TEMA 12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 12 Descripción: serología Fecha de Creación: 2023/12/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 47
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la prueba del Látex del Factor reumatoide, ¿qué se suele emplear?: A) Hematíes de carnero recubiertos con partículas de látex. B) Hematíes humanos recubiertos con partículas de látex. C) Partículas de látex recubiertas con IgG. D) Partículas de látex sin recubrir. ¿Cuál de los siguientes no es un método para la determinación cuantitativa de PCR?: A) Aglutinación de látex. B) Inmunonefelometría. C) RIA. D) Enzimoinmunoensayo. La muestra más utilizada para la detección de anticuerpos es: A) Suero. B) Plasma. C) LCR. D) Saliva. ¿Qué se entiende por seroconversión?. A) La aparición de anticuerpos en sangre. B) El aumento del título de anticuerpos al menos 4 veces por encima de lo normal. C) La sustitución de anticuerpos IgM por IgG. D) Todas las respuestas son ciertas. Con respecto a los anticuerpos monoclonales es cierto: A) Son más sensibles que los policlonales. B) Son más baratos que los policlonales. C) Evitan reacciones cruzadas. D) Proceden de un único clon de linfocitos T. No es un inmunoensayo marcado: A) Radioinmunoanálisis. B) Enzimoinmunoanálisis heterogéneo. C) Reacción de fijación del complemento. D) Enzimoinmunoanálisis homogéneo. Los inmunoensayos por precipitación se basan en la insolubilidad del complejo Ag-Ac. ¿cuál de estos ensayos es cuantitativo?. A) Inmunodifusión radial. B) Inmunoelectroforesis. C) Inmunofijación. D) Contrainmunoelectroforesis. ¿Cuál de estas técnicas de marcaje de un antígeno o un anticuerpo permite su localización o detecta su presencia en cantidades mínimas?. A) Compuesto fluorescente o inmunofluorescencia. B) Isotopo radiactivo o RIA. C) Enzima o ELISA. D) Todas las respuestas son verdaderas. La tripsina se emplea para favorecer las reacciones de inmunoaglutinación con anticuerpos incompletos. actúa: A) Eliminando los residuos de ácido siálico de la membrana celular. B) Disminuyendo la fuerza iónica del medio de reacción. C) Aumentando la viscosidad del medio de reacción. D) Todas las respuestas son ciertas. ¿Cuál de los siguientes, es un inmunoensayo sin molécula marcada?. A) RIA. B) EIA. C) Fluroinmunoensayo. D) Aglutinación. ¿Qué fuerzas están implicadas en la unión no covalente Ag-Ac?. A) La atracción electrostática. B) Las fuerzas de Van der Waals. C) Los puentes de hidrogeno. D) Todas son correctas. En la reacción de fijación del complemento, la no hemolisis de los glóbulos rojos sensibilizados indica: A) Ausencia de anticuerpos. B) Ausencia de haptenos. C) Falta de inactivación del suero. D) Presencia de anticuerpos. La serología sirve para: A) Diagnosticar enfermedades. B) Diagnosticar infecciones. C) Saber la prevalencia de determinadas infecciones. D) Para todo lo anterior. La detección de anticuerpos heterófilos (prueba de Paul Bunnell) resulta muy poco sensible en el diagnóstico de la mononucleosis infecciosa en. A) Niños menores de 2 años. B) Adolescentes. C) Mayores de 50 años. D) Mayores de 60 años. Señale de las siguientes afirmaciones cual no es correcta. A) Los antígenos son elementos de alto peso molecular. B) Los antígenos son elementos extraños al organismo. C) Los antígenos son elementos capaces de desencadenar una respuesta específica. D) Los antígenos son elementos de bajo peso molecular. ¿Qué reacciones antígeno-anticuerpo se utilizan en el laboratorio?. A) Reacciones de precipitación. B) Reacciones de aglutinación. C) Reacciones de fijación del complemento. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. Existen en la actualidad múltiples técnicas rápidas que se utilizan en Microbiología para la detección de gérmenes de interés clínico, en orina (pneumococo, legionella, etc), en sangre (plasmodium) o en muestras respiratorias (VRS), como apoyo al diagnóstico, ¿cuál es el método utilizado principalmente en estas técnicas?. A) lnmunofluorescencia. B) lnmunocromatografía. C) lnmunoensayo. D) Ninguna de las anteriores. En relación a la técnica de enzimoinmunoanálisis (E.LA.), señale la RESPUESTA INCORRECTA: A) Es un ensayo inmunoabsorbente ligado a una enzima. B) Es utilizado en técnicas de reacciones. C) Si hay una activación enzimática desarrolla color. D) Se cuantifica en miliequivalentes/litro. El fenómeno de prozona se observa cuando: A) El Ac (anticuerpo) es incompleto. B) Hay exceso de Ac. C) Hay exceso de Ag (antígeno). D) El Ag es divalente. Para detectar un Ag soluble por aglutinación se puede hacer por: A) Aglutinación en medio albuminoso. B) Coombs directa. C) Aglutinación directa y centrifugación. D) Inhibición de la aglutinación. En la precipitación: A) Los Ac (Anticuerpos) son IgM (Inmunoglobulinas M). B) Los Ac son IgG (Inmunoglobulinas G). C) Los Ag (Antígenos) son divalentes. D) Los Ag son solubles. La fuerza con la que un Ac (anticuerpo) multivalente se une a un Ag (antígeno) multivalente se conoce como: A) Complementariedad. B) Afinidad. C) Avidez. D) Especificidad. ¿Cuál de los siguientes reactivos se utiliza en las técnicas de Elisa?: A) Conjugado. B) Cromógeno. C) Solución de parada o ácido sulfúrico. D) Todas las anteriores son correctas. Cuál de estos ensayos es un Enzimoinmunoanálisis heterogéneo. A) DELFIA. B) EMIT. C) IRMA. D) ELISA. Tanto la técnica de RIA como la de ELISA se basan en un análisis inmunológico, pero, así como en la técnica de RIA se utiliza un isótopo marcado radiactivamente, en la técnica de ELISA se utiliza otro marcador. ¿Cuál?. A) Un isótopo aglutinante. B) Una enzima. C) Un isótopo de la fracción del complemento. D) Una hemaglutinina. De las siguientes técnicas cuál no se utiliza para diagnostico serológico: A) Enzimoinmunoanálisis. B) Quimioluminiscencia. C) Inmunofluorescencia indirecta. D) Fotometría de llama. ¿Cuál es la radiación ionizante utilizada en el laboratorio de RIA?: A) Radiación UV. B) Rayos X. C) Rayos Gamma. D) Radiación láser. En un RIA, los isótopos reactivos con los que habitualmente se trabaja son del tipo: A) Gamma y alfa. B) Alfa. C) Beta. D) Gamma y beta. Las moléculas usadas en hibridación se marcan con isótopos radioactivos. ¿Qué isótopo se utiliza normalmente para esta técnica?. A) Fósforo 32. B) Yodo 121. C) Uracilo 40. D) No se utilizan isótopos radiactivos en estastécnicas. Tanto en la técnica de RIA como de ELISA se basan en un análisis inmunológico, pero así como el RIA emplea un isótopo marcado radiactivamente, en la técnica de ELISA este isótopo es sustituido por otro marcador. ¿Cuál?: A) Un agente aglutinante. B) Una enzima. C) Una hemaglutinina. D) Una fracción del complemento. En la técnica de radioinmunoanálisis (RIA), los emisores utilizados habitualmente son del tipo: A) Gamma y alfa. B) Alfa. C) Beta. D) Gamma y beta. La Imnunofijación de proteínas es de utilidad en: A) La identificación de proteínas específicas. B) Sólo en la electroforesis de proteínas del líquidocefalorraquídeo. C) Sólo en proteínas de bajo peso molecular. D) En todos los anteriores. La llamada prueba de la avidez (indica la fuerza o afinidad del anticuerpo por el antígeno). Señale lo falso: A) Ayuda a diferenciar si la infección es aguda o crónica. B) La avidez de la lgG por el antígeno, disminuye a medida que envejece la infección. C) Se