Tema 1 Thinking
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Thinking Descripción: Universidad de Santiago de Compostela Fecha de Creación: 2025/03/17 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el introspeccionsmo de Wundt, la psicología individual se estudiaba a través de. La introspección experimental. La introspección sistemática. La observación. La experimentación. En el introspeccionsmo de Wundt, la psicología de grupos se estudiaba a través de. La introspección experimental. La introspección sistemática. La observación. La experimentación. En la escuela de Wurzburgo, lel pensamiento se estudiaba a través de. La introspección experimental. La introspección sistemática. La observación. La experimentación. En la escuela de Wurzburgo, señala la verdadera. Creen en la existencia de pensamiento inaccesible por la introspección. Se emplea la introspección experimental para estudiar el pensamiento. Creen en el pensamiento como un conjunto de sensaciones, con imágenes. A y B son correctas. Comienza con Thordike, elaborando la Teoría mecanicista del aprendizaje. La introspección. La Escuela de Wurzburgo. El conductismo. La Gestalt. En que enfoque alternativo se enmarca la psicología funcional. La introspección. La Escuela de Wurzburgo. El conductismo. La Gestalt. Qué enfoque alternativo es reduccionista, mecanicista y establece una causalidad lineal. La introspección. La Escuela de Wurzburgo. El conductismo. La Gestalt. Qué enfoque alternativo está influenciado por el racionalismo, centrado en la percepción y solución de problemas. La introspección. La Escuela de Wurzburgo. El conductismo. La Gestalt. Qué modelo de estudio es el más idóneo para el estudio del pensamiento en el conductismo. Cualitativo. Cuantitativo. Subsimbólico. Simbólico. Qué modelo de estudio que asume la metáfora del ordenador en el conductismo. Cualitativo. Cuantitativo. Subsimbólico. Simbólico. Qué modelo de estudio que asume un procesamiento serial en el conductismo. Cualitativo. Cuantitativo. Subsimbólico. Simbólico. Qué modelo de estudio que asume un procesamiento en paralelo en el conductismo. Cualitativo. Cuantitativo. Subsimbólico. Simbólico. Qué modelo de estudio que asume la metáfora del cerebro en el conductismo. Cualitativo. Cuantitativo. Subsimbólico. Simbólico. Qué modelo de estudio que asume la existencia de una base biológica en el conductismo. Cualitativo. Cuantitativo. Subsimbólico. Simbólico. Qué modelo de estudio está basado en tareas experimentales para estudiar el pensamiento dentro del enfoque psicométrico. Cualitativo. Cuantitativo. Subsimbólico. Simbólico. Qué modelo de estudio emplea test mentales dentro del enfoque psicométrico. Cualitativo. Cuantitativo. Subsimbólico. Simbólico. Qué enfoque alternativo es global, molar o propositivo. La introspección. La Escuela de Wurzburgo. El conductismo. La Gestalt. Para la Gestalt, el verdadero pensamiento es. propositivo, el reproductivo en cambio se aplica cuando usamos mecánicamente una solución ya conocida. reproductivo, el propositivo en cambio se aplica cuando usamos mecánicamente una solución ya conocida. cuantitativo, el cualitativo en cambio se aplica cuando usamos mecánicamente una solución ya conocida. cualitativo, el cuantitativo en cambio se aplica cuando usamos mecánicamente una solución ya conocida. Quién creó la Teoría de las inteligencias múltriples. Enfoque psicométrico. Thurstone. Sterngber. Spearman. Gardner. Quién creó el estudio de las diferencias en el razonamiento, es decir, analizar diferencias entre personas a la hora de razonar. Enfoque psicométrico. Thurstone. Sterngber. Spearman. Gardner. Quién consideraba que la estructura de las capacidades mentales se da por distintos factores en los que se diferencian los sujetos. Enfoque psicométrico. Thurstone. Sterngber. Spearman. Gardner. Quién consideraba que el pensamiento y las cpaciddades cognitivas dependen de un factor general. Enfoque psicométrico. Thurstone. Sterngber. Spearman. Gardner. Qué enfoque alternativo surge de la crisis del conductismo de aportaciones como la neurociencia o lingüística. Vigotsky y Piaget. Enfoque psicométrico. Psicología cognitiva y del procesamiento de la información. La Gestalt. Hexágono de Gardner: refleja como la psicología cognitiva está influenciada por: Biología, Lenguaje, Ciencias formales y tecnología del cerebro y lingüística. Física, Lenguaje, Ciencias formales y tecnología del ordenador y lingüística. Física, Lenguaje, Ciencias formales y tecnología del cerebro y lingüística. Biología, Lenguaje, Ciencias formales y tecnología del ordenador y lingüística. Dentro delhexágono de Gardner, que recoge la Teoría general de sistemas. Biología. Lingüística y psicolingüística. Lenguaje. Ciencias formales ytecnología del ordenador. Dentro delhexágono de Gardner, que recoge la Teoría de la infromación y comunicación de Shannon. Biología. Lingüística y psicolingüística. Lenguaje. Ciencias formales ytecnología del ordenador. Dentro delhexágono de Gardner, que recoge la Metáfora computacional. Biología. Lingüística y psicolingüística. Lenguaje. Ciencias formales ytecnología del ordenador. Dentro