TEMA 13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 13 Descripción: MATERIAS COMUNES Fecha de Creación: 2022/10/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 74
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1242. ¿Cuántas clases de presupuestos existen en la Administración Pública?. a) 3. b) 4. c) 5. d) 6. 1243. Según el artículo 26 de la ley General de Presupuestos del Estado, la programación presupuestaria se regirá por unos principios, entre los cuales no es uno de ellos el principio de: a) estabilidad presupuestaria. b) plurianualidad. c) igualdad. d) transparencia. 1244. De acuerdo con el artículo 27 de la Ley 47/2003, la gestión del sector público estatal está sometida al régimen del presupuesto___________aprobado por las Cortes Generales y enmarcado en los límites de un escenario plurianual. a) anual. b) bianual. c) trianual. d) plurianual. 1245. Los escenarios presupuestarios plurianuales determinarán los límites, referidos a: (artículo 28). a) el ejercicio siguiente del próximo año. b) a los tres ejercicios siguientes. c) a los dos ejercicios siguientes. d) a los cuatro ejercicios siguientes. 1246. ¿Por quién son confeccionados los escenarios presupuestarios plurianuales?. a) el Presidente del Gobierno. b) las Cortes Generales. c) El Ministerio de Hacienda. d) el Tribunal de Cuentas. 1247. El escenario de ingresos de los presupuestos plurianuales tendrá en cuenta: (indica la respuesta incorrecta). a) los efectos derivados de cambios previstos en la normativa que los regula. b) los efectos tendenciales de la economía. c) los efectos derivados de cambios en la economía de mercado. d) los efectos coyunturales que puedan estimarse. 1248. Según el artículo 29 de la ley 47/2003, los programas plurianuales ministeriales, se remitirán al Ministerio de Hacienda para la elaboración de los escenarios presupuestarios plurianuales,: a) anualmente. b) bianualmente. c) trianualmente. d) semestralmente. 1249. El Programa plurianual de la Seguridad Social se elaborará separadamente por: a) El Ministerio de Hacienda. b) El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. c) El Ministerio de Economía. d) El Congreso. 1250. Según el artículo 30, los programas plurianuales de los distintos centros gestores del gasto se integran en el programa plurianual: a) del mismo Ministerio de Hacienda. b) del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Trabajo. c) de cada ministerio. d) todas son incorrectas. 1251. De acuerdo al artículo 31 de la Ley 47/2003, las asignaciones presupuestarias a los centros gestores de gasto se efectuaran tomando en cuenta, entre otras circunstancias: a) el nivel de gastos del ejercicio anterior. b) el nivel de ingresos del ejercicio anterior. c) el nivel de déficit surgido en el ejercicio anterior. d) el nivel de cumplimiento de los objetivos en ejercicios anteriores. 1252. Según el artículo 39 de la Ley 47/2003 ¿Cómo se estructuran los Presupuestos Generales del Estado?. a) se determinará, de acuerdo con lo establecido en esta ley, por el Ministerio de Hacienda teniendo en cuenta la organización del sector público estatal, la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir. b) se determinará, de acuerdo con lo establecido en esta ley, por el Ministro de Hacienda teniendo en cuenta la organización del sector público estatal, la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir. c) se determinará, de acuerdo con lo establecido en esta ley, por el Ministerio de Hacienda teniendo en cuenta la organización del sector público estatal, la naturaleza económica de los gastos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir. d) se determinará, de acuerdo con lo establecido en esta ley, por el Ministro de Hacienda teniendo en cuenta la organización del sector público estatal, la naturaleza económica de los ingresos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir. 1253. Los estados de gastos de los presupuestos a que se refiere el artículo 33.1.a) de esta ley se estructurarán de acuerdo con las siguientes clasificaciones: a) La clasificación orgánica que agrupará por secciones y servicios los créditos asignados a los distintos centros gestores de gasto de los órganos con dotación diferenciada en los presupuestos, la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, entidades de la Seguridad Social y otras entidades, según proceda. b) La clasificación por programas, que permitirá a los centros gestores agrupar sus créditos conforme a lo señalado en el artículo 35 de esta ley y establecer, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, los objetivos a conseguir como resultado de su gestión presupuestaria. La estructura de programas se adecuará a los contenidos de las políticas de gasto contenidas en la programación plurianual. c) La clasificación económica, que agrupará los créditos por capítulos separando las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria. d) todas son correctas. 