option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 14 y 15

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 14 y 15

Descripción:
FUEGUITOS

Fecha de Creación: 2023/12/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los incendios forestales en función de su gravedad potencial pueden clasificarse desde el nivel 0 al nivel 3. El nivel 3 esta referido a los incendios en los que habiéndose considerado que esta en juego el interés nacional, así sean declarados. ¿a quién corresponde efectuar dicha declaración?. Al Director del Plan Infoca. A la Consejera de Medio Ambiente. Al Consejero de Gobernación. Al Ministro del Interior.

Un incendio estabilizado: Es sinónimo de incendio controlado. Es un incendio que evoluciona favorablemente al no presentar frentes activos que hagan avanzar el fuego. Es un incendio forestal en el que no existen materiales en ignición dentro de su perímetro, ni es posible la reproducción del mismo. Es un fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte.

Indique en el Plan Infoca en qué grupo operativo se integran la unidad militar de emergencias cuando realiza labores de extinción: Grupo de intervención. Grupo sanitario. Grupo de seguridad. Grupo de apoyo logística.

¿A quién corresponde las funciones de coordinar y supervisar la aplicación del Plan Infoca, así como la integración en el mismo de los Planes de ámbito local y de los de autoprotección?. Al Consejo de Gobierno. Al Delegado territorial de la consejería con competencias en Medio Ambiente Medio Ambiente. Secretaría General de InterioR. A la Dirección Regional.

Los vehículos pesados contra incendios forestales, tienen una capacidad de agua: 3.000 – 4.000 l. 4.000 - 4.500 l. 8.000 - 10.000 l. 5.000 - 10.000 l.

Desde el punto de vista operativo, los incendios forestales se clasifican en función de: El nivel de gravedad potencial. Los grados de evolución. El ámbito territorial. La opción A y B son correctas conjuntamente.

Indique cuál o cuáles de las siguientes opciones se encuentran dentro del Marco normativo que regula el Plan INFOCA. Decreto 371/2010, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía. Decreto 470/1994, de 20 de diciembre, de Prevención de Incendios Forestales. Orden de 2 de abril de 1993 por la que se publica el Acuerdo del consejo de Ministros que aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales. Todas son ciertas.

La dirección regional operativa del plan Infoca, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 371/2010 por el que se aprueba el Plan de lucha contra los incendios forestales en la comunidad autónoma de Andalucía, corresponde: Al Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía. Al Consejero de Medio Ambiente. A la Secretaría General de Interior. Al Delegado Territorial de Medio Ambiente.

A qué tipo de fase de extinción nos estamos refiriendo si decimos que es aquél que sin llegar a estar controlado, evoluciona favorablemente al no presentar frentes activos que hagan avanzar el fuego: Activo. Controlado. Estabilizado. Extinguido.

¿Con qué Índice de Riesgo relacionaría la combustibilidad?. Con el Índice de Riesgo Estructural. Con el Índice de Riesgo Actual. Con el Índice de Riesgo Meteorológico. Con el Índice de Riesgo por Déficit Hídrico.

En la lucha contra los incendios forestales tenemos varias técnicas de ataque, entre ellas encontramos la denominación de “Quema de ensanche o contrafuego” ¿Cómo se define “Quema de ensanche o contrafuego”?. Quema controlada para ampliar Zonas de vegetación quemada entre una determinada posición y el incendio. Quema de árboles para producir una superficie de entrada al fuego de los vehículos de extinción. Es la denominación de la táctica del “reculo”. No existe quema de ensanche en la lucha contra los incendios forestales, ya que está prohibida por la Ley 5/1999.

Respecto a los Grupos Locales de Pronto Auxilio: Son personal voluntario. No necesitan superar ningún proceso de selección porque son personal voluntario. Se integran en las Agrupaciones de Defensa Forestal del municipio en que se constituyan. A y C son correctas.

¿Qué se considera un “Extintor de explosión”?. Dispositivo de prevención de incendios. Dispositivo de agua a presión. Dispositivo de protección individual. Dispositivo pirotécnico con una pequeña cantidad de explosivo y un depósito de 5 litros de capacidad de mezcla de agua y retardante.

