option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 10.2. Plan de transparencia judicial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 10.2. Plan de transparencia judicial

Descripción:
Plan de transparencia judicial

Fecha de Creación: 2023/10/10

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Plan de Transparencia Judicial fue aprobado por. Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de octubre de 2005. Acuerdo del Congreso de los Diputados de 21 de octubre de 2005. Resolución de la Secretaría de Estado de Justicia de 28 de octubre de 2005. Resolución de la Secretaría de Estado de Justicia de 1 de noviembre de 2005.

El Plan de Transparencia Judicial fue publicado en el BOE por. Resolución de la Secretaría de Estado de Justicia de 28 de octubre de 2005. Resolución de la Secretaría de Estado de Justicia de 21 de octubre de 2005. Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de octubre de 2005. Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de octubre de 2005.

El Plan de Transparencia Judicial se publicó en el BOE. 1 de noviembre de 2005. 28 de octubre de 2005. 21 de octubre de 2005. 16 de abril de 2002.

El Plan de Transparencia Judicial tiene su origen en. Carta de los derechos de los ciudadanos ante la justicia de 16 de abril de 2002. Carta de los derechos de los ciudadanos ante la justicia de 21 de octubre de 2005. Pacto de Estado para la reforma de la justicia de 28 de mayo de 2001. Pacto de Estado para la reforma de la justicia de 16 de abril de 2001.

El Plan de Transparencia Judicial es un proyecto destinado a conseguir. Una mayor transparencia de los procedimientos judiciales, garantizando una adecuada correspondencia entre el coste y el rendimiento del sector público. Una mayor transparencia de los procedimientos judiciales, garantizando una adecuada correspondencia entre el coste y el rendimiento del sector privado. Una mayor transparencia de los procedimientos penales, garantizando una adecuada correspondencia entre el coste y el rendimiento del sector público. Una mayor transparencia de los procedimientos judiciales, sin garantizar la adecuada correspondencia entre el coste y el rendimiento del sector público.

Entre los puntos fundamentales del Plan de Transparencia Judicial se encuentra. Dotación de medios estadísticos adecuados que permitan obtener datos válidos sobre la actividad judicial y su calidad. Mejorar el acceso a la información sobre la actividad judicial. Creación de la Comisión Nacional de Estadística. Planificación de políticas legislativas.

Entre los puntos fundamentales del Plan de Transparencia Judicial se encuentra. Identificación de todas las instalaciones y equipos de trabajo de la Administración de justicia en el Estado, las CC.AA, Provincias y Partidos Judiciales. Facilitar la gestión de la Administración judicial. Ofrecer a los ciudadanos un servicio público judicial de mayor agilidad, calidad y eficacia. Mayor transparencia de las actuaciones del Ministerio Fiscal y nueva estructura del cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.

Entre los puntos fundamentales del Plan de Transparencia Judicial se encuentra. Mejora del lenguaje empleado en el entorno judicial para conseguir una mejor comunicación con el ciudadano. Potenciar con más y mejores recursos los principales Registros. Mejora de las sedes judiciales. Potenciar la cooperación jurídica internacional, para una mayor eficacia en la lucha contra el crimen organizado y la protección de los derechos de los más desfavorecidos, gracias a la interconexión de las bases de datos.

El Plan es aprobado por. Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia y previo informe del Consejo General del Poder Judicial, Fiscal General del Estado y CC.AA con competencias en materia de justicia. Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, previo informe del Fiscal General del Estado y del Ministerio de Justicia. Cortes Generales, a propuesta del Ministerio de Justicia y previo informe del Consejo General del Poder Judicial, Fiscal General del Estado y CC.AA con competencias en materia de justicia. Congreso de los Diputados, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, previo informe del Fiscal General del Estado, Ministerio de Justicia y CC.AA con competencias asumidas.

Entre los objetivos del Plan se encuentra. Mejorar el acceso a la información sobre la actividad judicial. Nueva estadística judicial, con la creación de la Comisión Nacional de Estadística. Modernización del lenguaje jurídico. Facilitar a los ciudadanos la presentación de quejas, reclamaciones y sugerencias.

Entre los objetivos del Plan se encuentra. Implantación de nuevos criterios que faciliten la gestión de la administración judicial, abordando diferentes aspectos como conocer el volumen de actividad de cada Juez en los órganos de la misma clase de un mismo partido judicial. Facilitar a los ciudadanos información continua y transparente sobre el estado de los asuntos tramitados y pendientes, así como el contenido actualizado de las leyes españolas y de la U.E, y de los documentos y archivos judiciales que no tengan carácter reservado. Ofrecer a los ciudadanos una justicia comprensible con un lenguaje inteligible. Nuevas aplicaciones informáticas.

Entre los objetivos del Plan se encuentra. Contribuir a la planificación, desarrollo y evaluación de políticas legislativas adecuadas, a través de la introducción de datos estadísticos fiables sobre los procesos judiciales. Puesta en funcionamiento de las Oficinas de Atención al Ciudadano que permitan recibir información general y actualizada sobre el funcionamiento de Juzgados y Tribuales y sobre el estado de los procedimientos judiciales. Reforma de las normas procesales. Consolidación del sistema de los Registros de la Administración de Justicia para asegurar las necesidades de los órganos judiciales y, al mismo tiempo, garantizar el derecho de los ciudadanos al acceso a los datos.

Entre los objetivos del Plan se encuentra. Planificación de medios personales y materiales por cada Administración Pública competente. Ofrecer a los ciudadanos un servicio público judicial de mayor agilidad, calidad y eficacia. Asegurar la disponibilidad estadística permanente por las Cortes Generales, Gobierno, Consejo General del Poder Judicial y CC.AA. Buenas prácticas procesales.

Son actuaciones previstas en el Plan. Puesta en funcionamiento de Oficinas de Atención al Ciudadano que permitan recibir información general y actualizada sobre el funcionamiento de Juzgados y Tribunales y sobre el estado de los procedimientos judiciales. Nuevas aplicaciones informáticas. Potenciación de los registros. Mayor transparencia de las actuaciones del Ministerio Fiscal.

Son actuaciones previstas en el Plan. Ofrecer a los ciudadanos un servicio público judicial de mayor agilidad, calidad y eficacia. Facilitar a los ciudadanos información continua y transparente sobre el estado de los asuntos tramitados y pendientes, así como del contenido actualizado de las leyes españolas exclusivamente. Constitución de una Comisión Nacional de Estadística Judicial. Potenciación de la cooperación jurídica internacional.

Son actuaciones previstas en el Plan. Facilitar a los ciudadanos información continua y transparente sobre el estado de los asuntos tramitados y pendientes, así como el contenido actualizado de las leyes españoles y de la U.E, y de los documentos y archivos judiciales que no tengan carácter reservado. Facilitar a los ciudadanos información continua y transparente sobre el estado de los asuntos tramitados y pendientes, así como el contenido actualizado de las leyes españoles y de la U.E, y de los documentos y archivos judiciales que tengan carácter reservado. Modernización del lenguaje jurídico. Identificación de todas las instalaciones y equipos de trabajo de la Administración de Justicia en el Estado, las CC.AA, Provincias y Partidos judiciales.

Son actuaciones previstas en el Plan. Ofrecer a los ciudadanos una justicia comprensible con un lenguaje inteligible, tanto en las notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos como en las sentencias y demás resoluciones judiciales. Mejor aprovechamiento de los edificios destinados a los órganos judiciales y de la Administración de Justicia. Seguimiento y evaluación permanente del desarrollo y cumplimiento de la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia por parte de la Comisión de Justicia e Interior del Congreso de los Diputados. Nueva estructura del cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.

Para alcanzar los objetivos plasmados en el Plan, éste establece una serie de instrumentos entre los que se encuentra. Desarrollo de una nueva estadística judicial. Nuevas aplicaciones informáticas. Consolidación de Oficinas de Atención al Ciudadano. Mayor transparencia en las actuaciones del Ministerio Fiscal.

Para alcanzar los objetivos plasmados en el Plan, éste establece una serie de instrumentos entre los que se encuentra. Buenas prácticas procesales. Ofrecer a los ciudadanos una justicia comprensible. Mejora del lenguaje empleado en el entorno judicial. Dotación de medios estadísticos.

Para alcanzar los objetivos plasmados en el Plan, éste establece una serie de instrumentos entre los que se encuentra. Potenciación de los registros. Arquitectura judicial / Mejora de las sedes judiciales. Ofrecer a los ciudadanos un servicio público judicial de mayor agilidad, calidad y eficacia. Aprobar planes estadísticos, generales y especiales, de la Administración de Justicia y establecer criterios uniformes.