1254. Los estados de ingresos de los presupuestos a que se refiere el artículo 33.1.a) de esta ley se estructurarán siguiendo las clasificaciones orgánica y económica: (indica la respuesta incorrecta). a) La clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes a la Administración General del Estado y los correspondientes a cada uno de los organismos autónomos, los de la Seguridad Social y los de otras entidades, según proceda. b) La clasificación económica agrupará los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones financieras. c) La clasificación económica agrupará los gastos, separando los corrientes de los de subvenciones. d) En los ingresos de capital se distinguirán: enajenación de inversiones reales y transferencias de capital. 1255. El artículo 43 de la ley 47/2003 nos habla de las especificaciones de los presupuestos del Estado. Los gastos destinados a inversiones reales se especificaran a nivel de: a) programa. b) concepto. c) artículo. d) capítulo. 1256. Según el artículo 168 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el presupuesto de una entidad local, será formado por: a) El Pleno. b) El Presidente. c) El Interventor. d) La Junta de Gobierno Local. 1257. De acuerdo el artículo 167, con la estructura presupuestaria de los estados de gastos, en los créditos para gastos corrientes: a) Se incluirán los de funcionamiento de los servicios, las transferencias corrientes y de capital y los intereses. b) Se incluirán únicamente los gastos de personal, los de intereses y los gastos de mantenimiento de las inversiones reales. c) Se incluirán únicamente los de personal, los de intereses y las transferencias corrientes. d) Se incluirán los de funcionamiento de los servicios, los de intereses y las transferencias corrientes. 1258. Según el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la aprobación de las transferencias de crédito corresponde: (Artículo 169). a) Siempre al Pleno. b) Al Pleno, cuando se refieran a distintos grupos de función, salvo cuando las bajas y las altas afecten a créditos de personal. c) Al órgano autorizado por las Bases de Ejecución del presupuesto aprobadas por el Alcalde. d) Siempre al Alcalde. 1259. Artículo 169.6: SI el 1 de enero del ejercicio no se ha aprobado definitivamente el Presupuesto: a) El Alcalde aprueba el Presupuesto del ejercicio. b) Se prorroga automáticamente el Presupuesto del ejercicio anterior. c) l Art. 169 del TRLRHL señala que en el plazo de un mes se debe aprobar. d) Todas las anteriores son falsas. 1260. Según el artículo 169: Diga qué medida, entre otras, procede que adopte el Pleno de un Ayuntamiento que ha liquidado el presupuesto con remanente de tesorería negativo: a) Declarará prorrogado el presupuesto anterior hasta que se produzca la nivelación efectiva del remanente. b) Reducirá gastos del nuevo presupuesto por cuantía igual al déficit. c) Solicitará autorización a la Comunidad Autónoma para su endeudamiento por cantidad igual al déficit y realizará la modificación presupuestaria correspondiente. d) Remitirá expediente al Tribunal de Cuentas para su control y nivelará el presupuesto en la primera sesión del Pleno. 1261. De acuerdo el artículo 170, y según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, quien de los citados a continuación no tiene la consideración de interesados a efectos de poseer legitimación activa en la reclamación administrativa del presupuesto: a) Los habitantes en el territorio de la respectiva entidad local. b) Los que resulten indirectamente afectados, aunque no habiten en el territorio de la entidad local. c) Los Colegios Oficiales cuando actúen en defensa de los intereses profesionales o económicos y vecinales que les son propios. d) Los Sindicatos cuando actúen en defensa de los intereses profesionales o económicos y vecinales que les son propios. 