Tema 13 temario Técnico Especialista en Dietética SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 13 temario Técnico Especialista en Dietética SAS Descripción: Organización y gestión del área de trabajo en la Unidad de Dietética (I) Fecha de Creación: 2024/12/06 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 15
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- Señala la respuesta incorrecta: A) A través del tratamiento nutricional se pretende ofrecer al paciente un cuidado nutricional óptimo en función de su patología. B) Un tratamiento nutricional abarca recomendaciones dietéticas, dietas modificadas, o incluso un soporte nutricional complejo administrado por vía enteral o parenteral. C) El objetivo final de la nutrición clínica es la mejora del pronóstico de los pacientes. D) La calidad de vida de los pacientes no es importante ni prioritaria. 2- ¿Son objetivos de la nutrición clínica? (Señala la respuesta incorrecta). A) Evitando los efectos de la malnutrición asociados a la patología. B) Mejorar la calidad de vida de los pacientes. C) Modificando el curso de la propia enfermedad. D) Diseñar técnicas de diagnóstico por imagen. 3- Señala la respuesta incorrecta: A) La nutrición clínica no es labor de un solo profesional, sino que requiere de un abordaje multidisciplinar. B) En el abordaje de la nutrición clínica no debe intervenir un equipo multidisciplinar. C) Los profesionales que pueden llegar a formar parte del abordaje de la nutrición clínica son: Técnicos Especialistas en Dietética, dietistas-nutricionistas, enfermeros, auxiliares de clínica, médicos, farmacéuticos, etc. D) La multidisciplinariedad es importante y beneficiosa en el trabajo de las unidades de nutrición. 4- La primera fecha de la que tenemos conocimiento acerca de la alimentación y nutrición hospitalaria es... Señala la respuesta correcta: A) En 1902. B) En 1835. C) En 1492. D) En 1992. 5- Las primeras informaciones que se tienen sobre el interés por el control nutricional y de la calidad de la comida servida en los hospitales de España fue: A) En 1800. B) En 1930. C) En 1999. D) En 1835. 6- ¿En qué lugar de España fue donde se comenzaron a realizar análisis microbiológicos y nutricionales de los alimentos cocinados en un hospital?. A) En el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. B) En el Hospital Virgen de la Amargura de Málaga. C) En la Casa de Salud María Magdalena de Santiago de Compostela. D) En la Casa de Salud Valdecilla de Santander. 7- La incidencia de desnutrición relacionada con la enfermedad en España está entre los siguientes porcentajes: A) Entre un 80 y un 90%. B) Entre un 1 y un 10%. C) Entre un 20 y un 50%. D) No hay datos sobre la desnutrición relacionada con la enfermedad. 8- En cuanto a las unidades de nutrición, ¿Cuál es el modelo que fue pionero en España y a día de hoy es el más avanzado, organizativamente hablando?: A) Las unidades de dietética del Sistema Andaluz de Salud. B) Las unidades de nutrición del Servicio Murciano de Salud. C) Las unidades de dietética de Servicio Valenciano de Salud. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9- Actualmente, el objetivo de las unidades de nutrición se contempla de una forma integral, garantizando un tratamiento nutricional adecuado y costo-efectivo a todos los pacientes dependientes del hospital. ¿A través de qué tres vías se llega a este objetivo?: A) Identificando a los pacientes con riesgo nutricional o malnutrición. B) Realizando una valoración nutricional en pacientes con riesgo de desnutrición que hemos detectado mediante un cribado nutricional. C) Proporcionando una dieta o soporte nutricional seguro y efectivo adecuado a cada situación. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 10- Según la bibliografía existente, las actuaciones de las unidades de nutrición pueden, indica la incorrecta: a) Disminuir el tiempo de estancia hospitalaria. b) Disminuir la morbilidad. c) Aumentar el tiempo de recuperación. D) Disminuir el tiempo de recuperación. 11- En cuanto a las funciones de las unidades de nutrición, señala la respuesta correcta: A) Establecer protocolos de cribado. B) Establecer protocolos de valoración nutricional. C) Corregir estados de malnutrición, así como sus consecuencias. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 12- De las siguientes, indica la respuesta incorrecta en cuando a las funciones de las unidades de nutrición: A- Elaborar protocolos para la administración de anestesia. B- Desarrollar programas educacionales sobre nutrición dirigidos a los facultativos, residentes y enfermeros del hospital, así como a Atención Primaria. C- Desarrollar programas educacionales sobre nutrición y dietética dirigidos a los pacientes o familiares. D- Desarrollar trabajos de investigación en el campo de la nutrición. 13- ¿Qué profesiones deberían estar incluidas en un equipo multidisciplinar que formaría la unidad de nutrición?. A) Médico y enfermera. B) Dietista-nutricionista y Técnico Especialista en Dietética. C) Bromatólogo. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 14- En cuanto a los ratios personal/usurario, señala la respuesta incorrecta: A) Es necesario un especialista en endocrinología cada 400 camas. B) Es necesario una enfermera de nutrición cada 300 camas en turnos de mañana y tarde. C) Es necesario un dietista-nutricionista cada 200 camas en turnos de mañana y tarde. D) Es necesario un Técnico Especialista en Dietética cada 200 camas en turnos de mañana y tarde. 15- En cuanto a la integración de las unidades de nutrición en el Sistema Nacional de Salud, señala la respuesta correcta: A) Hay una ausencia de normativa nacional que regule la creación, denominación y dotación de las unidades de nutrición. B) Hay una normativa nacional que regula la dotación de unidades de nutrición en residencias de ancianos. C) Las respuestas a y b son correctas. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |