Tema 12 Celador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 12 Celador Descripción: Celador Fecha de Creación: 2024/02/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 123
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué profesional es el responsable de la higiene en los pacientes enfermos, sobre todo en los hospitalizados. El celador. El TCAE. El enfermero. El supervisor de planta. Qué tipo de higiene se realiza cuando el paciente conserva la movilidad pero no puede levantarse, por lo que él asume su higiene siendo auxiliado en caso necesario (espalda, pies, etcétera). Baño completo en la cama. Baño parcial. Baño en la cama. Baño en la bañera. Cómo se llaman las estructuras complementarias de la piel. Fanecas. Fanegas. Faneras. Fanebas. La piel está formada por varias capas. Señala la respuesta incorrecta: Glándulas sudoríparas. Hipodermis. Epidermis. Dermis. Cuál es la capa media de la piel. Epidermis. Hipodermis. Tejido subcutáneo. Dermis. Señala la respuesta incorrecta. Con un correcto aseo del paciente se pretende. Conservar el buen estado de la piel. Estimular la circulación sanguínea. Refrescar al paciente. Curar la patología que pueda haberse producido por infecciones bacterianas. Si el celador o celadora si el celador o celadora tuviera que sea era un paciente empezaría por. El tórax y las extremidades superiores. Los pies. La cara, el cuello y las orejas. La zona genital. El cambio de camisón del enfermo encamado con suero se hará: Sacando la manga del camisón del brazo libre del sistema de suero. Teniendo la precaución de no bajar el bote de suero por debajo de la zona del brazo del paciente en la que está insertado el catéter. Quita el bote el palo de suero y después sacar la manga del brazo que tiene el sistema, considerando el sistema de suero y el recipiente como partes del brazo. Todas correctas. De quién deben recibir instrucciones los celadores o las celadoras para bañar a los enfermos masculinos cuando no pueden hacerlo por sí mismos. Del técnico de planta. Del ayudante de planta. Del gerente. De la supervisoras de plantas o servicios o personas que las sustituyan. Tanto si se trata de baño completo o parcial, uno de los principios a seguir a la hora de abordar al enfermo es. Actuar lentamente para disminuir el riesgo de cansancio. Moverlo rápidamente. Cubrir al paciente con una sábana de forma parcial. Descubrir todo el cuerpo y cubrir la zona limpiar. El baño en la cama completo se hará como mínimo: Cuando cambie el turno. Cuando el paciente lo solicite. Mínimo una vez al día, por la mañana. Al menos una vez a la semana. La preparación del material necesario para el aseo del paciente se realizará. Desde pues de preparar el agua entre 37 y 40°C. Después de informar al paciente. Antes de comenzar el procedimiento. Una vez que se ha lavado al paciente. El aseo de aquellos pacientes que, conservando no la movilidad, deben permanecer en la cama, exige como procedimiento que: Se desnude completamente al paciente. Se destapen aquellas partes que vayan a ser lavadas. Se coloque al paciente en posición de decúbito lateral. El celador se coloque un delantal antes del inicio del procedimiento. Señala la respuesta correcta. Una norma general para el aseo es: Temperatura del agua para el baño entre 27-30°. La barca en la zona del cuerpo una vez. Secar perfectamente al paciente. Procurar preservar la intimidad del paciente. El baño completo en la cama para pacientes que están hospitalizados encamados debe realizarse: En casos excepcionales. Tantas veces como sea necesario. Cuando la enfermera lo indique. Cada dos días. Una de las siguientes normas para realizar el aseo de un paciente es un error. Indica cual: Mantener la habitación a una temperatura adecuada. Preparar el material necesario y tenerlo a mano. Colocar al paciente en la posición más cómoda posible. ventilar la habitación durante el baño. Señala, de los siguientes materiales, cuál de ellos no sería material de protección para el baño: Hule. Toallas. Manta de baño. Biombo. Qué tipo de pinza debe llevarse entre el material para el lavado: Pinza de Sengstaken-Blankemore. Pinza de Replogle. Pinza de Kocher. Pinza de Kelly. En relación con el procedimiento de aseo de un paciente encamado: Lo último que lavaremos será la región perineal. Comenzaremos