option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 11. Daño Medular y Cerebral progresivo o Sobrevenido.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 11. Daño Medular y Cerebral progresivo o Sobrevenido.

Descripción:
Detección e intervención en trastornos de la comunicación. UNED.

Fecha de Creación: 2025/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno del desarrollo de origen no neurológico que afecta a la movilidad y a la postura. Verdadero. Falso.

En España la prevalencia de la patología (PC) es el entre 2 y 3 niños de 1000 nacidos vivos. Verdadero. Falso.

A nivel mundial, la prevalencia de PC es de 1 a 5 casos por cada 1000 habitantes. Verdadero. Falso.

En el 50% de los casos de PC infantil, la lesión cerebral ocurre en el periodo antes del nacimiento o prenatal. Verdadero. Falso.

El 48 % (PC) ocurre durante el parto. Verdadero. Falso.

Después del nacimiento o posnatal se da el 2% de los casos de PC. Verdadero. Falso.

Los casos de incidencia como la prevalencia de la PC infantil han disminuido en los últimos 20 años. Verdadero. Falso.

En torno al 70-80% de los casos son parálisis cerebral espástica. Verdadero. Falso.

La parálisis cerebral espástica se característica por una disminución del tono muscular (espasticidad). Verdadero. Falso.

La espasticidad es el aumento del tono muscular. Verdadero. Falso.

Entre el 10 y 20 % de los niños presentan parálisis cerebral discinética. Verdadero. Falso.

La parálisis cerebral discinética. La lesión cerebral se origina en el sistema extrapiramidal y se caracteriza por una serie de movimientos lentos e involuntarios. Verdadero. Falso.

La lesión en la parálisis cerebral espástica se sitúa en la corteza cerebral motora y la vía piramidal. Verdadero. Falso.

El grado de afectación de la espasticidad puede variar: Tetraplejía espástica, paraplejia y hemiplejia. Verdadero. Falso.

La parálisis cerebral discinética se puede distinguir por la distónica y la coreoatetósica. Verdadero. Falso.

La distónica en la parálisis cerebral discinética, es que presenta poco tono muscular. Verdadero. Falso.

PC discinética. Coreoatetósica, serie de movimientos discinéticos se combina con sacudidas bruscas de las extremidades. Cabe recalcar que la frecuencia de estas sacudidas está también relacionado con periodos de estrés emocional. Verdadero. Falso.

La parálisis cerebral atáxica se localiza en el cerebro. Verdadero. Falsa.

Entre el 15-20 % de los niños presentan una parálisis cerebral atáxica. Verdadero. Falsa.

La parálisis cerebral atáxica una de sus características es la hipotonía. Verdadero. Falso.

La parálisis cerebral atáxica se caracteriza por déficits de equilibrio, ritmo e incoordinación de los movimientos, la hipotonía, los temblores intencionales. Verdadero. Falso.

La parálisis cerebral mixta es una combinación de subtipos, generalmente PC espástica y discinética. Verdadero. Falso.

El 50% de los niños con PC experimentan problemas auditivos y el 20% déficits de visión. Verdadero. Falso.

Escoliosis es una curvatura anormal de la columna vertebral. Verdadero. Falso.

Un 50% de niños con PC presentan problemas de disfagia orofaríngea, lo que puede suponer una malnutrición si no son capaces de ingerir la cantidad de nutrientes necesarios para su desarrollo. Verdadero. Falso.

Un estudio con niños con PC, en Irlanda del norte, se evidenció que el 36% de estos sufrían problemas motores del habla, el 42 % mostraba déficits de comunicación en general, excluyendo de este porcentaje los trastornos articulatorios, y el 21% experimentaba problemas de deglución. Verdadero. Falso.

La presencia de disfagia, si no reciben la terapia adecuada, puede llegar a causar severos problemas respiratorios. Verdadero. Falso.

DISARTRIA es el trastorno motor del HABLA, de origen neurológico que refleja patrones atípicos de fuerza, tono, velocidad, amplitud o precisión de los movimientos necesarios para la buena respiración, fonación, articulación, resonancia y prosodia de las producciones del habla. Verdadero. Falso.