usa en serología positiva a toxoplasma,. D) Usa un reactivo disociante para "despegar" el Anticuerpo lgG del Antígeno. En las reacciones de aglutinación directa intentáremos utilizar como anticuerpos: A) lgA. B) lgG. C) lgM. D) lgE. ¿Cuál de estas infecciones víricas se diagnostica por serología?: A) Virus del sarampión. B) Virus de la rubeola. C) Virus de la hepatitis E. D) Todas ellas. La reacción Ag-Ac no se puede detectar directamente en el laboratorio, por ello se deben utilizar pruebas indirectas que pongan de manifiesto esta reacción, señala la respuesta incorrecta: A) Inmunoensayo por decantación. B) Reacción de fijación del complemento. C) Enzimoinmunoensayo. D) Reacciones de inmunofluorescencia. ¿En qué tipo de enzimoinmunoanálisis no es necesario la etapa de separación del antígeno unido del libre?: A) Heterogéneo. B) Competitivo. C) Homogéneo. D) No competitivo. En la reacción de fijación del complemento, la no hemolisis de los glóbulos rojos sensibilizados indica: A) Ausencia de anticuerpos. B) Ausencia de haptenos. C) Falta de inactivación del suero. D) Presencia de anticuerpos. ¿Cuál es el nombre que recibe, dentro de los inmunoanálisis, el detector físico/químico empleado para poner de manifiesto la reacción antígeno-anticuerpo?. A) Trazador o marca. B) Idiotipo. C) Isotipo. D) Fase sólida. ¿En qué tipo de enzimoinmunoanálisis no es necesario la etapa de separación del antígeno unido del libre?: A) Heterogéneo. B) Competitivo. C) Homogéneo. D) No competitivo. En el laboratorio de urgencias, ¿qué método emplearía para el diagnóstico rápido de la gripe?: A) Detección de anticuerpos víricos mediante fijación del complemento. B) Detección de antígenos víricos por inmunofluorescencia. C) Detección de antígenos víricos por inmunocromatografía. D)Aislamiento del virus mediante cultivo celular. La diferencia fundamental entre las técnicas de precipitación y aglutinación es: A) El tamaño del antígeno. B) La relación antígeno/anticuerpo. C) El tipo de anticuerpo. D) Todas las anteriores. En las técnicas de enzimoinmunoensayo el marcador es: A) Un hongo. B) El Fluorocromo. C) Una Enzima. D) Todas son ciertas. ¿Cuál de los siguientes métodos presenta mayor dificultad para diagnosticar sífilis?. A) VDRL. B) RPR. C) FTA-ABS. D) Cultivo de una muestra del exudado de la lesión. Los complejos que se forman de la unión antígeno-anticuerpo son demasiado pequeños para formar precipitado, pero dispersan la luz que se hace pasar a través de ellos. ¿De qué método se trata?. A) Inmunofluorescencia. B) Quimioluminiscencia. C) Enzimoinmunoanálisis. D) Inmunonefelometría. En la técnica de enzimoinmunoanálisis denominada ELISA sándwich: A) La actividad enzimática es inversamente proporcional a la concentración de la sustancia que se cuantifica. B) Los compuestos fluorescentes más utilizados son los derivados de la rodamina. C) La actividad enzimática unida en el complejo antígeno-anticuerpo es directamente proporcional a la concentración de la sustancia que se cuantifica. D) Se emplea fundamentalmente para la determinación de proteínas específicas, como las inmunoglobulinas, apolipoproteínas y proteínas del complemento. En relación al concepto en serología de “índice”, es falso que. A) Es la última dilución del suero que da una reacción positiva. B) Es la relación entre el valor de la muestra problema y el del calibrador. C) Toda muestra con índice superior a 1 será clasificada como positiva. D) El diagnóstico indirecto de certeza se basa en la demostración de la seroconversión mediante el estudio de dos muestras seriadas (obtención de un aumento entre las dos muestras de al menos un índice entre 1,4 y 2. |