Para alcanzar los objetivos plasmados en el Plan, éste establece una serie de instrumentos entre los que se encuentra. Nueva estructura del cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia. Modernización del lenguaje jurídico para obtener una justicia comprensible, tanto en las comunicaciones escritas como en las vistas o comparecencias y en las resoluciones judiciales. Facilitar a los ciudadanos la presentación de quejas, reclamaciones y sugerencias, gracias a la fluidez en el acceso a los datos. Disponibilidad estadísticas, asegurando la disponibilidad permanente por el Gobierno, las Cortes Generales, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado.

Para alcanzar los objetivos plasmados en el Plan, éste establece una serie de instrumentos entre los que se encuentra. Disponibilidad estadística, asegurando la disponibilidad permanente por las Cortes Generales, el Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial y CC.AA, de información actualizada, rigurosa y debidamente contrastada sobre la actividad y carga de trabajo de los órganos jurisdiccionales de España. Potenciar la cooperación jurídica internacional para una mayor eficacia en la lucha contra el crimen organizado y la protección de los derechos de los más desfavorecidos, gracias a la interconexión de las bases de datos. Disponibilidad estadística, asegurando la disponibilidad permanente por las Cortes Generales, el Gobierno y CC.AA, de información actualizada, rigurosa y debidamente contrastada sobre la actividad y carga de trabajo de los órganos jurisdiccionales de España. Potenciar la cooperación jurídica internacional para una mayor eficacia en la lucha contra los delitos de terrorismo y la protección de los derechos de los más desfavorecidos, gracias a la interconexión de las bases de datos.

Instrumentos del Plan. Nueva estadística judicial. Nuevas aplicaciones informáticas. Buenas prácticas procesales.

Instrumentos del Plan. Potenciación de los Registros. Arquitectura judicial/Mejora de las sedes judiciales. Mayor transparencia.

Instrumentos del Plan. Modernización del lenguaje jurídico. Quejas, reclamaciones y sujegerencias / Fluidez en el acceso a los datos.

Instrumentos del Plan. Disponibilidad estadística. Cooperación jurídica internacional.

Comisión Nacional de Estadística Judicial. Tiene su sede en Madrid y tiene competencia en toda España. Tiene su sede en Madrid, pero no tiene competencia en toda España. Tiene su sede en el lugar donde tenga su sede el Tribunal Superior de Justicia correspondiente. Tiene su sede en el lugar que establezca el Gobierno, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

Comisión Nacional de Estadística Judicial. Está integrada por el Ministerio de Justicia. Está integrada por el Consejo General del Poder Judicial. Está integrada por la Administración de Justicia. Está integrada por el Ministro de Justicia.

Comisión Nacional de Estadísticas Judicial. Ejerce sus funciones con plena autonomía. No ejerce sus funciones con plena autonomía. Ejerce sus funciones bajo la dirección del Ministerio de Justicia. Ejerce sus funciones bajo la dirección del Consejo General del Poder Judicial.

La comisión junto con (x) se encarga de aprobar los planes estadísticos, generales y especiales, de la Administración de Justicia y establecer criterios uniformes. Una representación de las CC.AA con competencias en la materia, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado. Una representación de las CC.AA con competencias en la materia, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado. Una representación de las CC.AA con competencias en la materia, el Consejo General del Poder Judicial y el Fiscal General del Estado. Una representación de las CC.AA con competencias en la materia, el Ministerio de Justicia y el Fiscal General del Estado.

La Comisión Nacional de Estadística actúa. En Pleno y Comisión Técnica. En Pleno y Comisión permanente. Solamente en pleno. Solamente en comisión.

El pleno está formado por. Un presidente y vicepresidente, 7 vocales y un secretario. Un presidente, 2 vicepresidentes, 7 vocales y un secretario. Presidente, vicepresidente, 5 vocales y 2 secretarios. Presidente, vicepresidente y 7 vocales.

