option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 11 Atención sanitaria especial.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 11 Atención sanitaria especial.

Descripción:
Test emergencias sanitarias(Patología respiratoria de urgencia)

Fecha de Creación: 2023/03/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Aquella situación en la que el organismo no es capaz de conseguir una oxigenación adecuada de la sangre arterial o no puede eliminar la cantidad suficiente de dióxido de carbono de la sangre venosa que llega al pulmón. Insuficiencia respiratoria (IR). Insuficiencia de dióxido (ID). Fluctuación respiratoria (FR). Insuficiencia oxigena (IO).

Relacione los dos indicativos, que pueden definir una insuficiencia respiratoria(IR). Presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PO2 ). Presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial (PCO2 ).

Relacione los tipos fisiológicos de insuficiencia respiratoria (IR). Disminución de la ventilación alveolar. Alteración de la ventilación-perfusión. Anomalías de la difusión.

Mecanismo defensivo del aparato respiratorio para expulsar cuerpos extraños o secreciones del sistema respiratorio. Tos. Especturación. Disnea. Estornudos.

Relacione los efectos negativos que puede tener la tos: Síncope tusígeno. Neumotórax.

Relacione las causas de la tos: Causas neumológicas. Causas no neumológicas.

Relacione las informaciones necesarias sobre la tos: Cronología. Desencadenantes. Características especiales. Síntomas asociados.

Es la expulsión de esputo. La expectoración. La expulsión. Expulsión de Flugge. La difuminación del moco.

Relacione los tipos de esputo. Esputo mucoso. Esputo purulento. Esputo hemoptoico. Esputo seroso o combinados.

Sensación subjetiva de ahogo, de falta de aire. La disnea. La hipoxia. La hipoxemia. El ahogo.

Marque toda oración verdadera y relacionada con la disnea. Un 70% de las disneas se deben a enfermedades respiratorias, pulmonares y pleurales, otras posibles causas son las patologías cardiacas, la obesidad, las anemias (debido a que hay poca hemoglobina), los traumatismos torácicos, etc. La gravedad de la disnea es variable y se divide en cuatro tipos de grado, que van del 0 al 3. Un 80% de las disneas se deben a enfermedades respiratorias, pulmonares y pleurales, otras causas nos son posibles, las patologías cardiacas, la obesidad, las anemias, los traumatismos torácicos, etc, no causan disnea. Solo existe un tipo de disnea y no se divide en grados o niveles.

Relacione la gravedad de la disnea. Grado 0. Grado 1. Grado 2. Grado 3.

Marque toda información necesaria sobre la disnea: Es necesario conocer la cronología, situaciones, factores desencadenantes y síntomas asociados. Es necesario conocer la edad, el sexo, cronología, situaciones, factores desencadenantes y síntomas asociados. Es necesario conocer si se produce ortopnea o disnea en reposo, que es típica de pacientes cardiológicos. Es necesario conocer si se produce al hacer esfuerzos, según el tipo de esfuerzo que la provoque podemos, establecer la gravedad de la disnea, el esfuerzo puede ser mínimo, pequeño, moderado o grande. Es necesario conocer si es silenciosa o no, se observa si se producen sibilancias o pitidos al respirar. Es necesario conocer aspecto macroscópico, tales como si expulsa esputos o sangre.

Marque toda oración relacionada con el dolor torácico. Es cualquier dolor que se percibe en el tórax. Las causas pueden ser muy diversas, y entre ellas encontramos también causas pleuropulmonares, que suponen entre el 3 y el 8% de los casos de dolor torácico. El dolor torácico de origen pleuropulmonar más habitual es el dolor pleurítico. Es cualquier dolor que se percibe en el tórax y que se irradie a este. El dolor torácico de origen pleuropulmonar más habitual es el hemotórax y neumotórax.

Expectoración de sangre fresca procedente del aparato respiratorio. Hemoptisis. Especturación. Hemorragia. Expectoración.

Relacione las causas de hemoptisis: Respiratorias. No respiratorias.

Marque la información necesaria sobre la hemoptisis. Es necesario conocer aspecto macroscópico, tales como si expulsa sangre sola o esputos manchados. Es necesario conocer si hay existencia o no de episodios previos, síntomas asociados, antecedentes patológicos, etc... Es necesario conocer número, duración y evolución, que nos da una idea de la severidad. Es necesario conocer volumen, cuando la cantidad es grande nos encontramos ante una hemoptisis masiva, que pone en riesgo la vida. Es necesario conocer la cronología, situaciones, factores desencadenantes, si se produce en reposo y síntomas asociados.

Marque la evaluación a prestar ante una IR o insuficiencia respiratoria. Anamnesis, comprobaciones del estado físico, sistemático, orgánico, etc... Anamnesis, preguntamos acerca de los cinco síntomas y, para cada uno, solicitamos información, preguntamos si hay síntomas asociados, respiratorios o no respiratorios. Exploración física mediante observación. Exploración física mediante palpación. Exploración física mediante técnicas medicas o sanitarias adyacentes. Exploración física mediante percusión. Auscultación.

Relacione lo que se oye en la auscultación en situaciones normales: Sonido bronquial. Sonido vesical, como murmullo vesicular.

¿En la evaluación de las insuficiencias respiratorias o IR se puede escuchar sonidos distintos de los normales?. SI. No normalmente. NO. Se pueden escuchar sonidos adventicios tales como, estridores y sonidos sibilantes. Se pueden escuchar sonidos adventicios tales como, ronquidos y sonidos crepitantes.

Es una enfermedad inflamatoria que se caracteriza por presentar una obstrucción al flujo aéreo. El asma bronquial. El asma. Hepatitis. IR o insuficiencia respiratoria.