1262. De acuerdo el artículo 171, si se interpone directamente recurso contencioso-administrativo contra la aprobación definitiva del presupuesto y la impugnación afecta o se refiere a la nivelación presupuestaria: a) La interposición del recurso suspenderá la aplicación del presupuesto definitivamente aprobado. b) La Entidad Local vendrá obligada a adecuar a los términos de la sentencia todas las actuaciones que lleva a cabo con posterioridad a la fecha en que aquélla le sea notificada. c) El Tribunal de Cuentas deberá informar previamente a la resolución del recurso. d) No cabe interponer recurso contencioso-administrativo directamente si previamente no se ha agotado la vía administrativa. 1263. Según el artículo 177, Los expedientes de modificación presupuestaria siguientes son siempre de aprobación plenaria: a) Créditos extraordinarios y suplementos de créditos. b) Créditos extraordinarios y transferencias de créditos. c) Ampliaciones de créditos. d) Generación de créditos. 1264. Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y según el artículo 177, cuando haya de realizarse algún gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente, y no exista en el presupuesto de la corporación crédito, el presidente de la corporación ordenará la incoación del expediente de concesión de: a) Crédito extraordinario. b) Suplemento de crédito. c) Ampliación de crédito. d) Transferencia de crédito. 1265. ¿Cuál es el órgano competente para aprobar una transferencia de crédito de una partida presupuestaria a otra?: (Artículo 179). a) El órgano competente es siempre el Pleno cuando son partidas de distinto grupo de función. b) El órgano competente es siempre el Alcalde cuando las transferencias son entre distinto grupo de función. c) El órgano competente es el Alcalde, únicamente cuando son transferencias dentro del mismo grupo de función. d) el Pleno de la corporación, salvo cuando las bajas y las altas afecten a créditos de personal. 1266. Según el artículo 181, Podrán generar crédito en los estados de gasto de los presupuestos de las entidades locales los ingresos: a) De naturaleza tributaria derivados de la prestación de servicios. b) De naturaleza no tributaria derivados de la enajenación de bienes de la entidad local. c) De naturaleza tributaria derivados del establecimiento de tasas municipales. d) De naturaleza no tributaria derivada de operaciones de crédito. 1267. Según el artículo 186: En la Gestión del Presupuesto de Gastos ¿A quién compete las funciones de la Fase de Ordenación de Pagos?: a) Al Pleno de la Corporación. b) Al Presidente de la Entidad Local. c) Al Interventor, bajo la superior autoridad del Presidente. d) A ninguno de ellos. 1268. Según el artículo 191, Las entidades locales deberán confeccionar la liquidación de su presupuesto antes del: a) 1 de marzo del ejercicio siguiente. b) 15 de mayo del ejercicio siguiente. c) 1 de junio del ejercicio siguiente. d) 1 de octubre del ejercicio siguiente. 1269. Las normas de este Real Decreto, en los términos que en cada caso se establecen, serán aplicables: a) A las Entidades locales a que se refiere el artículo 3.o de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. b) A los Organismos autónomos dependientes de aquéllas. c) A las Sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca total o mayoritariamente a la Entidad local. d) todas son correctas. 1270. Las Entidades locales elaborarán y aprobarán anualmente un Presupuesto General en el que se integrarán: a) El Presupuesto de la propia Entidad [art. 145.1, a), LRHL]. b) Los de los Organismos autónomos dependientes de la misma [art. 145.1, b), LRHL]. c) Los estados de previsión de gastos e ingresos de las Sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la Entidad local [art. 145.1, c), LRHL]. d) todas son correctas. 1271. Según el artículo 6 del R.D. 500/1990, no se integraran en el Presupuesto de la propia Entidad los créditos de sus: a) Órganos centralizados. b) Órganos territoriales de gestión concentrada. c) Órganos desconcentrados para la gestión de los servicios que carezcan de personalidad jurídica propia. d) Órganos territorial de gestión desconcentrada. 