con el abdomen, torax y mamas. En la zona de la cara, cuello y orejas se comenzará por el cuello. Las extremidades inferiores se lavarán de abajo hacia arriba. Para realizar el aseo de los genitales de un paciente encamado es imprescindible. Hacerlo con antiséptico desbridante. Hacerlo en la dirección de región anal a genitales. Colocar una cuña debajo del periné. No secar la zona después del lavado. En los pacientes con venoclisis o traumatismo en un miembro, el miembro afectado debe ser. Dejados sin vestir hasta la recuperación. El primero en ser desvestido. El primero en ser vestido. El último en ser vestido. Para poner un camisón limpio a un paciente que tiene un sistema de suero se introduce primero. El brazo libre del sistema. El brazo que porta el sistema. El palo del suero. El bote de suero y el sistema. Qué es lo primero que se lava a un paciente que está encamado. El torso. El cuello. El pelo. Los ojos. En el aseo del paciente en cama: Se desnuda completamente al paciente. Se lavan las zonas varias veces. Se lava por zonas una sola vez. Se enjabona y aclara el cuerpo todo de una vez. El procedimiento para lavar los ojos del paciente encamado será con: Una esponja humedecida en agua y desinfectante. Una torunda mojada en agua sujeta con unas pinzas. Una toalla húmeda. Agua proyectada con una jeringa. Que cuestión no se pretende con un correcto aseo del paciente. Conservar el buen estado de la piel, eliminando la sociedad, el mal olor y el sudor. Cubrir parte de las necesidades de seguridad del paciente al prevenir la aparición de infecciones. Refrescar al paciente como para que siente sensación de confort y bienestar. Evitar la necesidad de aseo en los genitales varias veces al día, debido a su efecto yatrogénico. Qué elementos o materiales necesarios para el aseo del paciente son de lavado?. Hule. Manta de baño. Esponjas y guantes. Cuña. Qué materiales de estos incluirías dentro de los elementos de protección respecto a la higiene de la piel. Ropa del enfermo. Sabana pequeña. Palangana. Cuña. El lavado de cabellos del paciente debe realizarse aproximadamente. Todos los días. Cada tres días. Una vez por semana. Depende de la sociedad que este tenga. El orinal plano es un material o elemento de. Evacuación. Proteccion. Lavado. Recambio. Cual debe ser la temperatura del agua para el baño, si se realiza la técnica del baño completo en la cama. 180°. Entre 22-24°. Entre 30-32°. Entre 37-40°. Qué afirmación es incorrecta del vestido y desvestido del enfermo. Al paciente hay que taparlo con una toalla o con una sábana a la hora de desnudarlo. El camisón se retira por la cadera, hasta miembros inferiores, sacándolo por debajo de los pies. El celador debe colocarse a guantes para realizar este procedimiento. La chaqueta del pijama se desarrolla y se saca primero un brazo y después el otro. Que cuestión no es cierta en la recogida de excretas. Las mujeres pueden usar las cuñas, tanto para ambicionar como para defecar. Las cuñas empleadas fundamentalmente en recogida de excretas son de plástico y acero. El procedimiento de uso de la cuña no tiene por qué explicarlo el celador. Hay cuñas especiales para pacientes traumatizados, siendo generalmente de menor altura para favorecer su colocación. Como se denomina el eje que es perpendicular al longitudinal. Eje vertical. Eje sagital. Eje coronal. Eje transversal. Cuál es el plano que divide nuestro cuerpo en una parte anterior y otra posterior. Plano frontal. Plano sagital. Plano transversal. Plano oblicuo. Cuál es el eje anatómico que va de la cabeza a los pies con más recorriendo el cuerpo en toda su longitud y es perpendicular a los otros dos y al suelo. Eje transversal. Éje longitudinal. Eje sagital. Eje coronal. Los ejes longitudinal y sagital forman el plano. Frontal. Transversal. Horizontal. Sagital. En qué cavidad de nuestra corporalidad se encuentra en la cavidad peritoneal. En la cavidad pélvica. En la cavidad pleural. En la cavidad peritoneal. En la cavidad abdominal. Donde se localiza la cavidad pélvica. En la cavidad torácica. En la cavidad pleural. En la cavidad peritoneal. En la cavidad abdominal. En qué posición se debe colocar a un paciente que vomita. Decúbito supino. Decúbito lateral. Decúbito prono. Posición de fowler. Como se denomina el movimiento de alejamiento