tema 10 y funcionarios
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 10 y funcionarios Descripción: tema 10 2 Fecha de Creación: 2020/02/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 55
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué comprenderá la unidad de la Oficina judicial?. a. Las unidades procesales de apoyo directo. b. Las unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes procesales. c. Los puestos de trabajo de la misma, vinculados funcionalmente por razón de sus cometidos. d. Los puestos de trabajo de la misma, vinculados funcionalmente por razón del territorio. ¿Cuáles son los servicios comunes de la Nueva Oficina Judicial que puede diseñar el Ministerio de Justicia?. a. Únicamente los servicios comunes de ordenación del procedimiento. b. Las unidades procesales de apoyo. c. Únicamente los servicios comunes de ejecución. d. Aquellos servicios comunes procesales de los territorios donde no haya competencia transferida y los centrales. En razón de la actividad concreta que realicen, los servicios comunes procesales, podrán estructurarse: a. En áreas, y éstas a su vez en secciones si el servicio lo requiere. b. En secciones, y éstas a su vez en equipos si el servicio lo requiere. c. En equipos. d. En equipos, y éstos a su vez en secciones si el servicio lo requiere. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, la organización de la nueva Oficina Judicial se determinará: a. Por un organismo nombrado por la Comunidad Autónoma. b. Por el Consejo General del Poder Judicial con el informe de las Juntas de Jueces. c. Por la Administración Pública competente. d. Por el Consejo General del Poder Judicial exclusivamente. Serán competentes para el diseño, creación y organización de un servicio común de embargos: a. El Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas. b. El Consejo General del Poder Judicial. c. El Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas, previo informe favorable del Consejo General del Poder Judicial. d. El Consejo General del Poder Judicial, previo informe de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio pretenda crearse. ¿Cuál es la unidad responsable de realizar tareas de recepción, registro y distribución de escritos, demandas y atestados?. a. El servicio común de ordenación del procedimiento. b. Las unidades procesales de apoyo directo. c. El servicio común de ejecución. d. El servicio común general. Señale la respuesta incorrecta. Las Administraciones competentes en materia de justicia determinarán las condiciones e instrumentos de creación de las sedes judiciales electrónicas, con sujeción a los principios de: a. Neutralidad. b. Calidad. c. Disponibilidad. d. Legalidad. Señale la respuesta incorrecta. De acuerdo con el artículo 230 LOPJ, serán de obligado cumplimiento: a. Las instrucciones generales o singulares de uso de las nuevas tecnologías que el Consejo General del Poder Judicial dirija a los Letrados de la Administración de Justicia. b. Las instrucciones generales de uso de las nuevas tecnologías que el Consejo General del Poder Judicial dirija a los Jueces y Magistrados. c. Las instrucciones singulares de uso de las nuevas tecnologías que el Consejo General del Poder Judicial dirija a los Jueces y Magistrados. d. Las instrucciones generales o singulares de uso de las nuevas tecnologías que la Fiscalía General del Estado dirija a los Fiscales. El Consejo General de Procuradores de España podrá conectar su plataforma con el sistema LexNET siempre que esta conexión sea aprobada técnicamente: a. Por el Servicio Compartido de Gestión de Notificaciones Electrónicas. b. Por el Ministerio de Justicia. c. Por el Consejo General de Profesionales de la Justicia de España. d. Por el Consejo General de la Abogacía Española. mos. Los sistemas informáticos que se utilicen en la Administración de Justicia deberán ser compatibles entre sí para facilitar su comunicación e integración, en los términos que determine: a. El Consejo Consultivo de la Agencia de Protección de Datos. b. El Ministerio de Justicia. c. El Comité Técnico Estatal de la Administración de Justicia Electrónica. d. El Consejo General del Poder Judicial. Quién será el encargado de administrar y mantener el entorno operativo y disponibilidad del sistema LexNET?. a. El Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial electrónica. b. El Ministerio de Justicia. c. El Consejo de Estado. d. El Consejo de Ministros. El documento firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación que vincula unos datos de verificación de firma a un firmante y confirma su identidad se denomina: a. Certificado electrónico. b. Firma