1272. De acuerdo el artículo 12 del R.D. 500/1990, se unirán como anexos al Presupuesto General: (indica la respuesta incorrecta). a) Los programas anuales de actuación, inversiones y financiación de las Sociedades mercantiles de cuyo capital social sea titular único o partícipe mayoritario la Entidad local [art. 147.1, b), LRHL]. b) El estado de consolidación del Presupuesto de la propia Entidad con el de todos los Presupuestos y estados de previsión de sus Organismos autónomos y Sociedades mercantiles [art. 147.1, c), LRHL]. c) Los planes de inversión y sus programas de financiación que, en su caso y para un plazo de un año, puedan formular los municipios y demás Entidades locales de ámbito municipal. d) Los planes de inversión y sus programas de financiación que, en su caso y para un plazo de cuatro años, puedan formular los municipios y demás Entidades locales de ámbito supramunicipal. 1273. Según indica el artículo 13.3: Los proyectos incluidos en el Plan de Inversiones se identificarán mediante el código que en aquél se les asigne y que no podrá ser alterado hasta su finalización. Por cada proyecto no deberá especificarse, como mínimo: a) Código de identificación y denominación del proyecto. b) Personal encargado de su gestión y anualidad prevista el ejercicio en curso. c) Tipo de financiación, determinando si se financia con recursos generales o con ingresos afectados. d) Año de inicio y año de finalización previstos e importe total previsto. 1274. Según el artículo 16 cada uno de los Presupuestos que se integran en el Presupuesto General deberá aprobarse: a) aun con déficit inicial. b) sin déficit inicial. c) sin superávit inicial. d) con superávit final. 1275. El presupuesto de la Entidad local será formado por su Presidente y al mismo habrá de unirse, para su elevación al Pleno, la siguiente documentación: (Artículo 18) (indica la respuesta incorrecta). a) Memoria suscrita por el Presidente explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que presente en relación con el vigente. b) Liquidación del Presupuesto del ejercicio anterior y avance de la del corriente, referida, al menos, a seis meses del mismo, suscritas, una y otro, por el Interventor y confeccionados conforme dispone la Instrucción de Contabilidad. c) Un informe administrativo en el que se expongan los criterios utilizados para la evaluación de los gastos de personal eventual. d) Anexo de personal de la Entidad local, en que se relacionen y valoren los puestos de trabajo existentes en la misma, de forma que se dé la oportuna correlación con los créditos para personal incluidos en el Presupuesto. 1276. Según el artículo 20 del R.D. 500/1990, El acto de aprobación provisional del Presupuesto General, señalando el lugar y fecha inicial del cómputo del plazo de exposición al público, se anunciará en el «Boletín Oficial» de la provincia o, en su caso, de la Comunidad Autónoma Uniprovincial, y simultáneamente se pondrá a disposición del público la correspondiente documentación por un plazo de. a) diez días. b) quince días. c) veinte días. d) treinta días. 1277. El Presupuesto se considerará definitivamente aprobado si durante el citado período de disposición al público, no se hubiesen presentado reclamaciones; en caso contrario, el Pleno resolverá las reclamaciones, y dispondrá de un plazo para ello de: a) diez días. b) veinte días. c) un mes. d) dos meses. 1278. Según el artículo 22.2, indica en cuál de las siguientes situaciones, no puede entablarse reclamación contra el Presupuesto: a) por no haberse ajustado su elaboración y aprobación a los trámites legales. b) por haberse ajustado su elaboración y aprobación a los trámites legales. c) Por omitir el crédito necesario para el cumplimiento de obligaciones exigibles a la Entidad local, en virtud de precepto legal o de cualquier otro título legítimo (artículo 151.2, b), LRHL). d) Por ser de manifiesta insuficiencia los ingresos con relación a los gastos presupuestados o bien de éstos respecto a las necesidades para las que estén previstos (artículo 151.2, c), LRHL). 1279. Los créditos autorizados en el Presupuesto General del Estado, tienen carácter: a) limitativo y vinculante. b) ilimitado. c) ilimitado y no vinculante. d) limitativo y no vinculante. 1280. Según el artículo 26.2: se aplicarán a los créditos del Presupuesto vigente, en el momento de su reconocimiento, las obligaciones siguientes: a) Las que resulten de la liquidación de atrasos a favor del personal que perciba sus retribuciones con cargo a los Presupuestos Generales de la Entidad local (artículo 157.2, a), LRHL). b) Las derivadas de compromisos de gastos debidamente adquiridos en ejercicios anteriores. En el supuesto establecido en el artículo 47.5 se requerirá la previa incorporación de los créditos correspondientes. c) Las obligaciones procedentes de ejercicios anteriores a que se refiere el artículo 60.2 del presente Real Decreto. d) todas son correctas. 