del plano medio. Flexión. Eversion. Abducción. Rotación. Cuál es el movimiento que implica plegar o doblar una extremidad sobre una articulación. Extensión. Supinación. Flexión. Pronación. Como se denominan todas aquellas posturas oposiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etcétera, que son de interés para el manejo del enfermo por el personal sanitario y de manera especial por el celador y el TCAE: Posiciones de examen del paciente encamado. Posiciones anatómicas del paciente encamado. Posiciones básicas del paciente encamado. Posiciones exploratorias del paciente encamado. Cómo se denomina también a la posición de decúbito dorsal. Decúbito prono. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito supino. Decúbito transversal. Qué material de estos no es necesario para realizar los cambios posturales del paciente. Almohadas, cojines y ropa limpia. Férulas y a veces protectores de protuberancia. Jabón y antisépticos. Son todos necesarios. Qué posición tendrá el paciente tumbado sobre su espalda, cabeza, talón y brazos extendidos paralelos al cuerpo. A la posición de decúbito prono. A la posición de decúbito supino. A la posición de bipedestación. A la posición semiprona. Los cambios posturales del enfermo encamado para prevenir la aparición de úlceras se efectuará cada. 2-3 horas. 4-5 h. 6-8 h. 12 h. Qué es falso de la posición de decúbito supino. Es una posición utilizada para la exploración del tórax, abdomen, piernas y pies. Se emplea para comenzar con la higiene del enfermo y como punto de partida para diferentes movilizaciones. El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo y al plano horizontal de la cama o camilla. Sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo, está del paciente acostado sobre su abdomen y pecho. P qué posición es de mucha utilidad en las embarazadas para evitar el síndrome de hipotensión en decúbito supino que se produce como consecuencia de la comprensión del útero sobre la vena cava inferior. Decúbito dorsal. Decúbito lateral izquierdo. Decúbito prono. Decúbito ventral. Cuál es la posición en la que el enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho, es decir, tumbado boca abajo. Decúbito lateral derecho. Decúbito dorsal. Decúbito prono. Decúbito supino. Qué ángulo forma el paciente que se encuentra en posición de fowler semi-dentado, con la cabecera levantada y piernas ligeramente flexionadas. 15°. 30°. 45°. 60°. La posición semiprona es. La posición de fowler. La posición de semifowler. La posición de Roser. La posición de Sims. La posición de seguridad, en la que se coloca a los enfermos inconscientes para facilitarse la eliminación de las secreciones y evitarles la broncoaspiración es: La posición de Sims. La posición de decúbito supino. La posición de fowler. La posición de trendelenburg. Cómo se llama la posición que se describe como aquella en la que el paciente se haya acostado boca arriba, con las piernas separadas y colocadas sobre los estribos, con las rodillas y caderas flexionadas 90º y los muslos en abducción. La posición de fowler. La posición de trendelenburg. La posición ginecológica. La posición de morestin. Cómo se llama también la posición antidelenburg. La posición de litotomía. La posición de morestin. La posición de Roser. La posición de Sims. Ante situaciones de shock o en casos de lipotimias, hay que colocar al paciente en posición de. Trendelenbug. Morestín. Roser. Fowler. Cuál es la posición corporal en la que el paciente aparece colocado boca abajo apoyado sobre su pecho y rodillas. Fowler. Genupectoral. Morestín. Roser. La posición mahometana es. La posición de litotomía. La posición de fowler. La posición de morestín. La posición genupectoral. Cuál es la posición de decúbito supino pero en la cual la cabeza queda colgando y suspendida fuera del plano de la camilla. La posición de fowler. La posición de morestín. La posición de Roser o proetz. Ninguna de las anteriores. Cuál de estas posiciones es quirúrgica. Posición de fowler. Posición de decúbito supino. Posición de morestín. Posición decúbito prono. Cuál de estas posiciones consideras no quirúrgica. Posición de trendelenburg. Posición genupectoral. Posición de Sims. Posición ginecológica. Cuál de esas posiciones consideras quirúrgica. Posición de trendelenburg. Posición