Para que un incendio sea considerado conato que superficie debe de ser afectada. Desde media hectárea a una hectárea. menor de media hectárea. Menor de cinco hectáreas. Menor o igual de una hectárea.

El Plan INFOCA: Se activa cuando se produce un incendio. Permanece activado durante todo el año, bien en situación de preemergencia o de emergencia. No está activo durante todo el año. No puede estar en situación de preemergencia si se trata de un espacio natural protegido.

Cual de las siguientes afirmaciones sobre el Plan Infoca es falsa: El Plan INFOCA permanece activado durante todo el año. El Plan se activará de forma automática en nivel de gravedad 0 provincial. En incendios que se desarrollen en áreas limítrofes con otras Comunidades Autónomas cuya evolución pueda afectar a territorios de ambas Comunidades, no se podrá intervenir con los recursos asignados al Plan INFOCA. Se establecen tres épocas de peligro: bajo, medio y alto.

El Centro de Coordinación Operativa que se constituye cuando se integra la Administración General del Estado en la gestión de la emergencia se denomina: CECOPI. Centro de Coordinación Operativa. Centro del Comité Operativo Integrado. A y B son correctas.

La UNASIF es: Una avioneta de carga en tierra. Una Unidad Móvil de Meteorología y Transmisiones. Un vehículo para seguimiento de grandes incendios. Una marca de portófonos utilizada en transmisiones.

El Índice de Riesgo Local de un incendio forestal se calcula a partir de: El Índice de Peligrosidad y el Índice de Riesgo Histórico. El índice de Peligrosidad y el Índice de Riesgo Estructural. El Índice de Riesgo Estructural y el Índice de Riesgo Meteorológico. El Índice de Riesgo Histórico y el Índice de Riesgo Actual.

La Brigada de Investigación de Incendios Forestales (en adelante, BIIF), es un cuerpo integrado por Agentes de Medio Ambiente de la Consejería especializados en la lucha contra incendios forestales. Existe una Brigada por provincia, adscrita a su Centro Operativo, compuesta: entre 4 y 6 miembros. entre 6 y 8 miembros. entre 8 y 10 miembros. entre 10 y 12 miembros.

El Plan INFOCA: Integra los Planes Locales de Emergencia por Incendios Forestales. No integra los Planes Locales de Emergencia por Incendios Forestales. Integra los Planes Municipales de Emergencia por Incendios Forestales de los municipios de toda la provincia. No integra los Planes Locales de Emergencia por Incendios Forestales porque el ámbito del Plan INFOCA es regional, referido a la Comunidad Autónoma Andaluza.

Una persona que está actuando en un incendio no se puede retirar del mismo en el preciso momento en que un avión está realizando una descarga, debe de actuar de la siguiente forma: Tenderse en el suelo boca arriba con el casco puesto, de esta forma se ve venir el hidroavión. Tenderse en el suelo boca abajo, con el casco puesto y procurando estar resguardado. Puesto de pie, con el casco puesto y detrás de algún objeto. Hacer señales al piloto, puesto de pie con el casco puesto.

¿Cuál de los representantes de los siguientes órganos de la administración general del estado no forma parte del comité asesor regional del Infoca?. Representantes de Producción Agraria. Representantes de carreteras. Representantes de fuerzas armadas. Representantes del medio natural.

El despliegue de un dispositivo de protección civil: Es necesario en todos los incendios forestales. Es necesario únicamente en los incendios forestales de nivel 2 y 3. Es necesario únicamente en los incendios forestales de nivel 3. No es necesario en los incendios forestales de nivel 0.

La época de peligro alto de incendio forestal es de: Del 1 de junio al 15 de octubre. Del 1 al 31 de mayo y del 16 al 31 de octubre. Del 1 de enero al 30 de abril y del 1 de noviembre al 31 de diciembre. Junio, julio y agosto.

El grado de evolución de un incendio se refiere a: la repercusión del incendio forestal en bienes y personas no relacionadas con la extinción. Los medios que se necesitan para su extinción. localización. La alarma social que produzca.