La presidencia y vicepresidencia de la Comisión Nacional de Estadística Judicial. Se ejerce cada 2 años de forma rotatoria por el Secretario de Estado de Justicia y el Vocal del CGPJ encargado de la estadística judicial. Se ejerce cada 2 años de forma rotatoria por el Subsecretario de Estado de Justicia y el Vocal del CGPJ encargado de la estadística judicial. Se ejerce cada 4 años de forma rotatoria por el Secretario de Estado de Justicia y el Vocal del CGPJ encargado de la estadística judicial. Se ejerce cada 2 años de forma rotatoria por un funcionario del Ministerio de Justicia y el Vocal del CGPJ encargado de la estadística judicial.

Los vocales de la Comisión Nacional de Estadística Judicial. Son 7: 1 funcionario del Ministerio de justicia (Titular de la Dirección General de Relaciones con la Administración de justicia); 1 representante del CGPJ (designado por éste); Fiscal de Sala de la Unidad de Apoyo al Fiscal General del Estado y 4 representantes de las CC.AA con competencias en la materia. Son 8: 1 funcionario del Ministerio de justicia (Titular de la Dirección General de Relaciones con la Administración de justicia); 1 representante del CGPJ (designado por éste); Fiscal de Sala de la Unidad de Apoyo al Fiscal General del Estado y 5 representantes de las CC.AA con competencias en la materia. Son 7: 1 funcionario del Ministerio de justicia (Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa); 1 representante del CGPJ (designado por éste); Fiscal de Sala de la Unidad de Apoyo al Fiscal General del Estado y 4 representantes de las CC.AA con competencias en la materia. Son 8: 1 funcionario del Ministerio de justicia (Titular de la Dirección General de Relaciones con la Administración de justicia); 2 representantes del CGPJ (designados por éste); Fiscal de Sala de la Unidad de Apoyo al Fiscal General del Estado y 4 representantes de las CC.AA con competencias en la materia.

El Secretario de la Comisión Nacional de Estadística Judicial. Tiene voz pero no voto, y se ejerce de forma rotatoria cada 2 años por un representante del Ministerio de Justicia y un representante del CGPJ. Tiene voz y voto, y se ejerce de forma rotatoria cada 2 años por un representante del Ministerio de Justicia y un representante del CGPJ. Tiene voz pero no voto, y se ejerce de forma rotatoria cada 4 años por un representante del Ministerio de Justicia y un representante del CGPJ. Tiene voz y voto, y se ejerce de forma rotatoria cada 4 años por un representante del Ministerio de Justicia y un representante de las CC.AA con competencias asumidas.

La composición, estructura y funciones de la Comisión Nacional de Estadística Judicial. Se aprueba reglamentariamente por el Gobierno mediante Real Decreto, previo informe del CGPJ, Fiscal General del Estado, Agencia de Protección de Datos y de las CC.AA con competencias en la materia. Se aprueba reglamentariamente por el Congreso de los Diputados mediante Real Decreto, previo informe del CGPJ, Fiscal General del Estado, Agencia de Protección de Datos y de las CC.AA con competencias en la materia. Se aprueba reglamentariamente por las Cortes Generales mediante Real Decreto, previo informe del CGPJ, Fiscal General del Estado, Agencia de Protección de Datos y de las CC.AA con competencias en la materia. Se aprueba reglamentariamente por el Gobierno mediante Real Decreto, previo informe del CGPJ, Fiscalía General del Estado, Agencia de Protección de Datos, de las CC.AA con competencias en la materia y del Ministro de Justicia.

La Comisión Nacional de Estadística Judicial se regula en. Real Decreto 1184/2006 de 13 de octubre. Real Decreto 1184/2005 de 13 de octubre. Real Decreto 1814/2006 de 13 de octubre. Real Decreto 1184/2006 de 21 de octubre.

Registro Central de Sentencias de Menores se regula. Ley Orgánica 5/2000 de 12 de enero. Ley Ordinaria 5/2000 de 12 de enero. Ley Orgánica 6/2001 de 12 de enero. Ley Ordinaria 6/200 de 12 de enero.

El Registro Central de Rebeldes Civiles y el Registro Central de Medidas Cautelares, Requisitorias y Sentencias no firmes se regulan. Real Decreto 95/2009 de 6 de febrero. Ley Orgánica 95/2009 de 6 de febrero. Ley Ordinaria 95/2009 de 6 de febrero. Real Decreto Legislativo 95/2009 de 6 de febrero.

Denunciar Test