TEMA 12 PATOLOGIA EMBARAZO 1T
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 12 PATOLOGIA EMBARAZO 1T Descripción: OLOGIA EMBAR Fecha de Creación: 2025/04/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 38
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué infecciones maternas es más probable que atraviesen la placenta en el 1er trimestre que al final de la gestación?. CMV y Rubeola. VIH y hepatitis. Hepatitis y sífilis. Rubeola y Zika. ¿En qué se diferencian las molas hidatiforme completa e incompleta?. La incompleta tiene embrión, la completa no. La incompleta es benigna, la completa es maligna. La incompleta no esta vascularizada, la completa si. La incompleta ocupa menos espacio intrauterino que la completa. El hallazgo de cardiopatía, microcefalia, sordera y cataratas en el feto se denomina: Síndrome de Gullain Barré. Triada de Sabin. Síndrome de Leopold. Tétrada de Gregg. ¿Cuál es el principal signo/síntoma de la mola hidatiforme?. Metrorragia. Emesis. Fiebre. Dolor. ¿Cuál de las siguientes lesiones presenta mayor probabilidad de malignizar?. Mola hidatiforme incompleta. Las molas no malignizan. Mola hidatiforme parcial. Mola hidatiforme completa. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor relacionado con la emesis durante el embarazo?. Edad menor a 35 años. Gestación múltiple. Intolerancia a anticonceptivos orales. Raza asiática. ¿Cuál de las siguientes infecciones contraindica la lactancia materna?. Virus del herpes simple (VHS). Hepatitis B (VHB). Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Virus del citomegalovirus (VCH). ¿Cuál es la infección congénita más frecuente?. Rubeola. Citomegalovirus. Toxoplasmosis. Sífilis. ¿Qué infección congénita ocasiona la tétrada de Gregg en el feto?. Citomegalovirus. Rubeola. Toxoplasmosis. Sífilis. ¿Qué infecciones congénitas deben cribarse sistemáticamente?. VIH, VHB, rubeola y sífilis. VIH, VHB, VHC y herpes. VIH, sífilis, toxoplasmosis y rubeola. Hepatitis C, CMV, sífilis y varicela. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el aborto?. Edad superior a 40 años. Hipertensión durante el embarazo. Fumar durante el embarazo. Deficiencia de ácido fólico. ¿Cuál es la primera causa de muerte por motivo obstétrico en el primer trimestre?. Hemorragia postparto. Embarazo extrauterino. Preclampsia. Embarazo molar. ¿Hasta qué semana se coloca el cerclaje cuando el cérvix no se mantiene cerrado y cuándo se retira?. Se coloca en la semana 18 y se retira en la semana 36. Se coloca en la semana 20 y se retira en la semana 37. Se coloca en la semana 22 y se retira en la semana 40. Se coloca en la semana 16 y se retira en la semana 34. ¿Qué tienen en común todas las lesiones de la enfermedad trofoblástica?. Son benignas y no requieren tratamiento. La proliferación anormal del trofoblasto. Son siempre malignas y requieren quimioterapia. Afectan solo a los tejidos fetales . ¿Qué caracteriza la hiperémesis grávida moderada?. Deshidratación severa y pérdida de peso del 10%. Deshidratación y pérdida de peso del 5%. Pérdida de peso del 5% y oliguria. Deshidratación y oliguria. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección en la emesis del embarazo?. Tialomida. Doxilamina y tialomida. Piridoxina y cariban. Vitamina B6 y primperan. ¿Qué enfermedad neurológica puede producir el virus del Zika?. Síndrome de Leopold. Triada de Sabin. Síndrome de Guillain-Barré. Tétrada de Gregg. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para la mola hidatiforme?. Edad menor a 20 años y mayor a 40 años. Edad menor a 30 años y mayor a 35 años. Antecedentes de múltiples cesáreas y diabetes gestacional. Uso de anticonceptivos orales y antecedentes de infecciones urinarias. ¿Cuál es un factor de riesgo conocido para la mola hidatiforme?. Raza asiática. Raza negra. Anorexia. Obesidad. ¿Qué caracteriza a la emesis gravídica durante el embarazo?. Aparece en el tercer trimestre. Náuseas y vómitos esporádicos. Se asocia a pérdida de peso severa. Náuseas y vómitos persistentes. ¿Qué caracteriza a la hiperémesis gravídica?. Náuseas y vómitos persistentes. Aparece tras alumbramiento. Náuseas y vómitos esporádicos. Náuseas matutinas que ceden con el desayuno. ¿En qué semana suele alcanzar su pico máximo la emesis gravídica?. Entre la semana 11 y la 13. En la semana 8. Entre la semana 14 y la 16. Después de la semana 20. ¿Cuándo suele iniciarse la emesis gravídica?. Entre la semana 6 y la 8. En la semana 12. A partir de la semana 16. En el primer mes. ¿En qué semana suele comenzar la hiperemesis gravídica?. Entre la semana 6 y la 8. En la semana 12. A partir de la semana 16. En el primer mes. ¿Cuándo suele desaparecer la emesis gravídica?. Hacia la semana 16. En la semana 12. En la semana 20. Entre la semana 16 y 20. ¿Cuándo suele desaparecer la hiperémesis gravídica?. Hacia la semana 16. En la semana 12. En la semana 20. Entre la semana 16 y 20. ¿Qué grupo racial presenta mayor asociación con hiperémesis gravídica?. Raza negra. Raza asiática. Raza caucásica. Raza hispana. ¿Cuál de los siguientes síntomas corresponde a una hiperemesis gravídica grave?. Deshidratación severa, pérdida de peso del 10%, ictericia y oliguria. Deshidratación y pérdida de peso 5%. No hay deshidratación. Aumento de peso, somnolencia y náuseas esporádicas. ¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta como tratamiento para la emesis gravídica?. Jengibre. Suplementos multivitamínicos. Acupresión. Ingestas calientes. ¿Cuál es un efecto secundario más frecuente de los antieméticos para tratar emesis?. Vértigo. Somnolencia. Fiebre. Desorientación. ¿Qué virus se transmite principalmente en el intraparto?. Herpes. Hepatitis B. Sífilis. VIH. ¿Cuál de las siguientes es una enfermedad infecciosa durante el embarazo causada por un protozoo?. Toxoplasmosis. Listeriosis. Sífilis. Salmonelosis. ¿Qué significa TORCH?. Toxoplasmosis, herpes, rubeola, citomegalovirus y otros. Toxoplasmosis, hepatitis, rubeola, citomegalovirus y otros. Tuberculosis, rubeola, citomegalovirus, hepatitis y otros. Tuberculosis, rubeola, citomegalovirus, herpes y otros. ¿Qué medida no es recomendable para prevenir la toxoplasmosis durante el embarazo?. Usar guantes en trabajos de jardinería. Congelar comida cruda a -21ºC durante 3 días. Cocinar todo el alimento a, al menos, 70ºC. Evitar comida envasada lista para consumir. ¿Cuál es la principal diferencia entre amenaza de aborto y aborto?. La amenaza de aborto tiene hemorragia, cérvix cerrado y test de embarazo positivo. El aborto se caracteriza por hemorragia, cérvix cerrado y test de embarazo negativo. En la amenaza de aborto el cérvix está abierto, pero el test de embarazo es negativo. El aborto no presenta hemorragia ni cambios en el cérvix. Indicación incorrecta de la amenaza de aborto: Prevenir con medicación. Pautar reposo. Abstinencia sexual. Administrar progesterona. ¿Cuál es la principal causa de aborto tardío?. Malformaciones fetales. Infecciones vaginales. Insuficiencia cervical. Desprendimiento de placenta. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de la tríada clásica del embarazo ectópico?. Dolor pélvico tipo cólico. Metrorragia escasa y oscura. Retraso menstrual de 7-10 días. Fiebre persistente. |