option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1 - Técnicas del laboratorio de bioquímica clínica-1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1 - Técnicas del laboratorio de bioquímica clínica-1

Descripción:
Análisis Bioquímico - Editorial Altamar

Fecha de Creación: 2023/12/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es la especialidad de las ciencias de la salud que estudia los procesos metabólicos y moleculares que tienen lugar en nuestro organismo, tanto en los estados de salud como en los de enfermedad. Magnitudes bioquímicas. Técnicas espectrométricas. Bioquímica clínica. Las radiaciones electromagnéticas.

Son signos clínicos, valores cuantitativos de la química de los procesos metabólicos que se utilizan para conocer el estado clínico de un paciente. Magnitudes bioquímicas. Técnicas espectrométricas. Bioquímica clínica. Las radiaciones electromagnéticas.

Son las técnicas que se basan en la medición de las radiaciones electromagnéticas por sus propiedades de interacción con la muestra. Magnitudes bioquímicas. Técnicas espectrométricas. Bioquímica clínica. Las radiaciones electromagnéticas.

Se pueden describir como ondas y como partículas. Espectrometría de absorción molecular. La ley de Lambert-Beer. Espectrometría de absorción atómica. Las radiaciones electromagnéticas.

Se basa en la capacidad de las moléculas de absorber una parte de la radiación que reciben. Espectrometría de absorción molecular. La ley de Lambert-Beer. Espectrometría de absorción atómica. Espectrofotometría de emisión atómica.

Enuncia que la absorbancia de un analito es directamente proporcional al coeficiente de absorción de la molécula, a la distancia recorrida por el haz de luz en la disolución y a la concentración de dicho analito. Espectrometría de absorción molecular. La ley de Lambert-Beer. Espectrometría de absorción atómica. Espectrofotometría de emisión atómica.

Se basa en la capacidad de los electrones de un elemento químico de pasar de su capa de valencia (estado basal) a orbitales de mayor energía (estado excitado) gracias a la energía absorbida en forma de radiación electromagnética UV-VIS. Espectrometría de absorción molecular. La ley de Lambert-Beer. Espectrometría de absorción atómica. Espectrofotometría de emisión atómica.

Según el sistema de atomización y la temperatura a la que se produce, existen dos métodos de. Espectrometría de absorción molecular. Espectrometría de luminiscencia. Espectrometría de absorción atómica. Espectrofotometría de emisión atómica.

Se basa en la medición de intensidad de la luz emitida para determinar la concentración de la sustancia luminiscente en la muestra. Espectrometría de absorción molecular. Espectrometría de luminiscencia. Espectrometría de absorción atómica. Espectrofotometría de emisión atómica.

Es la técnica de análisis cuantitativo que consiste en medir la disminución de la intensidad del haz de luz (transmitancia) que atraviesa la cubeta que contiene la suspensión. Turbidimetría. Nefelometría. Refractometría de líquidos. Fotometría de reflectancia.

Es la técnica de análisis cuantitativo de suspensiones que consiste en medir la intensidad de luz dispersada en un ángulo determinado. Turbidimetría. Nefelometría. Refractometría de líquidos. Fotometría de reflectancia.

Es una técnica de análisis cuantitativo basada en el fenómeno de refracción de la luz. Turbidimetría. Nefelometría. Refractometría de líquidos. Fotometría de reflectancia.

Es una metodología que mide la intensidad de la luz reflejada en una superficie después de producirse la reacción química que se desencadena al aplicar la muestra. Turbidimetría. Nefelometría. Refractometría de líquidos. Fotometría de reflectancia.

Espectrometría de emisión atómica con llama también es conocida por: Fotometría de llama. Por plasma. Espectrometría de absorción atómica. Espectrometría de luminiscencia.

Técnicas basadas en la medición de las medición de las radiaciones electromagnéticas por sus propiedades de interacción con la muestra. Técnicas espectrométricas. Las radiaciones electromagnéticas. Espectrofotometría. La longitud de onda.

Son formas de energía y cuando se hacen incidir sobre la muestra que contiene un compuesto o molécula que se pretende analizar, ocurren diferentes fenómenos que se pueden medir y aportan información tanto cualitativa como cuantitativa del analito que se estudia. Técnicas espectrométricas. Las radiaciones electromagnéticas. Espectrofotometría. La longitud de onda.

Cual es una medida del espectro de la luz. Técnicas espectrométricas. Las radiaciones electromagnéticas. Espectrofotometría. La longitud de onda.

Principales radiaciones electromagnéticas aplicadas a las técnicas espectrométricas: Luz visible. Ultravioleta. Infrarroja. Todas son correctas.

Son oscilaciones producidas por campos eléctricos y magnéticos que vibran perpendicularmente entre sí y de forma asociada se propagan a través del espacio. Ondas. Partículas. Radiación electromagnética. La longitud de onda.

Se puede comportar como una partícula de energía o fotón. Permitió explicar el fenómeno fotoeléctrico de la luz, que la teoría ondulatoria no podía explicar. Ondas. Partículas. Radiación electromagnética. La longitud de onda.