1281. En principio, todos los créditos para gastos se encontrarán en la situación de: a) créditos disponibles. b) créditos retenidos. c) créditos no disponibles. d) todas son correctas. 1282. Según el artículo 34 del R.D. 500/1990, las modificaciones de crédito que podrán ser realizadas en los presupuestos de gastos de la entidad y de sus Organismos autónomos son: (indica la respuesta incorrecta). a) bajas por anulación. b) suplementos de créditos. c) Generación de créditos por ingresos. d) Créditos en efectivo del criterio de caja. 1283. Según el artículo 35 del R.D. 500/1990 ¿Qué son los suplementos de créditos?. a) son aquellas modificaciones del Presupuesto de gastos en los que, concurriendo las mismas circunstancias anteriores en relación con el gasto a realizar, el crédito prevista resulta insuficiente y no puede ser objeto de ampliación. b) son aquellas modificaciones del Presupuesto de gastos mediante los que se asigna crédito para la realización de un gasto específico y determinado que no puede demorarse hasta el ejercicio siguiente y para el que no existe crédito. c) son los créditos destinados al pago de pensiones de Clases Pasivas del Estado y los destinados a atender obligaciones específicas del respectivo ejercicio, derivadas de normas con rango de ley, que de modo taxativo y debidamente explicitados se relacionen en el estado de gastos de los Presupuestos Generales del Estado y, en su virtud, podrá ser incrementada su cuantía hasta el importe que alcancen las respectivas obligaciones. d) son gastos que no pueden demorarse hasta el ejercicio siguiente, y no existe crédito adecuado o sea insuficiente y no ampliable el crédito consignado y su dotación no resulte posible a través de otros créditos. 1284. A la propuesta de concesión de créditos extraordinarios y suplementos de crédito, se habrá de acompañar una Memoria justificativa de la necesidad de la medida que deberá precisar: (indica la respuesta incorrecta). a) la clase de modificación a realizar. b) las partidas presupuestarias a las que afecta. c) los medios o recursos que han de financiarla. d) la fecha exacta en la que va a realizarse el pago. 1285. Según el artículo 39 del R.D. 500/1990 ¿Qué es una ampliación de crédito?. a) es aquella modificación del Presupuesto de gastos mediante la que, sin alterar la cuantía total del mismo, se imputa el importe total o parcial de un crédito a otras partidas presupuestarias con diferente vinculación jurídica. b) es aquella modificación del Presupuesto de gastos mediante la que, alterando la cuantía total del mismo, se imputa el importe total o parcial de un crédito a otras partidas presupuestarias con diferente vinculación jurídica. c) es la modificación al alza del Presupuesto de gastos que se concreta en el aumento de crédito presupuestario en alguna de las partidas ampliables relacionadas expresa y taxativamente en las Bases de Ejecución del Presupuesto, previo cumplimiento de los requisitos exigidos en este artículo y en función de la efectividad de recursos afectados no procedentes de operaciones de crédito. d) todas son correctas a efectos del presupuesto de las entidades locales. 1286. Las transferencias de crédito de cualquier clase estarán sujetas a las siguientes limitaciones: a) No afectarán a los créditos ampliables ni a los extraordinarios concedidos durante el ejercicio. [Artículo 161.1.a), LRHL]. b) No podrán minorarse los créditos que hayan sido incrementados con suplementos o transferencias, salvo cuando afecten a créditos de personal, ni los créditos incorporados como consecuencia de remanentes no comprometidos procedentes de Presupuestos cerrados. [Artículo 161.1.b), LRHL]. c) No incrementaran créditos que, como consecuencia de otras transferencias, hayan sido objeto de minoración, salvo cuando afecten a créditos de personal. [Artículo 161.1.c), LRHL]. d) todas son correctas. 1287. Se podrá generar crédito en los estados de gastos de los presupuestos de las entidades locales, los ingresos de naturaleza: a) no tributaria derivados de prestación de servicios. b) tributaria derivados de reembolsos de prestamos. c) tributaria derivados de enajenaciones de bienes de la Entidad local o de sus Organismos autónomos. d) tributaria derivados de aportaciones o compromisos firmes de aportación, de personas físicas o jurídicas para financiar gastos varios. 