electrónica. c. Documento electrónico. d. Servicio de certificación. La Comisión de Informática Judicial está compuesta por: a. El Vocal Delegado para la Oficina Judicial y la Informática, que la presidirá, y por cinco magistrados, uno por cada orden jurisdiccional, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. b. El Vocal Delegado para la Oficina Judicial y la Informática, que la presidirá, y por cuatro magistrados, uno por cada orden jurisdiccional, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. c. El Vocal Delegado para la Oficina Judicial y la Informática, que la presidirá, y por tres magistrados, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. d. El Vocal Delegado para la Oficina Judicial y la Informática, y por cuatro magistrados, uno por cada orden jurisdiccional, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Entre ellos elegirán por mayoría absoluta al Presidente de la Comisión. A tenor de lo dispuesto en el artículo 98 del Reglamento 1/2005 de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales, ¿a quién corresponde la aprobación de los programas informáticos utilizados en el ámbito de la Administración de Justicia?. a. Corresponde al Pleno del Consejo del Poder Judicial, a propuesta de la Comisión Permanente. b. Corresponde al Pleno del Consejo del Poder Judicial, a propuesta de la Comisión de Informática Judicial. c. Corresponde al Ministerio de Justicia, a propuesta de la Comisión de Informática Judicial. d. Corresponde al Ministerio de Justicia, a propuesta del Pleno del Consejo del Poder Judicial. A los efectos del Real Decreto 1065/2015 de 27 de noviembre, sobre comunicaciones electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia y por el que se regula el sistema LexNet, los administradores concursares tendrán la consideración: a. De profesionales de la justicia. b. De integrantes de las oficinas judiciales. c. De particulares. d. De integrantes de los órganos judiciales. La Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia, define el expediente judicial electrónico como: a. El conjunto de documentos , físicos o electrónicos, correspondientes a un procedimiento judicial autorizados con la firma electrónica del Letrado de la Administración de Justicia. b. El conjunto de datos, documentos, trámites y actuaciones electrónicas, así como de grabaciones audiovisuales correspondientes a un procedimiento judicial, cualquiera que sea el tipo de información que contenga y el formato en el que se hayan generado. c. El conjunto de documentos electrónicos correspondientes a un procedimiento judicial, que contengan información personal de los intervinientes en un proceso judicial. d. El conjunto de documentos electrónicos que incluyan la fecha electrónica y que incorporen la firma electrónica reconocida del Letrado de la Administración de Justicia. Según el artículo 229.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, podrán realizarse por videoconferencia: a. Las notificaciones. b. Los requerimientos. c. Los emplazamientos. d. Las exploraciones. El punto de acceso general de la Administración de Justicia será creado y gestionado por: a. El Gobierno. b. El Ministerio de Justicia. c. El Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas. d. El Consejo General del Poder Judicial. ¿Quiénes pueden elevar propuestas de aprobación de programas y aplicaciones informáticas en el ámbito de la Administración de Justicia a la Comisión de Informática?. a. Las Salas de Gobierno de las Audiencias Provinciales, de los Tribunales Superiores de Justicia, de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo. b. Las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia, de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo. c. Cualquier órgano judicial. d. Las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia y del Tribunal Supremo. La LOPJ establece que en determinados supuestos los interrogatorios judiciales podrán llevarse a cabo a través de videoconferencia, ¿quién será el encargado de acordar esta medida?. a. La defensa de la persona que vaya a ser objeto del interrogatorio. b. El Letrado de la Administración de Justicia. c. El Ministerio Fiscal. d. El Juez o Tribunal. Una de las siguientes funcionalidades no es propia del sistema LexNET: a. La gestión del traslado de copias. b. Todas son funcionalidades del sistema LexNET. c. La presentación y transporte de escritos procesales y documentos que con los mismos se acompañen. d. La realización de actos de comunicación procesal. El Reglamento regulador de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales es: a. El Reglamento 2/2005 del Ministerio de Justicia. b. El Reglamento 5/2001 del Pleno del Consejo General del Poder Judicial. c. El Reglamento 1/2007 del Ministerio de Justicia. d. El Reglamento 1/2005 del Pleno del Consejo General del Poder Judicial. Conforme a la LO 3/2018, el tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales, así como a procedimientos y medidas cautelares y de seguridad conexas, para fines distintos de los de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales: a. Requiere la autorización del juez o tribunal que esté conociendo del asunto. b. Solo podrá llevarse a cabo cuando se encuentre amparado en una norma de Derecho de la Unión, en esta ley orgánica o en otras normas de rango legal. c. Está prohibido. d. Exige el consentimiento del afectado. De acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del Reglamento (UE) 2016/679, ¿cuál es el plazo en el que está obligado el responsable del tratamiento a suprimir los datos personales que conciernan al interesado?. a. En el plazo de un mes. b. En el plazo de tres meses. c. En el plazo de diez días. d. Sin dilación indebida. Según el Reglamento Europeo de Protección de Datos, el derecho de acceso a los datos de carácter personal, lo tendrá: a. Todas las personas físicas. b. Los ciudadanos miembros de la Unión Europea. c. . El interesado. d. Todas las personas. Según la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá fundarse en su consentimiento: a. Cuando sea mayor de 16 años. b. Si consta también el consentimiento del titular de la patria potestad o tutela. c. Cuando sea mayor de 13 años. d. Cuando sea mayor de 14 años. A la vista del Reglamento Europeo de Protección de Datos, señale la respuesta incorrecta en lo referente al derecho de acceso del interesado al tratamiento de sus datos de carácter personal: a. El interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento confirmación de si se están tratando o no datos personales que le conciernen y, en tal caso, derecho de acceso a los datos personales y a saber los fines del tratamiento. b. El interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento confirmación de si se están tratando o no datos personales que le conciernen y, en tal caso, derecho de acceso a los datos personales y a saber de ser posible, el plazo previsto de duración del tratamiento de los datos personales o, de no ser posible, los criterios utilizados para determinar este plazo. c. El interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento confirmación de si se están tratando o no datos personales que le conciernen y, en tal caso, derecho de acceso a los datos personales y a saber los destinatarios o las categorías de destinatarios a los que se comunicaron o serán comunicados los datos personales, en particular destinatarios en terceros u organizaciones internacionales. d. El interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento confirmación de si se están tratando o no datos personales que le conciernen y, en tal caso, derecho de acceso a los datos personales y a saber las categorías de datos personales de que se trate. A los efectos del Reglamento (UE) 2016/679, ¿qué se entiende por "consentimiento del interesado"?. a. Toda manifestación de voluntad libre, consciente e inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea de forma expresa o tácita, el tratamiento de datos personales que le conciernen. b. Toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen. c. Toda manifestación de voluntad libre, consciente e inequívoca por la que el interesado acepta, necesariamente de forma expresa, el tratamiento de datos personales que le conciernen. d. Toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, necesariamente de forma expresa, el tratamiento de datos personales que le conciernen. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales exige que los datos sean: a. Públicos. b. Exactos. c. Permanentes. d. Todas son correctas. Los ficheros de datos de carácter personal de los Tribunales serán suprimidos por acuerdo: a. Del Consejo General del Poder Judicial. b. Del Consejo de Ministros. c. Estos ficheros nunca podrán ser suprimidos. d. Del Consejo de Estado. Los ficheros de datos de carácter personal del Consejo General del Poder Judicial serán creados por el Consejo General del Poder Judicial, a propuesta de: a. El Gobierno. b. El MInisterio de Justicia. c. La Agencia Española de Protección de Datos. d. La Secretaría General. Según el art. 9 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, para levantar la prohibición del tratamiento de datos cuya finalidad principal sea identificar la ideología, afiliación sindical, religión, orientación sexual, creencias u origen