Relacione los signos y síntomas del asma bronquial. Tos. Disnea. Sibilancias.

Relacione los factores desencadenantes del asma bronquial. Inespecíficos. Específicos.

Clasificación del asma bronquial. Según la forma clínica. Según el desencadenante.

Valoración de la gravedad del asma bronquial. Disnea. Uso de los músculos accesorios al respirar. Sibilacias. Sudoración porfunda. FC. FR. SatO2.

Según la valoración de la gravedad marque los criterios de riesgo vital inminente en relación al asma bronquial. Disminución del grado de consciencia. Cianosis. Bradicardia. Hipotensión. SatO2 mayor de 95%. FR de entorno a 12-20 rpm. FC de entre 60-100 lpm.

Según la valoración de la gravedad marque los criterios de riesgo vital inminente en relación al asma bronquial. Imposibilidad de terminar las palabras a causa de la disnea. Agotamiento muscular: tiraje, respiración superficial, incoordinación toracicoabdominal, etc. Silencio en la auscultación. SatO2 mayor de 95%. FR de entorno a 12-20 rpm. FC de entre 60-100 lpm.

Actuación ante el asma bronquial. El paciente se debe quedar sentado, ya que en esta posición respira mejor. El paciente se debe quedar en decúbito supino, ya que en esta posición respira mejor. Se mide su saturación de oxígeno con el pulsioxímetro y si es inferior al 95% se administra oxígeno con mascarilla tipo Venturi en concentraciones superiores al 35%. Se mide su saturación de oxígeno con el pulsioxímetro y si es inferior al 98% se administra oxígeno con mascarilla tipo Venturi en concentraciones superiores al 50%. Dependiendo de la gravedad, el personal de enfermeria indicará broncodilatadores, generalmente por vía inhalatoria, y, si es necesario, otros medicamentos. En condiciones de extrema gravedad se procederá a una intubación traqueal (IT).

Caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo causada, principalmente, por una reacción inflamatoria frente al humo del tabaco. La EPOC. Bronquitis crónica. Enfisema pulmonar. La insuficiencia respiratoria o IR.

Relacione las EPOC más comunes: Bronquitis crónica. Enfisema pulmonar. Asma bronquial.

Signos y síntomas de la EPOC, relacione. Tos crónica. Disnea. Se considera exacerbación de la EPOC.

La gravedad de la EPOC mediante espirometría. EPOC leve. EPOC moderada. EPOC grave.

Marque toda oración que tenga que ver con la gravedad de la EPOC. Mientras no se puedan efectuar pruebas funcionales respiratorias se utiliza el grado de disnea como criterio de gravedad, si hay una disnea de grado 2 o superior se trata como una EPOC grave. Mientras no se puedan efectuar pruebas funcionales respiratorias se utiliza el grado de disnea como criterio de gravedad, si hay una disnea de grado 4 o superior se trata como una EPOC grave. Mientras no se puedan efectuar pruebas funcionales respiratorias podemos utilizar otros criterios como FR < 25 rpm y FC > 100 lpm, además de la sintomatología de insuficiencia respiratoria. Mientras no se puedan efectuar pruebas funcionales respiratorias podemos utilizar otros criterios como FR < 100 rpm y FC > 25 lpm, además de la sintomatología de insuficiencia respiratoria.

Actuación ante una EPOC: El paciente se debe colocar sentado o tumbado con la mitad superior del cuerpo levantada 30-45º (Fowler alto), para facilitar su respiración, y se le administran medicamentos broncodilatadores y antibióticos. En caso de que la EPOC sea grave, se debe administrar oxígeno, con mascarilla tipo Venturi, para conseguir saturaciones de entre el 90 y el 94%, si la situación es de extrema gravedad se efectúa una intubación traqueal y se aplica ventilación mecánica. El traslado, si debe efectuarse, se hará manteniendo la posición de Fowler alto. El paciente se debe colocar sentado o tumbado con la mitad superior del cuerpo levantada 50-55º (Fowler alto), para facilitar su respiración, y se le administran medicamentos broncodilatadores y antibióticos. En caso de que la EPOC sea grave, se debe administrar oxígeno, con mascarilla tipo Venturi, para conseguir saturaciones de entre el 50 y el 60%, si la situación es de extrema gravedad se efectúa una intubación traqueal y se aplica ventilación mecánica.

Cantidad de sangre que expulsa el paciente a través de las vías respiratorias es indicativa de un riesgo vital. Hemoptisis masiva o amenazante. Capacidad vital. Hemorragia. Metrorragia.

Entenderemos que estamos ante una hemoptisis masiva o amenazante cuando se cumple cualquiera de las siguientes condiciones, marque las que crea sean estas condiciones. La cantidad de sangre expulsada en un único episodio es superior a 200 ml. La cantidad de sangre expulsada durante 48 horas supera los 600 ml. Se acompaña de insuficiencia respiratoria. Se acompaña de compromiso hemodinámico.

Relacione las causas de la hemoptisis masiva. Causas inflamatorias. Causas tumorales. Causas cardiovasculares.

Relacione la actuación ante la hemoptisis masiva. 1ª. 2ª. 3ª.

Relacione las posiciones según la enfermedad. Pacientes con disnea obstructiva. Pacientes con parálisis diafragmática. Algunos pacientes con enfisema.

Relacione la posición de traslado. Para trasladar a pacientes que tienen dificultad respiratoria, sea cual sea su causa. Pacientes con heridas penetrantes en tórax. Pacientes que presentan un cuadro de hemoptisis masiva.

Denunciar Test