1288. Un compromiso firme de ingreso, es el acto por el que cualesquiera Entes o personas públicas o privadas, se obligan, mediante un acuerdo o concierto con la Entidad local, a financiar total o parcialmente un gasto determinado de forma pura o condicionada. Estos compromisos podrán formalizarse los que hayan de extenderse a: a) ejercicios posteriores a aquel en que se concierten. b) un ejercicio posterior a aquel en que se concierten. c) solo dos ejercicios posteriores a aquel en que se concierten. d)solo tres ejercicios posteriores a aquel en que se concierten. 1289. Según el artículo 48 del R.D. 500/1990, la incorporación de remanentes de crédito quedara subordinada a la existencia de suficientes recursos financieros para ello. A los efectos de incorporaciones de remanentes de crédito se consideraran recursos financieros: a) el remanente liquido de Tesorería. b) Nuevos o mayores ingresos recaudados sobre los totales previstos en el presupuesto corriente. c) a y b son correctas. d) el remanente de la cuenta de amortizaciones de bienes inmuebles. 1290. ¿En una entidad local, a quien le corresponde la aprobación de una baja por anulación de créditos?. a) al teniente Alcalde. b) al Alcalde. c) al Pleno. d) a la Comisión de Gobierno. 1291. Podrán dar lugar a una baja de créditos: a) La financiación de remanentes de tesorería negativos. b) La financiación de créditos extraordinarios y suplementos de crédito. c) La ejecución de otros acuerdos del Pleno de la Entidad local. d) todas son correctas. 1292. Según el artículo 52 del R.D. 500/1990, indica cuál de las siguientes, no es una fase perteneciente a la gestión de los presupuestos de gastos de las entidades locales y de sus organismos autónomos: a) Ampliación del gasto. b) Autorización del gasto. c) Ordenación del pago. d) Compromiso o disposición del gasto. 1293. La autorización del gastos en la fase de gestión de los Presupuestos de gastos de las Entidades Locales y de sus Organismos Autónomos es: a) es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos, previamente autorizados, por un importe exactamente determinado. b) es el acto mediante el cual se acuerda la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario. c) obligación es el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la Entidad derivado de un gasto autorizado y comprometido. d) es el acto mediante el cual el ordenador de pagos, en base a una obligación reconocida y liquidada, expide la correspondiente orden de pago contra la Tesorería de la Entidad. 1294. La Ordenación del Pago en la fase de gestión de los Presupuestos de gastos de las Entidades Locales y de sus Organismos Autónomos es: a) es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos, previamente autorizados, por un importe exactamente determinado. b) es el acto mediante el cual se acuerda la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario. c) obligación es el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la Entidad derivado de un gasto autorizado y comprometido. d) es el acto mediante el cual el ordenador de pagos, en base a una obligación reconocida y liquidada, expide la correspondiente orden de pago contra la Tesorería de la Entidad. 1295. El Pleno, a propuesta del Presidente, podrá crear una Unidad Central de Tesorería que, bajo la superior autoridad de éste, ejerza las funciones de la Ordenación de Pagos: a) de las Entidades de más de 500.000 habitantes de derecho. b) de las Entidades de más de 100.000 habitantes de derecho. c) de cualquier entidad local. d) de las Entidades de más de 5.000 habitantes de derecho. 1296. De acuerdo el artículo 67 de del R.D. 500/1990, un mismo acto administrativo podrá abarcar más de una de las fases de ejecución del presupuesto de gastos enumeradas en el artículo 52, pudiéndose dar los siguientes casos: a) Autorización-disposición. b) Autorización-disposición-reconocimiento de la obligación. c) Ordenación-Liquidación. d) a y b son correctas. 