Se asocia con dificultades con los patrones de movimiento, por lo que afecta a todos los sistemas del habla, y se caracteriza por una voz producida por mucho esfuerzo o tensión (existe una hiperarduacción de las cuerdas vocales durante la fonación) ronca, lenta, con imprecisión consonántica y distorsión vocálica. Además, la resonancia de la voz suele ser hipernasal y el habla acostumbra a presentar una insuficiencia prosódica caracterizada por un tono de voz BAJO y MONÓTONO y con escasa variabilidad de intensidad. Las producciones orales suelen ser cortas, ya que se carece de un buen control respiratorio. Disartria espástica. Disartria hipercinética. Disartria atáxica. Disartria mixta.

Se produce cuando el sistema extrapiramidal del sistema nervioso central está comprometido. Sus características perceptuales son las siguientes, aunque puede que no se presenten todas al mismo tiempo: la distorsión consonántica y vocálica, monotonía, voz áspera y forzada, pausas (silencios) inapropiados, hipernasalidad (en ocasiones) y quiebres articulatorios irregulares, velocidad variable y excesivas variaciones en la intensidad vocal, entre otras. Este tipo de disartria, además, va acompañada de movimientos involuntarios (relacionados con la corea, atetosis o distónia). Disartria espástica. Disartria hipercinética. Disartria atáxica. Disartria mixta.

Se asocia a deficits de coordinación y control de movimientos. Se caracteriza por la imprecisión articulatoria (de vocales y consonantes) y rupturas articulatorias irregulares, además de por pausas inapropiadas o intervalos prolongados entre sonidos o sílabas- que enlentecen el ritmo del habla-, prolongación de fonemas y excesivas variaciones en la intensidad de la voz. Asimismo, tamibén es típica la acentuación silábica excesiva y la falta de variación en el tono de voz. Disartria espástica. Disartria hipercinética. Disartria atáxica. Disartria mixta.

Los trastornos del lenguaje en la PC infantil han sido menos estudiados que los motores del habla. Verdadero. Falso.

La evaluación de PC es complicada, según estudios de la SCPE, se considera que a los 6 años es cuando mayores garantias existen para una buena confirmación diagnóstica. Verdadero. Falso.

Los trastornos del lenguaje en la PC infantil han sido menos estudiados que los motores del habla. se estima que afectan al 80 % de los niños con esta condición. Verdadero. Falso.

La detección temprana de las alteraciones del desarrollo secundarias a la PC es clave para el tratamiento. Por ello, recomiendan el uso temprano (durante el primer año) de la prueba de cribado del inventario de desarrollo Battelle, esta prueba comprende 5 ámbitos. Verdadero. Falso.

Existe una gran cantidad de pruebas (estandarizadas o no) de evaluación de la disartria en español. Verdadero. Falso.

El test ampliamente conocido para la evaluación general de la disartia es.... Perfil de disartria de Robertson. Evaluación de la disartria de Frenchay. Test de inteligibilidad.

Encontramos diferentes test en Europa para la evaluación de la disartria llamados: 1. Perfil de disartria de Robertson 2. Evaluación de la disartria de Frenchay 3. Test de inteligibilidad. Verdadero. Falso.

Se estima que entre un 25%- al 40% de niños con PC presentan disartria. Verdadero. Falso.

TRATAMIENTOS LOGOPÉDICOS. Se estima que entre el 40 % y el 90% de niños con PC presentan disartria, por eso una adecuada intervención logopédica es crucial. El método global de terapia enfocado en mejorar todos los subsistemas del habla, como el control respiro-fonatorio y la velocidad del habla, ha mostrado eficacia en mejorar la inteligibilidad en niños con PC. Systems approach. Lee Siverman Voice TReatment (LSVT LOUD). Speech Intelligibility Treatment (SIT). Emisión vocal facilitada.

TRATAMIENTOS LOGOPÉDICOS. Se estima que entre el 40 % y el 90% de niños con PC presentan disartria, por eso una adecuada intervención logopédica es crucial. A día de hoy, es el único método con nivel I de evidencia científica para mejorar el habla en pacientes con disartria hipocinética asociada a la enfermedad del Parkinson idiopático. El objetivo es mejorar la aducción de las cuerdas vocales mediante el aumento del volumen sano de la voz. Systems approach. Lee Siverman Voice TReatment (LSVT LOUD). Speech Intelligibility Treatment (SIT). Emisión vocal facilitada.