racial o étnico de una persona: a. Será necesario el consentimiento explícito del interesado. b. Solo será posible en los supuestos del apartado segundo del art. 9 del Reglamento (UE) 2016/679. c. Será necesario el consentimiento del interesado, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa. d. No bastará con el consentimiento del afectado. A los efectos previstos en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, denominado Reglamento General de Protección de Datos, se entiende por "datos personales": a. Toda información sobre una persona física identificada o identificable, incluida toda aquella información que directa o indirectamente identifique a una persona. b. Solamente aquella información que directamente haga identificable a una persona. c. Únicamente pueden considerarse datos de carácter personal el nombre y apellidos de una persona. d. Toda información que haga referencia a una persona física y jurídica identificada o identificable. Según el Reglamento (UE) 2016/679, si el responsable del tratamiento no da curso a una solicitud del interesado en relación con su derecho de rectificación de sus datos personales: a. Le informará sin dilación, y a más tardar transcurridos dos meses de la emisión de la solicitud, de las razones de su no actuación y de la posibilidad de presentar una reclamación ante una autoridad de control y de ejercitar acciones judiciales. b. Le informará sin dilación, y a más tardar transcurrido un mes de la emisión de la solicitud, de las razones de su no actuación y de la posibilidad de presentar una reclamación ante una autoridad de control y de ejercitar acciones judiciales. c. Le informará sin dilación, y a más tardar transcurrido un mes de la recepción de la solicitud, de las razones de su no actuación y de la posibilidad de presentar una reclamación ante una autoridad de control y de ejercitar acciones judiciales. d. Le informará sin dilación, y a más tardar transcurridos dos meses de la recepción de la solicitud, de las razones de su no actuación y de la posibilidad de presentar una reclamación ante una autoridad de control y de ejercitar acciones judiciales. Según el Reglamento (UE) 2016/679, los datos personales serán recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos y no serán tratados ulteriormente de manera incompatible con dichos fines. Ahora bien, no se considerará incompatible con los fines iniciales: a. El tratamiento ulterior de los datos personales con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica e histórica o fines estadísticos. b. El tratamiento ulterior de los datos personales con fines de investigación en un proceso penal. c. El tratamiento ulterior de los datos personales con fines de cumplimiento de obligaciones tributarias y lucha contra la evasión fiscal. d. Todas son correctas. De conformidad con lo dispuesto en la LOPJ, ¿a quién le corresponde velar por la adopción de las medidas que impidan la alteración o acceso no deseado a los datos de carácter personal incorporados a los ficheros, tanto jurisdiccionales como no jurisdiccionales?. a. Al Juez o tribunal que se indique en el acuerdo de creación. b. Al Letrado de las Administración de Justicia que se indique en el acuerdo de creación. c. Al Consejo General del Poder Judicial. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. El plazo máximo para la resolución de concursos de traslados para cubrir puestos genéricos será de: a. Tres meses, contados desde el día siguiente al de la finalización de presentación de solicitudes, salvo que la propia convocatoria establezca otro distinto que nunca podrá ser superior a seis meses. b. Tres meses, contados desde el día siguiente al de la finalización de presentación de solicitudes. c. Seis meses, contados desde el siguiente al de la finalización de presentación de solicitudes. d. Seis meses, contados desde el día siguiente al de la finalización de presentación de solicitudes, que podrá prorrogarse por otros tres meses más. Del expediente de rehabilitación se dará vista al interesado para que presente las alegaciones que estime oportuna: a. Una vez elevada la propuesta de resolución al Ministro de Justicia. b. Una vez formulada la propuesta de resolución. c. Antes de solicitar el informe al Consejo General del Poder Judicial. d. Antes de la propuesta de resolución, una vez recabados los informes preceptivos. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho colectivo de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia recogido en el artículo 496 de la Ley Orgánica del Poder Judicial?. a. La libre sindicación. b. Recibir protección en materia de seguridad y salud en el trabajo. c. El derecho de huelga. d. La libre asociación profesional. ¿Cuál de los siguientes es un derecho colectivo de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia recogido en el artículo 496 de la Ley Orgánica del Poder Judicial?. a. Derecho de reunión. b. Derecho a la carrera profesional. c. Derecho a percibir la retribución y las indemnizaciones por razón del servicio establecidas en la normativa vigente. d. Todos son derechos colectivos regulados en el artículo 496 LOPJ. Los declarados en situación de suspensión definitiva que hubieran perdido su puesto de trabajo deberán solicitar el reingreso al servicio activo: a. En el plazo de diez días desde la la notificación de la resolución que alce la suspensión. b. En el plazo de veinte días desde la finalización del periodo de suspensión. c. En el plazo de diez días desde la finalización del período de suspensión. d. En el plazo de veinte días desde la la notificación de la resolución que alce la suspensión. Señale la afirmación correcta respecto a la promoción interna del personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia, de acuerdo con la regulación efectuada en el Real Decreto 1451/2005, de 7 de diciembre: a. Se efectuará mediante el sistema de concurso-oposición, celebrándose en primer lugar la fase de oposición, que no será eliminatoria. b. Las pruebas selectivas no se realizarán de forma territorializada en las Comunidades Autónomas con traspasos recibidos salvo si se llevan a cabo en convocatorias independientes. c. La puntuación obtenida en la fase de concurso podrá aplicarse para superar los ejercicios de la fase de oposición. d. Los funcionarios que accedan por promoción interna tendrán, en todo caso, preferencia sobre los aspirantes que no procedan de este turno para la elección de los puestos de trabajo vacantes ofertados. El Real Decreto 1451/2005, de 7 de diciembre, señala que, de acuerdo con los principios contenidos en el artículo 103 de la Constitución Española, el personal funcionario de carrera será seleccionado con criterios de: a. Imparcialidad y con arreglo a los principios de igualdad, mérito y capacidad. b. Imparcialidad y con arreglo a los principios de igualdad, mérito, capacidad y también de publicidad. c. Objetividad y con arreglo a los principios de igualdad, mérito, capacidad y también de publicidad. d. Publicidad y con arreglo a los principios de igualdad, mérito y capacidad. eñale la respuesta incorrecta en relación a los procesos de selección de personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia: a. Durante su realización, los aspirantes tendrán la consideración de funcionarios en prácticas. b. En caso de que el curso tuviere carácter selectivo, los aspirantes que no superen el mismo podrán repetirlo en el siguiente, al que se incorporarán con la nueva promoción. c. La calificación obtenida en el curso teórico-práctico servirá para fijar el orden de prelación. d. Los procesos de selección de personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia podrán incluir la realización de un curso teórico-práctico o de un periodo de prácticas, que en ningún caso tendrá carácter selectivo as. ¿Es obligatorio anotar todos los actos que afecten a la vida administrativa del personal al servicio de la Administración de Justicia en el Registro Central de Personal?. a. La anotación es obligatoria sólo para aquellos actos señalados en la Ley. b. La anotación será obligatoria para todos los actos, excepto para aquellos dispensados de la misma por Ley. c. Sí. d. No. Estipula el artículo 514 LOPJ en relación con las situaciones administrativas, que el reingreso al servicio activo desde situaciones que no comporten reserva, se producirá: a. Por la adjudicación de un puesto por el sistema de libre designación. b. Mediante la participación en los procedimientos de concurso específico. c. Mediante la participación en los procedimientos de concurso general. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. No podrán tormar parte en los concursos genéricos o específicos: a. Los sancionados con traslado forzoso durante los dos años siguientes a la imposición de la sanción. b. Los que se encuentren en situación de excedencia voluntaria por interés particular, durante el período mínimo obligatorio de permanencia en dicha situación. c. Los funcionarios suspendidos, provisional o definitivamente, en expediente disciplinario. d. Los funcionarios que hayan pasado a cualquiera de las excedencias reguladas en la ley. Entre las situaciones administrativas contempladas en el artículo 506 de la LOPJ se encuentra la: a. Separación de funciones. b. Excedencia voluntaria por interés familiar. c. Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector privado. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando tendrán que aportar los aspirantes a ingresar en el Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa la documentación acreditativa de los requisitos exigidos en la convocatoria de la oposición. a. Dentro del plazo de presentación de instancias para participar en el proceso selectivo. b. Una vez hayan superado el curso teórico-práctico o período de prácticas y dentro del plazo de 20 días naturales desde que se publique en el BOE su nombramiento como funcionarios de carrera. c .Dentro del plazo de 20 días naturales desde que se publique en el BOE la relación de aprobados de la fase de oposición o concurso-oposición. d. Junto con la solicitud de las plazas de puestos de trabajo del primer destino. Qué retribuciones les corresponden a los funcionarios en prácticas. a. No tienen derecho a retribución. b. el salario mínimo interprofesional. c. las retribuciones básicas y complementarias que correspondan según el Cuerpo al que accedan. d. una retribución equivalente al sueldo y las pagas extraordinarias correspondientes al cuerpo al que accedan. .-la adjudicación de puestos de trabajo a los funcionarios de nuevo ingreso se efectuará de acuerdo con sus peticiones, entre los puestos genéricos ofertados a los mismos, según el orden obtenido en el proceso selectivo Los destinos adjudicados. a. tendrán carácter forzoso, pudiendo el funcionario participar en el primer concurso de traslados que se convoque. b. tendrán carácter definitivo equivalente a todos los efectos a los obtenidos por concurso, sin que puedan participar en este hasta tanto no hayan transcurrido dos años desde la fecha de la toma de posesión. c. tendrán carácter definitivo equivalente a todos los efectos a los obtenidos por concurso, sin que puedan participar en este hasta tanto no hayan transcurrido dos años desde la fecha de la resolución por la que se les adjudicó destino. d. tendrán carácter definitivo equivalente a todos los efectos a los obtenidos por concurso, sin que puedan participar en este hasta tanto no haya transcurrido un año desde la fecha de toma de posesión. .- Ante quién se realizara el juramento o promesa, así como la toma de posesión del primer destino. a. ante el titular del órgano judicial, Fiscal Jefe o jefe del organismo al que haya sido destinado. b ante el responsable de la Gerencia Territorial, unidad administrativa u órgano que determine la Administración Pública competente, y la toma de posesión ante el titular del órgano, fiscalía u organismo al que haya sido destinado. c. el juramento o promesa ante la Gerencia Territorial, unidad adva u órgano que determine la Administración Pública competente y la toma de posesión ante el titular del órgano , fiscalía u organismo al que haya sido destinado. d. siempre ante la Gerencia Territorial de la Administración de Justicia correspondiente. .- los funcionarios suspensos que hayan sido adscritos con carácter provisional, deberán participar en el primer concurso de traslado que se convoque, con objeto de obtener un puesto de trabajo. De no participar en este concurso o no obtener el puesto de trabajo solicitado. a. serán declarados en situación de excedencia voluntaria por interés particular. b. se les destinará con carácter definitivo a cualquiera de los no adjudicados a los otros concursantes, dentro del ámbito territorial correspondiente en que se encuentren adscritos. c. permanecerán adscritos provisionalmente en cualquiera de las plazas no adjudicadas en el concurso. d. la opción b) es correcta, pero el destino podrá ser en cualquier plaza no adjudicada en cualquier punto del territorio nacional. .- la licencia que solicita el funcionario al que se refiere el caso práctico para asistir a un curso impartido por un centro universitario que no esta incluido en los planes de formación que se celebren anualmente, caso de ser concedida ¿dará derecho a percibir alguna retribución?. a. no dará derecho a retribución alguna por no estar incluido en los planes de formación anuales. b. no supondrá limitación alguna de haberes. c. estas licencias darán derecho a percibir las retribuciones básicas y las prestaciones por hijo a cargo. d. no se pueden conceder licencias para asistir a este tipo de curso. .- El periodo de permanencia en la situación de excedencia por cuidado de un hijo será computable. a. a efectos de ascensos, trienios y derechos pasivos. b. a efectos de trienios y derechos pasivos. c. únicamente a efectos de derechos pasivos. d. únicamente a efectos de antigüedad para participar en concursos de traslados. |