1297. Indica la repuesta incorrecta, según lo indicado en el artículo 69 del R.D. 500/1990 sobre las órdenes de pago “A justificar”: a) Las órdenes de pago «a justificar» se expedirán en base a resolución de la Autoridad competente para autorizar el gasto a que se refieran y se aplicarán a los correspondientes créditos presupuestarios. b) Las órdenes de pago “A justificar” serán resueltas por cualquier funcionario de habilitación nacional de la entidad local a la que corresponda. c) Tendrán el carácter de «a justificar» las órdenes de pago cuyos documentos justificativos no se puedan acompañar en el momento de su expedición. d) La expedición de órdenes de pago «a justificar» habrá de acomodarse al plan de disposición de Fondos de la Tesorería que se establezca por el Presidente de la Entidad, salvo en el caso de que se trate de paliar las consecuencias de acontecimientos catastróficos, situaciones que supongan grave peligro o necesidades que afecten directamente a la seguridad pública. 1298. Los perceptores de las órdenes de pago a que se refiere el artículo anterior quedarán obligados a justificar la aplicación de las cantidades percibidas en el plazo máximo de: a) cinco meses desde la percepción de los correspondientes fondos. b) cuatro meses desde la percepción de los correspondientes fondos. c) dos meses desde la percepción de los correspondientes fondos. d) tres meses desde la percepción de los correspondientes fondos. 1299. Los fondos librados a justificar, podrán tener el carácter de anticipos de caja fija, para las atenciones corrientes de carácter periódico o repetitivo, tales como: a) dietas. b) gastos de locomoción. c) material de oficina no inventariable. d) todas son correctas. 1300. Los cajeros, pagadores y habilitados que reciban anticipos de caja fija, rendirán cuentas por los gastos atendidos con los mismos, a medida que sus necesidades de Tesorería: a) aconsejen la reposición de los fondos utilizados. b) se vayan ampliando. c) se vayan reduciendo. d) todas son correctas. 1301. Según el artículo 75 del R.D. 500/1990, las Entidades Locales podrán establecer en las bases de ejecución del Presupuesto, previo informe de la Intervención, las normas que regulen los anticipos de caja fija. Las citadas normas deberán determinar, necesariamente: (indica la respuesta incorrecta). a) Partidas presupuestarias cuyos gastos se podrán atender mediante anticipos de caja fija. b) Límites cuantitativos y situación y disposición de los fondos. c) Régimen de reposiciones. d) Matrícula del vehículo y nombre del funcionario en caso de gastos de locomoción. 1302. Según el artículo 79 del R.D. 500/1990 son gastos de carácter plurianual: a) aquellos que extienden sus efectos económicos a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen y comprometan. b) aquellos que extienden sus efectos económicos a ejercicios anteriores a aquel en que se autoricen y comprometan. c) aquellos que extienden sus efectos económicos al ejercicio en curso en que se autoricen y comprometan. d) todas son incorrectas. 1303. Podrán adquirirse compromisos de gastos con carácter plurianual siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio y que, además, se encuentren en alguno de los casos siguientes. (Artículo 155.2, LRHL): a) Inversiones y transferencias de capital. b) Contratos de suministros, de asistencia técnica y científica, de prestación de servicios, de ejecución de obras, de mantenimiento y de arrendamiento de equipos que no puedan ser estipulados o resulten antieconómicos por un año. c) Arrendamiento de bienes inmuebles y cargas financieras de las deudas de la Entidad Local. d) todas son correctas. 1304. Son gastos de carácter plurianual aquellos que extienden sus efectos económicos a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen y comprometan. El número de ejercicios posteriores a que pueden aplicarse los gastos referidos a inversiones y transferencias de capital y a los contratos de suministros, de asistencia técnica y científica, de prestación de servicios, de ejecución de obras, de mantenimiento y de arrendamiento de equipos que no puedan ser estipulados o resulten antieconómicos por un año, no será superior a: a) dos. b) tres. c) cuatro. d) cinco. 1305. Según el artículo 80 del R.D. 500/1990, el cierre y liquidación de los Presupuestos de la Entidad local y de los Organismos autónomos de ella dependientes se efectuará, en cuanto a la recaudación de derechos y el pago de obligaciones: a) el 15 de diciembre del año natural. b) el 31 de diciembre del año natural. c) el 31 de diciembre del año posterior. d) el 1 de enero del año inmediatamente posterior. 1306. ¿A quién corresponde la aprobación de la liquidación del Presupuesto de la Entidad local y de las liquidaciones de los Presupuestos de los Organismos autónomos dependientes de ella?. a) al Alcalde. b) al Presidente. c) al Pleno. d) a la Comisión de Gobierno. 