Sucesión de crestas y valles. Ondas. Partículas. Radiación electromagnética. La longitud de onda.

Es inversamente proporcional a la frecuencia: a mayor longitud de onda, menor frecuencia; y a menor longitud de onda, mayor frecuencia. Ondas. Partículas. Radiación electromagnética. La longitud de onda.

Es la desviación máxima de la onda con relación a su valor medio o posición de equilibrio. Distancia desde el centro de la onda hasta el pico máximo. Amplitud (A). Longitud de onda (λ). Frecuencia (υ). Todas son correctas.

Es la distancia que separa dos crestas sucesivas de la onda. Distancia desde un pico hasta el siguiente pico que es idéntico (arriba o abajo ambos). Amplitud (A). Longitud de onda (λ). Frecuencia (υ). Todas son correctas.

Es el número de oscilaciones o frentes de onda que pasan por segundo. Amplitud (A). Longitud de onda (λ). Frecuencia (υ). Todas son correctas.

Conjunto de radiaciones electromagnéticas que existen en la naturaleza. La longitud de onda de las radiaciones electromagnéticas permite ordenar el espectro en regiones (microondas, ondas de radio, radiación ultravioleta, visible, infrarroja, rayos X, rayos gamma, etc.) y conocer sus propiedades. Espectro electromagnético. Amplitud. Frecuencia. Longitud de onda.

Se ordenada en base a la longitud de onda, de más corta a más grande, siendo más nocivas las que tienen menor longitud y mayor frecuencia. Espectro electromagnético. Amplitud. Frecuencia. Longitud de onda.

La distancia que separa dos crestas sucesivas de la onda electromagnética se denomina... Amplitud. Frecuencia. Longitud de onda. Ninguna es correcta.

Se produce cuando la radiación incide sobre una sustancia sin producirse pérdida de energía ni cambios de dirección.
. Transmisión. Absorción. Emisión. Dispersión.

Se produce cuando existe una pérdida de intensidad de la radiación al atravesar la sustancia. Las moléculas o partículas que absorben radiación ganan energía (estado excitado). Transmisión. Absorción. Emisión. Dispersión.

Se produce cuando moléculas o átomos en estado excitado liberan su energía y vuelven a su estado de reposo. Refracción. Reflexión. Emisión. Dispersión.

Se produce cuando el haz de radiación choca contra una partícula en suspensión y cambia de dirección sin variar su energía. Refracción. Reflexión. Emisión. Dispersión.

El haz de radiación al atravesar una solución se desvía o cambia de dirección por la diferente naturaleza del medio de propagación. Refracción. Reflexión. Difracción. Dispersión.

El haz de luz incide sobre una superficie y se produce un efecto de rebote y cambio de dirección. Refracción. Reflexión. Difracción. Dispersión.

El haz de luz se desvía al pasar por el extremo de una superficie o al atravesar una rendija. Refracción. Reflexión. Difracción. Dispersión.

Es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia y nos permite detectar y cuantificar un gran número de magnitudes bioquímicas. La espectroscopia. Las radiaciones electromagnéticas. Magnitudes bioquímicas. La espectrometría de absorción molecular.

Elementos del Espectrofotómetro. Fuente de radiación o fuente de luz. Monocromador. Cubeta. Todas son correctas. Detector de radiación. Sistema de registro y lectura.

Lámpara que emite el haz de luz que incidirá sobre la muestra. Puede ser de distintos tipos según la luz que emitan. Fuente de radiación o fuente de luz. Monocromador. Cubeta. Detector de radiación.

Dispositivo óptico que permite seleccionar y transmitir radiación monocromática. Fuente de radiación o fuente de luz. Monocromador. Cubeta. Detector de radiación.

Recipientes donde se coloca la muestra. No debe absorber la longitud de onda con la que estemos trabajando. Tiene 4 caras. Fuente de radiación o fuente de luz. Monocromador. Cubeta. Detector de radiación.

Transforma la luz que llega en una señal eléctrica, la cual se traduce en datos de concentración. Fuente de radiación o fuente de luz. Monocromador. Cubeta. Detector de radiación.

El Monocromador es un dispositivo óptico que permite seleccionar y transmitir radiación monocromática. Consta de qué elementos?. Rendija de entrada. Rendija de salida. Selector de longitud de onda. Todos son correctos.

Sirve para concentrar los rayos de luz en un punto y evitar que difundan. Rendija de entrada. Rendija de salida. Selector de longitud de onda. Todos son correctos.

Permite el paso de la radiación con una longitud de onda determinada. Rendija de entrada. Rendija de salida. Selector de longitud de onda. Todos son correctos.

Modifica la longitud de onda de la radiación a la que se programe. Redes de difracción: Vidrios o metales con hendiduras. Anchos de banda menores a 0,5 nm. Mejores monocromadores o selectores de onda. Rendija de entrada. Rendija de salida. Selector de longitud de onda. Todos son correctos.