decúbito prono. Posición de fowler. Posición de Sims. Cuando la movilización la realiza el propio paciente con la supervisión ( sin ayuda física) del profesional sanitario, se dice que es: Activa. Activa auxiliada. Pasiva supervisada. Pasiva. El desarrollo de un programa de ejercicios encaminado a conseguir el restablecimiento de las funciones disminuidas por la enfermedad es. Movilización. Fisioterapia. Masoterapia. Nada de lo anterior. Las movilizaciones realizadas por el fisioterapeuta sobre los distintos segmentos corporales del paciente se denominan. Inmovilizadas. Activas contrarresistencia. Pasivas. Activas con resistencia papá. Qué consecuencias sobre la función respiratoria es cierta por el inmovilismo. Aumento de los requerimientos de oxígeno. Aumento de la capacidad respiratoria. Se tiene instintivamente a respirar de forma más rápida y superficial. Hay una éxtasis de secreciones, que puede acumularse y favorecer el medio para el crecimiento bacteriano. Qué función es la alterada debido al inmovilismo si se produce la presencia de una de privación sensorial al disminuir los estímulos sensoriales que lleva el paciente a una mayor dependencia. La función respiratoria. La función motriz. La función cognitiva. La función metabólica. Qué regla básica de la dinámica corporal en el personal que realiza cambios posturales y transporte de persona es falsa. Hacer el máximo uso de su centro de gravedad sosteniendo los objetos cerca del cuerpo. Proteger la espalda, no doblando la incorrectamente y siempre haciendo uso de los músculos de las piernas para moverse y levantarse, así como otras medidas. Nunca contraer los músculos abdominales y glúteos para estabilizar la pelvis antes de movilizar el objeto. Reducida al mínimo la fricción o el roce entre el objeto en movimiento y la superficie en que está siendo movida. Considerando exclusivamente la fuerza, el ángulo de tracción óptimo para cualquier músculo es de: 30°. 45°. 60°. 90°. Qué datos falso en la observación al paciente antes de movilizarlo como paso previo. Observar que los tubos de drenaje están en todo momento más bajos que el paciente. Observar que la bolsa de orina estará de forma adecuada por debajo de la altura de la vejiga. Obviar la observación de elementos de menor importancia (sondas, drenajes,etc). Los botes de suero deben estar colocados en los soportes del cabecero preparados a tal fin. Las úlceras por presión se evitan. a) Con una sistemática de cambios posturales frecuentes. b)La necesidad de una aplicación adecuada de buena exposición es no es prioritaria. C) Tomando todos los días la medicación recomendada. D) son ciertas A y C. Que paso a seguir es incorrecto en el procedimiento para mover a un enfermo hacia el borde de la cama. El celador se ubicará en el lado de la cama hacia donde se moverá el enfermo. Quitar toda la ropa de la cama como incluso la sábana encimera. Colocar el brazo del paciente que se encuentre más cercano a nosotros a lo largo del tórax. Colocar un pie delante del otro y flexionar las rodillas. Cual son los motivos por los que se realiza el procedimiento de colocar al paciente en decúbito lateral. Para proporcionar comodidad como para realizar la higiene de la zona posterior del cuerpo y para la ejecución de curas de la zona dorsal del cuerpo. Para realizar la higiene de la zona anterior del cuerpo y para la ejecución de curas en la zona dorsal del cuerpo. Para realizar la higiene de la zona posterior del cuerpo y para la ejecución de curas de la zona ventral del cuerpo. Es una posición incómoda y solo es válida para mejorar la funcionalidad del aparato cardiovascular. Que es falso del procedimiento de ayudar a un enfermo a ponerse de pie desde la cama colocando previamente al mismo en posición de decúbito lateral?. Elevar el segmento superior de la cama hasta conseguir un ángulo entre 45-60°. Nos colocamos en la posición opuesta a las caderas del paciente y pasamos nuestro brazo más cercano a los hombros del enfermo por debajo de ellos, mientras que el otro brazo lo colocamos sobre el muslo más lejano. Girar hacia la pierna de detrás de forma que las piernas del paciente se columpien hacia adelante y nuestro peso cambie a la pierna de atrás y con ello logramos que el enfermo esté sentado al borde de la cama. El tipo de posición previo de decúbito lateral debe ser el contrario con el lado hacia el cual se va a levantar al paciente. Se quiere ayudar a un enfermo a ponerse de pie y está ubicado en sedestación en una silla de ruedas, lo primero que se hará será: Colocar el sillón paralelo al familiar del paciente. Pedirle que situé uno de sus brazos alrededor de nuestra cintura. Flexionar las rodillas manteniendo la espalda lo más recta posible. Introducir nuestros brazos por debajo de los suyos. Qué maniobra es la primera que hay que hacer si queremos transferir un enfermo de la cama a un sillón. Colocar el sillón paralelo a la cama y a la altura de los pies. Colocar al paciente en la orilla de la cama. Central paciente en la cama con las piernas por fuera. Colocar el sillón paralelo al familiar del paciente. En qué situación de estas está contraindicado la movilidad del paciente?. Pacientes no colaboradores. Pacientes inconscientes. Enfermos con traumatismo craneoencefálico. Enfermos con depresión. Cómo se denominan los pacientes que sufren parálisis de las extremidades inferiores y superiores. Hemiplejicos. Hemiparésicos. Tetrapléjicos. Paraparesicos. Quién debe supervisar los sistemas y conexiones del respirador, así como los tubos y las cánulas, para proceder de forma adecuada la movilización de un paciente asistido por ventilación artificial. Un celador. Un TCAE. Un diplomado en enfermería. Cualquiera de los anteriores. La movilización del paciente de una zona a otra dentro del hospital se denomina. Movilización del paciente. Traslado intrahospitalario. Transporte. Ninguno correcto. Qué medios más aconsejable para un traslado cuando posee un estado físico deficiente. La silla de ruedas. La camilla. Un vehículo a motor. Son ciertas la A y la B. Que es incorrecto a la hora de transportar a un paciente en una silla de ruedas. Siempre se empuja por detrás forma excepto cuando se sale o entra en el ascensor. Cuando se cruza una puerta de hoja elástica, se volverá a la silla y pasará el TCAE o el celador antes que el paciente, caminando hacia atrás. Si se baja la rampa, el celador o el auxiliar de enfermería caminara hacia atrás. El traslado hacia un vehículo cuando es dado de alto a un pacientes efectuará colocando la silla perpendicular al coche sin necesidad de frenarla y lo reposapiés levantados. Qué posición debe adoptar el paciente al inicio de la deambulación. Posición de pie correcta. Unidestación. Anatómica. Sedestación. La posición de mantener separado en ambos pies se denomina. Fowler. Bipedestación. Anatómica. Se destación. Cuando está indicado el uso de bastones en los enfermos. Cuando sufren hemiplejia derecha que permite la marcha. Cuando sufren tetraplejia. Cuando sufren fracturas bilateral de caderas. Cuando tienen luxaciones de ambas roturas. Qué indicaciones son las más frecuentes en las muletas de aluminio. A) esguinces. B) enfermos tetrapléjicos. C,) enfermos parapléjicos. D) son ciertas la B y C. Cuál de estas ayudas es fija. Pasamanos. Andadores. Bastones multipodales. Trípodes. Cuál de estas ayudas es autoestable. Pasamanos. Barras paralelas. Bastones multipodales. Ninguna de las anteriores. Como se denominan los dispositivos metálicos que por medio de una bomba hidráulica y de determinados complementos, permiten la elevación, transporte y acomodamiento de personas en diferentes lugares (cama, baño)?. Ruedas de hombros. Grúas. Bipedestadores. Jaula de bohler. Cuál de las siguientes NO es una función del celador en la sala de fisioterapia. Ayudar al fisioterapeuta con el enfermo durante su tratamiento. Dar cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontrará en la limpieza y conservación del edificio material. Informar a familiares y visitantes acerca de las exploraciones que se están realizando al enfermo. En caso de conflicto con un visitante o intruso requerirá la presencia del personal de seguridad. Quién debe ayudar en la colocación o fijación del paciente en el lugar especial de su tratamiento en el área de rehabilitación. A) el celador. B) el TCAE. C) la enfermera. D) la opción A y B son correctas. Quien debe colaborar en las actividades deportivas de los pacientes en el plano de asesoramiento a los encargados de dichas funciones. El celador. Él TCAE. El médico rehabilitador. El fisioterapeuta. En caso de de necesidad, el celador ayudará en la higiene de los pacientes al responsable de la tarea, que es: La enfermera de la sala de rehabilitación. El auxiliar de enfermería. La supervisora de planta. El fisioterapeuta. El servicio hospitalario que tiene como misión la recepción, observación y tratamiento por personal altamente especializado y está dotado de material idóneo de pacientes en estado crítico es. El servicio de urgencias. UCI y UVI. La unidad de cuidados paliativos. La unidad de medicina intensiva. Dentro de la UCI, cómo se llaman las unidades especializadas identificadas según las patologías que presentan los pacientes?. Unidad de cuidados intensivos. Unidades especializadas de vigilancia. Boxes. Cubes. En relación con la UVI/UCI señala la respuesta correcta: Se encuentra cerca del área de ingreso. Comparte el control de enfermería con el resto de unidades de la planta. Las asistencias de higiene, alimentación, visitas de familiares, etcétera se realizan en otras ubicaciones distintas. Posee servicio propio y exclusivo de la mayoría de las especialidades médicas ( laboratorio como almacén de farmacia como radiología, esterilización, etcétera). Una de las siguientes afirmaciones descriptivas de la UCI es incorrecta, indica cuál: Los tipos de pacientes de estas unidades son pacientes en observación. Posee almacén de farmacia con mal lencería, vestuarios y despachos médicos propios. Las zonas de internamiento se distribuyen por patologías. Maneja una gran cantidad de aparatos especializados que no de encuentran en otros servicios del hospital. Los celadores destinados en la UCI deben estar muy bien preparados en. Vigilancia y seguridad. Movilización y cambios posturales. Áreas quirúrgicas. Higiene y salud. Con qué frecuencia se realizan los cambios posturales de los pacientes que se encuentran en la UCI?. Con la misma frecuencia que en las plantas de hospitalización. Cada hora. Cada 4-5 horas. Nunca se hacen cambios posturales en este servicio. Señala la respuesta incorrecta. Los celadores destinados en la UCI deben estar pendientes de colaborar en todo lo que les ordenen dentro de sus funciones. La supervisora de la UCI. Los médicos. Los enfermeros. Los técnicos de laboratorio de análisis clínicos. En algunas pruebas diagnósticas que deben realizar fuera de la UCI, cuando sea requerido, el celador podrá: Poner el chasis bajo el paciente. Sujetar la sonda para realizar la endoscopia. Sujetar al paciente para evitar daños con sus movimientos. Realizar la toma de muestras. La responsabilidad del movimiento de los enfermos encamados corresponde a. Los facultativos. Los médicos intensivistas. El personal de enfermería ayudados por el celador cuando los enfermos encamados requieren un tratamiento especial en razón de sus dolencias, para hacerles la cama. La supervisora de la UCI. Es importante que, el celador abandone la UCI/UVI para algún traslado de personas u objetos: Se coloque un epi nuevo completo. Cambie de uniforme reglamentario. Se ponga los guantes estériles. Deje la bata dentro de la UCI. Uno de los principales funciones de los celadores es la vigilancia. Señala cual de los siguientes elementos no sera su responsabilidad. Manejo correcto de las camas articuladas. La entrada y salida de las visitas. El comportamiento de los visitantes dentro de la UCI. La vestimenta de los visitantes dentro de la UCI. Cuál de las siguientes no es función propia de un celador de UCI/UVI : Ayudar a enfermeras y TCAE al movimiento y traslado de pacientes encamados. Cambiar la cama de la UCI. Controlar la autorización de los visitantes. Vigilar que las visitas vistan correctamente calzas, gorro y bata. Cuál es la función del celador cuando debe hacerse rayos X a los pacientes de la UCI. Manejar el aparato. Colocar el chasis bajo el paciente. Informar al paciente sobre que se ve en la imagen de rayos x. Ayudar al técnico de rayos en la movilización de los pacientes. Quién debe proveer el material limpio tales como batas, mascarillas, calzas etcétera para el uso de los familiares de los pacientes que se encuentran en la UCI?. El facultativo. El celador. El personal de limpieza y lencería. El personal universitario de enfermería. Señala la incorrecta. Qué tipo de indumentaria será precisa para un celador que trabaja en la UCI. Bata. Gorro. Calzas. Zuecos. Cuando