TRATAMIENTOS LOGOPÉDICOS. Se estima que entre el 40 % y el 90% de niños con PC presentan disartria, por eso una adecuada intervención logopédica es crucial. La terapia se administra durante una hora, cuatro días a la semana durante cuatro semanas consecutivas (16 sesiones en total). Systems approach. Lee Siverman Voice TReatment (LSVT LOUD). Speech Intelligibility Treatment (SIT). Emisión vocal facilitada.

TRATAMIENTOS LOGOPÉDICOS. Se estima que entre el 40 % y el 90% de niños con PC presentan disartria, por eso una adecuada intervención logopédica es crucial. La intervención logopédica en su versión actual utiliza las instrucciones " habla con la boca grande" y "habla con la voz fuerte" para inducir cambios en la articulación y la intensidad vocal. Systems approach. Lee Siverman Voice TReatment (LSVT LOUD). Speech Intelligibility Treatment (SIT). Emisión vocal facilitada.

TRATAMIENTOS LOGOPÉDICOS. Se estima que entre el 40 % y el 90% de niños con PC presentan disartria, por eso una adecuada intervención logopédica es crucial. En la primera sesión, se realizan ejercicios de fonación máxima para promover la coordinación respiro-fonatoria, seguidos de frases extraídas de la vida diaria del niño (ejemplo. "Dame la merienda"), que se repiten al inicio de cada sesión. A partir de la segunda sesión, las producciones orales aumentan en complejidad, pasando de la repetición de palabras y frases a la lectura y la conversación. Systems approach. Lee Siverman Voice TReatment (LSVT LOUD). Speech Intelligibility Treatment (SIT). Emisión vocal facilitada.

TRATAMIENTOS LOGOPÉDICOS. Se estima que entre el 40 % y el 90% de niños con PC presentan disartria, por eso una adecuada intervención logopédica es crucial. Se han utilizado en pequeños estudios con resultados preliminares positivos, aunque es necesario desarrollar más investigaciones sobre este método. Systems approach. Lee Siverman Voice TReatment (LSVT LOUD). Speech Intelligibility Treatment (SIT). Emisión vocal facilitada.

TRATAMIENTOS LOGOPÉDICOS. Se estima que entre el 40 % y el 90% de niños con PC presentan disartria, por eso una adecuada intervención logopédica es crucial. La técnica consiste en emitir vocalizaciones hasta que se aprecie esfuerzo, ya que siempre se debe evitar forzar la voz. Progresivamente, las producciones cambian de vocal y se llevan a cabo con diferente intensidad. El método se puede aplicar en diferentes posturas ( de pie, tumbado, sentado o andando). Systems approach. Lee Siverman Voice TReatment (LSVT LOUD). Speech Intelligibility Treatment (SIT). Emisión vocal facilitada.

Klasner y Yokston clasificaron las diferentes estrategias empleadas por los oyentes al interactuar con hablantes con disartria debida a la enfermedad de Huntington y esclerosis lateral amiotrófica que dividieron en cuatro grupos. Verdadero. Falso.

Klasner y Yokston clasificaron las diferentes estrategias empleadas por los oyentes al interactuar con hablantes con disartria debida a la enfermedad de Huntington y esclerosis lateral amiotrófica que dividieron en cuatro grupos. El que afecta a sonidos y estructuras fonéticas se llama.... Segmentales. Suprasegmentales. Lingüísticas. Cognitivas.

Klasner y Yokston clasificaron las diferentes estrategias empleadas por los oyentes al interactuar con hablantes con disartria, debida a la enfermedad de Huntington y esclerosis lateral amiotrófica que dividieron en cuatro grupos. El que afecta a la prosodia, la velocidad del habla o el ritmo se llama.... Segmentales. Suprasegmentales. Lingüísticas. Cognitivas.

Klasner y Yokston clasificaron las diferentes estrategias empleadas por los oyentes al interactuar con hablantes con disartria, debida a la enfermedad de Huntington y esclerosis lateral amiotrófica que dividieron en cuatro grupos. El que se relaciona con la semántica y la sintaxis se llama.... Segmentales. Suprasegmentales. Lingüísticas. Cognitivas.

Klasner y Yokston clasificaron las diferentes estrategias empleadas por los oyentes al interactuar con hablantes con disartria, debida a la enfermedad de Huntington y esclerosis lateral amiotrófica que dividieron en cuatro grupos. El que se relaciona con diferentes aspectos de la cognición, como la memoria y la atención se llama.... Segmentales. Suprasegmentales. Lingüísticas. Cognitivas.

Denunciar Test