Proporciona la energía radiante de forma continua y estable. Fuente de radiación, fuente de luz o lámpara. Monocromador. Cubeta. Detector de radiación.

Según el espectro y las longitudes de onda podemos encontrar diferentes tipos De Fuentes de radiación: Fuentes de espectro continuo, Fuentes de espectros de líneas. Fuentes de espectro continuo. Fuentes de espectro continuo, Fuentes de espectros de líneas, Fuentes de luz láser. Fuentes de luz láser, Fuentes de espectros de líneas.

Se usan en las técnicas de absorción molecular (UV, VIS e IR) y de emisión molecular por fluorescencia. Fuentes de espectros de líneas. Fuentes de espectro continuo. Fuentes de luz láser. Ninguna es correcta.

Emiten radiación en forma de líneas discretas. Se utilizan en las técnicas de absorción atómica y de emisión molecular por fluorescencia. Fuentes de espectros de líneas. Fuentes de espectro continuo. Fuentes de luz láser. Ninguna es correcta.

Los espectrofotómetros más modernos usan láseres que permiten aplicar luz completamente monocromática, sin ancho de banda. Fuentes de espectros de líneas. Fuentes de espectro continuo. Fuentes de luz láser. Ninguna es correcta.

Dispositivo óptico que permite seleccionar y transmitir una radiación monocromática a partir de la luz generada por la fuente emisora, produciendo una amplia gama de longitudes de onda. Monocromador. Rendija de entrada o colimador. Selector de longitud de onda. Colorímetros.

Evita la entrada de luz difusa. Estas rendijas pueden ser lentes colimadoras que colectan los rayos de luz y los enfocan de forma que la luz pasa siendo un rayo organizado de luz paralela. Colorímetros. Rendija de entrada o colimador. Selector de longitud de onda. Rendija de salida.

Modifica la longitud de onda de la radiación a la que se programe. Características: ancho de banda al que se pueden seleccionar. Cuanto más estrecho más pura será la radiación que incida sobre la muestra y más exactos los valores de absorbancia obtenidos. Colorímetros. Rendija de entrada o colimador. Selector de longitud de onda. Rendija de salida.

Deja pasar la parte del abanico desplegado por la red o primas que corresponde a las longitudes de onda seleccionadas y dirige este haz sobre la cubeta. Colorímetros. Rendija de entrada o colimador. Selector de longitud de onda. Rendija de salida.

Se define como el intervalo de longitudes de onda medido en la mitad de un pico del flujo radiante detectado. El ancho de banda. Redes de difracción. Prismas. Los colorímetros.

Formadas por un vidrio o una superficie metálica con un gran número de hendiduras paralelas, situadas a distancias iguales entre sí. El ancho de banda. Redes de difracción. Prismas. Los colorímetros.

Tienen anchos de banda que se consiguen modificando la anchura de la rejilla de salida. El ancho de banda. Redes de difracción. Prismas. Los colorímetros.

Trabaja únicamente en el espectro de luz visible,. Monocromador. Redes de difracción. Prismas. Los colorímetros.

El colorímetro utiliza filtros como selector de longitud de onda. Los filtros pueden ser: Filtros de absorción. Filtros de interferencia. Ancho de banda. Redes de difracción. Prismas. Monocromador.

El monocromador, qué utiliza como selector de longitud de onda: Filtros de absorción. Filtros de interferencia. Ancho de banda. Redes de difracción. Prismas. Monocromador.

para trabajar con luz visible se usan cubetas de: a) Cuarzo. b) Plástico. c) Vidrio. d) b y c son correctas.

Tienen los componentes básicos. 1 muestra. Espectrofotómetros de haz simple. Espectrofotómetros de doble haz en el tiempo. Espectrofotómetros de doble haz en el espacio. Todas son correctas.

Permiten estudiar a la vez dos muestras, la muestra problema y el blanco. Espectrofotómetros de haz simple. Espectrofotómetros de doble haz en el tiempo. Espectrofotómetros de doble haz en el espacio. Todas son correctas.

Todos los componentes están duplicados menos la lámpara; dos haces de luz pasan al mismo tiempo a través de los componentes separados en el espacio. Espectrofotómetros de haz simple. Espectrofotómetros de doble haz en el tiempo. Espectrofotómetros de doble haz en el espacio. Todas son correctas.

Dispositivo con capacidad reflectante, que obliga a la radiación procedente de un monocromador a seguir alternativamente dos direcciones. Chopper. Prisma. Detector. Cubeta.

Dispositivo con capacidad reflectante (chopper), que obliga a la radiación procedente de un monocromador a seguir alternativamente dos direcciones. Una de ellas atraviesa la cubeta en que se deposita el blanco y la otra atraviesa la cubeta en que está la muestra. A continuación, las radiaciones separadas son reorientadas mediante espejos para que lleguen al mismo detector, que mide alternativamente las intensidades de ambas. Espectrofotómetros de haz simple. Espectrofotómetros de doble haz en el tiempo. Espectrofotómetros de doble haz en el espacio. Todas son correctas.

Denunciar Test