1307. Según el artículo 82 del R.D. 500/1990, En el caso de inversiones y transferencias de capital el gasto que se impute a cada uno de los ejercicios futuros autorizados no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial correspondiente en el año en que se adquiera el compromiso en firme, para el segundo ejercicio el: a) 70 por 100. b) 60 por 100. c) 50 por 100. d) 40 por 100. 1308. Las fases de la gestión de los gastos de carácter plurianual son: a) autorización del gastos y ejecución. b) autorización del gasto y clasificación. c) autorización del gasto y disposición o compromiso del gasto. d) autorización del gasto y compromiso de ingresos. 1309. De acuerdo el artículo 88 del R.D. 500/1990 de las Haciendas Locales, ¿A quién corresponde la autorización y disposición de los gastos plurianuales de una Entidad Local?. a) al Alcalde. b) a la Comisión de Gobierno. c) al Pleno. d) a los Concejales. 1310. ¿A quién se dará cuenta de la liquidación de cada uno de los Presupuestos citados, una vez se efectúe su aprobación?. a) al Alcalde. b) al Presidente. c) al Pleno. d) a la Comisión de Gobierno. 1311. De acuerdo el artículo 91 del R.D. 500/1990, las Entidades Locales remitirán copia de la liquidación de sus Presupuestos: a) antes de finalizar el mes de marzo del ejercicio natural. b) antes de finalizar el mes de diciembre del ejercicio en curso. c) antes de finalizar el mes de marzo del ejercicio siguiente al que corresponda. d) antes de finalizar el mes de enero del ejercicio siguiente al que corresponda. 1312. Como consecuencia de la liquidación del Presupuesto deberán determinarse: a) Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago a 31 de diciembre. b) El resultado presupuestario del ejercicio. c) Los remanentes de crédito y el remanente de Tesorería. d) todas son correctas. 1313. Los remanentes de crédito están constituidos por los saldos de créditos definitivos no afectados al cumplimiento de obligaciones reconocidas. Integrarán los remanentes de crédito los siguientes componentes: a) Los saldos de disposiciones, es decir, la diferencia entre los gastos dispuestos o comprometidos y las obligaciones reconocidas. b) Los saldos de autorizaciones, es decir, las diferencia entre los gastos autorizados y los gastos comprometidos. c) Los saldos de crédito, es decir, la suma de los créditos disponibles, créditos no disponibles y créditos retenidos pendientes de utilizar. d) todas son correctas. 1314. Indica la respuesta incorrecta en referencia a los remanentes de crédito: a) Los remanentes de créditos no anulados podrán incorporarse al Presupuesto del ejercicio siguiente en los supuestos establecidos en el artículo 163 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 48 del presente Real Decreto. b) Los remanentes de crédito sin más excepciones que las señaladas en el artículo 163 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, quedarán anulados al cierre del ejercicio y, en consecuencia, no se podrán incorporar al Presupuesto del ejercicio siguiente. c) Los remanentes de créditos no anulados no podrán incorporarse al Presupuesto del ejercicio siguiente en los supuestos establecidos en el artículo 163 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 48 del presente Real Decreto. d) En ningún caso serán incorporables los créditos declarados no disponibles ni los remanentes de créditos incorporados en el ejercicio que se liquida, sin perjuicio de la excepción prevista en el número 5 del artículo 47. 1315. El remanente de Tesorería se cuantificará de acuerdo con lo establecido en los artículos anteriores, deducidos los derechos pendientes de cobro que se consideren de difícil o imposible recaudación. Indica la respuesta incorrecta: a) El remanente de Tesorería positivo no constituye un recurso para la financiación de modificaciones de créditos en el presupuesto. b) Se entenderá por remanente de Tesorería inicial el obtenido una vez efectuadas las deducciones a que hacen referencia los artículos anteriores. c) . El remanente líquido de Tesorería será, en cada momento, el que resulte de deducir del remanente inicial las cuantías ya destinadas a financiar modificaciones de crédito. d) En ningún caso el remanente de Tesorería formará parte de las previsiones iniciales de ingresos ni podrá financiar, en consecuencia, los créditos iniciales del presupuesto de gastos. |