deva trasladarse a un enfermo en situación crítica desde cualquier unidad a UCI, el celador ir acompañado de. Otro celador. Un jefe inmediato. Enfermera y médico. Médico de guardia. Cuál es la normativa que recoge cuáles son las funciones del celador. El estatuto de personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social, artículo 14,2. El estatuto de personal sanitario no fue cultivo al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social, artículo 14,2. El instituto jurídico de personal médico de la social. El estatuto de personal subalterno al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social, arte. 14,2. Cuantas personas se acompañarán al paciente que va a ser trasladado a la UCI. Dos: médico y enfermera. Tres: celador, médico y enfermera. Tres: celador, enfermera y TCAE. Cuatro: celador, médico, enfermera y TCAE. En los supuestos de traslado del paciente de UCI al servicio de diagnóstico, hasta cuándo debe permanecer el celador junto al equipo de traslado?. Hasta la finalización del mismo. Hasta que el paciente salga del servicio diagnóstico. Durante el tiempo que se realiza la exploración. Desde la UCI hasta el ascensor. P cuál de los siguientes problemas no suele ser habitual en la UCI. Infección nosocomial. Dolor. Problemas nutricionales. Eventos adversos por errores en la medicación. Señala cuál de las siguientes medidas adoptará en caso de que el paciente presente hipovolemia. Restricción de líquidos y sodio. Valorar la presencia de edema periférico. Realizar frecuentemente una higiene bucal adecuada. Restricción de alimentos altamente proteicos. La infección nos socomial es una complicación frecuente en los pacientes ingresados en la UCI debido a varias causas probables, señala la incorrecta: La falta de atención ante la asepsia por parte del personal de la unidad de críticos. La gravedad de los pacientes. Los errores de diagnóstico. El empleo de numerosas técnicas invasivas. Que pueda hacer el celador para evitar una infección nosocomial en la unidad de críticos. Mantener aislado al paciente en otra unidad. Lavarse las manos tras el contacto con cada paciente. Informar cuando sospeche que existe tal infección. Poner en marcha el protocolo de desinfección ordinario. Unos de los aspectos más importantes a tratar por el personal sanitario es el dolor del paciente. Señala cual de las siguientes no será una medida a tomar en este caso. Facilitar sedación profunda de todos los casos que aparezca dolor. Observar el estado del paciente. Ayudar al paciente a mantener una buena alineación corporal. Facilitar distracción al paciente. Para evitar los problemas psicológicos de los pacientes que se encuentran en la UCI, el celador: Reducir en la medida de lo posible los ruidos y conversaciones en tonos altos de voz. Facilitará a la familia una información verdadera y clara acerca del estado del paciente. Pedirá al paciente que intente superar el estrés de manera individual. Solicitará la intervención del sanitario responsable de salud mental. Señala la respuesta que no proceda. Qué medidas se deberán adoptar para que los patrones de sueño de los pacientes se alteren mínimamente. Mantienen un entorno tranquilo y sin ruidos. Limitar el horario de las visitas a las necesidades de cada paciente. Apagar las luces por la noche y durante los periodos de reposo. Evitar el ejercicio y la música. En la rehabilitación y conocimientos del autocuidado, el celador podrá: Contabilizar el tiempo de duración del ejercicio realizado por el paciente. Mantener los aparatos en perfecto estado, reparando pequeños desperfectos. Informar al paciente sobre los ejercicios que se le requieran. Incidir en los factores ambientales que puedan mejorar el aprendizaje. Las infección que adquiere el enfermo en el hospital durante el ingreso recibe el nombre de. Patocronía. Infección nosocomial. Infección concomitante. Infección residual. Los casos muy graves de infección por covid evolucionan en la mayoría de los casos a: Insuficiencia renal con evolución a microinfartos. Insuficiencia respiratoria con distress respiratorio. Hepatitis C. Cardiomegalia. En la movilización del paciente covid en la UCI a decúbito prono se requiere la participación de. Seis profesionales. Cinco profesionales. Cuatro profesionales. Tres profesionales. |