delhexágono de Gardner, que tiene un enfoque más holístico, no se puede comprender los organismos solo por la reducción de sus elementos. Biología. Lingüística y psicolingüística. Lenguaje. Ciencias formales ytecnología del ordenador. Dentro delhexágono de Gardner, cual estudia el procesamiento de la información en presencia de ruido. Biología. Lingüística y psicolingüística. Lenguaje. Ciencias formales ytecnología del ordenador. Dentro delhexágono de Gardner, cual asume el razonamiento como disposutuvo de competencia y asume sus errores como producto de variabes contextuales que influencian la acción. Biología. Lingüística y psicolingüística. Lenguaje. Ciencias formales ytecnología del ordenador. Si el penamiento no tiene un objetivo, por lo tanto es (Taxonomía del pensamiento de Johnson-Laird). No es propositivo, ejemplo al dormir. Es cálculo. Creatividad. Razonamiento. Si el penamiento sí tiene un objetivo y es determinista, por lo tanto es (Taxonomía del pensamiento de Johnson-Laird). No es propositivo, ejemplo al dormir. Es cálculo. Creatividad. Razonamiento. Si el penamiento sí tiene un objetivo, no es determinista y no tiene punto de partida, por lo tanto es (Taxonomía del pensamiento de Johnson-Laird). No es propositivo, ejemplo al dormir. Es cálculo. Creatividad. Razonamiento. Si el penamiento sí tiene un objetivo, no es determinista y sí tiene punto de partida, por lo tanto es (Taxonomía del pensamiento de Johnson-Laird). No es propositivo, ejemplo al dormir. Es cálculo. Creatividad. Razonamiento. Si el penamiento sí tiene un objetivo, no es determinista, sí tiene punto de partida y aumenta la información semántica con las premisas, es(Taxonomía del pensamiento de Johnson-Laird). Razonamiento cualitativo. Razonamiento deductivo. Creatividad. Razonamiento inductivo. Si el penamiento sí tiene un objetivo, no es determinista, sí tiene punto de partida y no aumenta la información semántica con las premisas, es(Taxonomía del pensamiento de Johnson-Laird). Razonamiento cualitativo. Razonamiento deductivo. Creatividad. Razonamiento inductivo. Qué tipo de introspección consiste en explicar una experiencia cercana de forma no necesariamente objetiva. Autoobservación retrospectiva (entrevista clínica). Protocolos verbales o autoinformes verbales. Autoobservación introspectiva de Wundt. Autoobservación introspectiva de Schaffer. Qué tipo de introspección consiste en explicar los procesos por los que habían pasado desde la presentación del estímulo de forma necesariamente objetiva. Autoobservación retrospectiva (entrevista clínica). Protocolos verbales o autoinformes verbales. Autoobservación introspectiva de Wundt. Autoobservación introspectiva de Schaffer. Qué tipo de introspección se enmarca en la psicología cognitiva y consiste en explicar lo que pasa mientras se resuelve la tarea. Autoobservación retrospectiva (entrevista clínica). Protocolos verbales o autoinformes verbales. Autoobservación introspectiva de Wundt. Autoobservación introspectiva de Schaffer. Señala la falsa. La IA buscaresolver la tarea de forma rápida y eficaz, no modelar la resolución humana. El ordenador sigue unas reglas de producción, previamente elaboradas para ver como el humano resuelve la tarea. Respecto a si los informes verbales eran fiables, Ericson y Simon afirman que es la única técnica en la que el experimentador sabe que pasa por la MCP del sujeto en el momento de la realización de la tarea cognitiva. Respecto a si los informes verbales eran fiables,Nisbett y Wilson dicen que es una metodología cuestionable ya que hay procesos conscientes de los que no podemos informar. Que modelos fueron la base para el estudio del pensamiento !!. Modelos psicométricos. Modelos simbólicos. Modelos subsimbólicos. Modelos PDP. Que modelos defienden la metáfora del ordenador. Modelos psicométricos. Modelos simbólicos. Modelos subsimbólicos. Modelos PDP. Que modelos defienden la metáfora del cerebro. Modelos simbólicos. Modelos subsimbólicos. Modelos PDP. B y C son correctas. Según Lashley, el pensamiento es una respuesta relacionada con. El SN Central. El SN Periférico. Las teorías motoras. El SP. Según Watson, el pensamiento es una respuesta relacionada con. El SN Central. El SN Periférico. El SNF. El SP. Titchener define el pensamiento desde un enfoque. Molecular. Molar. Atomista. Genérico. Watson define el pensamiento como. un proceso mental abstracto basado en la relación E-R. Una especie de habla, de lenguaje interno. Una serie de movimientos musculares de la laringe y en una R del SNP. B y C son correctas. Metáfora computacional: Versión débil. Asumida por la psicología cognitiva. Asumida por ciencias cognitivas. Asumida por el paradigma de procesamiento de información. Asumida por las ciencias lógicas. Metáfora computacional: Versión fuerte. Asumida por la psicología cognitiva. Asumida por ciencias cognitivas. Asumida por el paradigma de procesamiento de información. Asumida por las ciencias lógicas. Las primeras teorías que tratan de explicar el razonamiento son. las teorías racionalistas. las teorías empiristas. las teorías cognitivas y PI. las teorías conductistas. |