insuficientes. En términos de producto per capita, pues sólo así se reflejan los aumentos de productividad. Todas son correctas. La noción de desarrollo económico incluye: Crecimiento económico y cambio estructural. Crecimiento económico y aumentos de productividad. Mejoras en el bienestar y las condiciones de vida de las personas. Innovaciones tecnológicas. Según la definición de Wrigley, las economías orgánicas se diferencian de las inorgánicas en: Una combinación de las otras tres opciones dadas. El marco institucional. Las fuentes de energía disponibles y utilizables. Las distintas formas de organizar la producción. Entre las instituciones sociales que contribuyen a explicar el desarrollo económico figuran: La estructura social. La naturaleza del Estado o del régimen político. La religión y las ideologías dominantes. Todas contribuyen a la explicación. ¿A qué se denomina capital humano?. A la estructura de las relaciones familiares. Al conjunto de capacidades que la educación o la pericia añaden a la fuerza del trabajo. Al volumen de la mano de obra en una economía dada. A los esclavos en aquellas economías donde existan. El crecimiento económico de tipo extensivo es el originado por: Mejoras de productividad como resultado de innovaciones tecnológicas. La extensión o difusión de tecnologías ya conocidas. Incrementos en el volumen de factores empleados en la producción (inputs). Una combinación de las anteriores. ¿Por qué es importante matizar que el crecimiento económico es un incremento sostenido de la producción total?. Porque lo importante es la tendencia a largo plazo (décadas o períodos mayores), aunque haya oscilaciones más cortas. Porque es necesario que esté sustentado por una adecuada política económica. Porque debe medirse en términos de incremento per capita. Todas las anteriores. La transición demográfica: Es un proceso que se prolonga durante décadas, aunque su duración varía de unos países a otros. Comienza por una caída general de la natalidad y sigue con descensos de la mortalidad. Resultó fundamental para escapar a la trampa maltusiana. Todas las anteriores. Frente a la vida nómada, la agricultura sedentaria permite: Una mayor especialización del trabajo. El desarrollo del comercio. El aumento de la población. Las tres son correctas. Entre las consecuencias de la revolución del Neolítico figura: El aumento de la población. Permitir cierta especialización en actividades artesanales. Las dos anteriores son correctas. Entre las consecuencias directas de la aparición de la agricultura a comienzos del Neolítico figura: El desarrollo de los intercambios, a partir de los excedentes. Un notable crecimiento demográfico. El comienzo de la especialización en actividades artesanales. Todas las respuestas son correctas. ¿Cual de las siguientes características atribuiría usted al régimen demográfico de las sociedades preindustriales?. Altas tasas de crecimiento. Alta natalidad. Baja natalidad. Alta mortalidad. Baja mortalidad. Baja tasa de crecimiento. La edad de casamiento (sobre todo de las mujeres) funcionaba en las sociedades preindustriales europeas como mecanismo para ajustar la población a los recursos, ya que: Su retraso limita el número de hijos en tiempos de crisis. Su adelanto conduce a una mayor natalidad en épocas de expansión. Las dos anteriores son correctas. La importancia de la edad de casamiento en el crecimiento demográfico en las economías preindustriales se debe a que: Su adelanto permite acelerar la recuperación demográfica tras las crisis. Influye decisivamente en el número de hijos por pareja. Su retraso permite aliviar la presión demográfica en tiempos de crisis. Todas las respuestas. En las sociedades europeas de la época moderna, s. XVI-XVIII, el desequilibrio entre población y recursos tenía como consecuencia: La difusión de grandes enfermedades epidémicas. El retraso en la edad de casamiento. Las dos anteriores. Los imperios de la antigüedad establecieron un marco jurídico que permitió el desarrollo de: La actividad comercial. La especialización regional. La división del trabajo. Los tres fenómenos anteriores. Los fenicios fueron un pueblo que se desarrollo entre los siglos X y VIII a.C. y cuya actividad más característica fue: La fundación de colonias comerciales en la costa mediterránea occidental. La organización de un sistema de intercambios en la cuenca mediterránea. Las dos anteriores. Los fenicios, que florecieron entre el siglo X y el III a.C., tuvieron como actividad más característica: La fundación de colonias en el Mediterráneo occidental. La organización de los intercambios en la cuenca mediterránea. La búsqueda y explotación de los yacimientos metalíferos. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué factores contribuyen a la integración económica en el I. Romano durante los dos primeros siglos de nuestra era?. La especialización regional de la producción. La seguridad en los transportes. La unificación monetaria. Las tres anteriores. Entre los rasgos del fortalecimiento de la economía del Imperio Romano en los siglos I y II d. C. podemos citar: La conquista territorial. La incorporación masiva de esclavos. La acumulación de capital por botín de campanas militares. Todas las respuestas. Entre las manifestaciones de la crisis del siglo III en el Imperio Romano destacan: Las alteraciones monetarias. El intervencionismo estatal. Las dos anteriores. A partir del siglo III aumentó el intervencionismo del Imperio Romano en la economía mediante: La vinculación de los campesinos a la tierra. El control de la distribución de productos básicos: trigo, aceite... El establecimiento de precios máximos. Todas las respuestas son correctas. A raíz de la crisis del siglo III, ante el fenómeno de las tierras abandonadas (agri deserti), los emperadores: Obligaron a los propietarios a cultivar mayores superficies. Prohibieron a los campesinos abandonar la tierra. Cedieron tierras a los soldados para que las cultivaran una vez licenciados. Todas las respuestas. La penetración pacífica de los pueblos germánicos en el Imperio romano se realizó a través de: Altos puestos en la administración imperial. Tierras fronterizas cedidas como campesinos-soldados. Las dos anteriores son válidas. Durante la transición demográfica, en los países industrializados la población creció notablemente debido a que: La mortandad se redujo antes que la natalidad. La mortandad catastrófica se redujo notablemente. El crecimiento económico permitió mantener a una población mayor. Todas las anteriores. Entre los factores que contribuyeron al descenso de las tasas de mortalidad en los países industrializados durante el curso de la "transición demográfica" figura la reducción de la mortalidad: Catastrófica. Infantil. Habitual. Todas son correctas. Durante el siglo XIX la población europea se caracteriza por: Un rápido crecimiento. El éxodo del campo a las ciudades. Grandes migraciones exteriores. Todas las anteriores. La evolución demográfica en los países europeos industrializados en el siglo XIX se caracterizó por: El crecimiento de la población. El aumento de la población urbana. El aumento de la esperanza de vida. Todas las respuestas son correctas. Las fases iniciales del proceso de "transición demográfica" en el siglo XIX en los países hoy industrializados se diferencian de la "explosión demográfica" actual en los países del Tercer Mundo en que en ésta: El crecimiento demográfico no va unido a desarrollo económico. Las tasas de crecimiento demográfico son mayores. La caída de la mortalidad está inducida desde el exterior. Todas las respuestas anteriores son correctas. La denominada "economía inorgánica ", según Wrigley, se produce a partir de. Las innovaciones en química de síntesis. El empleo de la energía hidráulica. El uso de carbón mineral y combustibles fósiles. Las tres respuestas anteriores. En el régimen demográfico antiguo, es elevada. La esperanza de vida. La mortalidad. La natalidad. Las dos respuestas anteriores. Los fenicios basaron su gran expansión económica en: La agricultura de irrigación. La riqueza de sus minas de plata. El comercio en el Mediterráneo. El monopolio de las especias. Las civilizaciones griega y fenicia durante la Antigüedad tenían en común. La agricultura basada en el regadío. La actividad pastoril nómada. La formación de colonias en el Mediterráneo. El uso de la letra de cambio para el comercio. Para el historiador económico, el indicador básico del crecimiento económico es. El índice de la producción industrial. La tasa de alfabetización. La ratio de innovación tecnológica. El producto interior bruto per cápita. Un molino harinero, un buey y una planta de maíz tienen en común que son. Originarios de Inglaterra. Convertidores energéticos. Productos y técnicas asiáticos exportados al resto del mundo. Técnicas agrarias preindustriales. Los saltos principales de crecimiento demográfico en la evolución del ser humano se dan. En torno al 10 000 adE y en torno a 1800 dE. En 1348-50 con la Peste Negra. No hay saltos, sino crecimiento continuado. En 1492 con el descubrimiento de América y 1498 con la llegada de los portugueses a la India. En el régimen demográfico moderno, es elevada: La mortalidad. La esperanza de vida. La natalidad. La mortalidad infantil. Según Mokyr la innovación es consecuencia de: Macroinventos o innovaciones radicales. Microinventos o mejoras de detalle. La combinación de ambas. La existencia de un derecho de patentes. Según Malthus, los frenos preventivos son aquellos que: Son voluntarios. Contribuyen en mayor medida a frenar el crecimiento de la población. Permiten aumentar la producción de alimentos. Son resultado de las malas condiciones de vida. ¿Qué factores influyen en el desarrollo de innovaciones en una sociedad dada?. Los precios relativos de sus recursos productivos. Su nivel tecnológico de partida. El marco institucional. Una combinación de todos ellos. ¿Qué caracteriza el proceso que denominamos transición demográfica?. Un reducido crecimiento vegetativo al principio y al final del proceso. La caída de la natalidad en la primera etapa. Las dos anteriores. Alto crecimiento vegetativo durante el régimen demográfico tradicional. El IDH (Índice de Desarrollo Humano) se calcula en base a. Esperanza de vida al nacer. PIB/per cápita. Tasa de alfabetización. Una combinación de las anteriores. ¿Qué tienen en común las revoluciones industrial y neolítica?. Una ralentización del crecimiento demográfico. Una mayor disponibilidad de energía. Una reducción del tiempo dedicado individualmente al trabajo. Ninguna de las anteriores. En el régimen demográfico de tipo antiguo: La natalidad era baja. La mortalidad era elevada. La esperanza de vida era alta. Todas las anteriores. El desarrollo económico en una sociedad dada está condicionado por: La dotación de factores de producción. La organización social. El desarrollo técnico. Todas las anteriores. |