Un incendio forestal es, según su definición: Fuego que provoca la combustión del arbolado de una zona forestal. Fuego que se extiende sin control sobre terreno forestal, afectando a vegetación que no estaba destinada a arder. Fuego que destruye la vegetación herbácea, arbustiva o arbórea que va encontrando a su paso. Fuego que, si bien avanza quemando combustibles forestales, es susceptible de ser controlado en algún momento.

El PAIF, Puesto de Análisis de Incendios Forestales: Está ubicado en Sevilla, donde se realiza el análisis pertinente de los incendios forestales. se encuentra situado en el la Delegaciones Territoriales de Medio Ambiente. Es el centro de control y seguimiento de los medios incorporados y las actuaciones realizadas por el Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales. B y C son correctas.

Con el fin de facilitar la recogida por los helicópteros de los retenes de especialistas de lucha contra los incendios forestales cuando están fuera de los cedefos y puedan ser trasladados con rapidez a un incendio se establecen unas áreas acondicionadas y señalizadas adecuadamente para remitir el aterrizaje de los helicópteros que se denominan: Puntos de embarque. Ateas de concentración. Puntos de encuentro. Helipuertos auxiliares.

a qué responden las siglas de CEDEFO, en el plan Infoca: Centro de lucha contra incendios. Centro de defensa forestal. Red de espacios protegidos. Zonas de peligro en el territorio.

Los medios aéreos que la D.G.B. (ministerio para la transición ecológica) ubica en la comunidad autónoma de Andalucía son: Dos unidades de Kamov y un Avión de Carga en Tierra. Dos unidades de Aviones Anfibios y dos unidades de bell 212. Un Avión de Carga en Tierra, un helicóptero ligero y tres unidades de helicóptero semipesado. Dos unidades Avión de Carga en Tierra, dos unidades de Aviones Anfibios y dos unidades de helicóptero semipesado.

¿cuál se considera el principio básico del PLAN INFOCA?. La protección de la vida y la seguridad de las personas. La protección de los espacios forestales de la Comunidad autónoma de Andalucía. La protección de la vida y la seguridad de las personas y de los espacios forestales de Andalucía. Establecer las medidas para la detección y extinción de los incendios forestales y la resolución de las situaciones de emergencia que de ellos se deriven.

Según la Orden 11 de septiembre de 2002, las Líneas Cortafuegos han de tener las anchuras mínimas siguientes: Dos veces y media la altura dominante de los árboles y, al menos, quince metros, cuando se realicen en el interior de zonas arboladas. Diez metros, cuando se realicen en zonas de vegetación arbustiva o de matorral que circundan las zonas que se pretenden defender. Cinco metros, cuando se realicen en zonas de vegetación herbácea que circundan las zonas que se quieren defender. Todas son correctas.

Según la orden 11 de septiembre de 2002, las áreas cortafuegos deberán de tener unas dimensiones un _____ superior a las señaladas para las líneas cortafuegos. treinta por ciento. veinte por ciento. diez por ciento. Ninguna es correcta.

Según la orden 11 de septiembre de 2002, las Fajas auxiliares deberán tener un ancho de al menos _____ a los lados de las pistas, caminos o carreteras forestales. cinco metros. cuatro metros. tres metros. dos metros.

Según la orden 11 de septiembre de 2002, los «Caminos forestales»: Vías de transportes para el aprovechamiento forestal de la finca, utilizadas también para la gestión, cuidado y defensa del monte, cuyas características han de ser acordes con la gestión forestal que se pretenda, pero, en todo caso, han de tener como mínimo. Una sola vía de circulación y apartaderos para camiones cada 100 metros. Anchura de tres metros, sin contar cunetas ni apartaderos. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

Según la orden 11 de septiembre de 2002, Los residuos generados no podrán ser depositados a menos de ____ de un basurero o a menos de ______ de una vía de tránsito rodado o peatonal, o de una zona de uso público intensivo. cincuenta metros; veinticinco metros. cincuenta metros; cincuenta metros. veinticinco metros; cincuenta metros. Ninguna es correcta.

Según la Orden 11 de septiembre de 2002, La creación de mosaicos de vegetación donde las superficies no repobladas se apoyen en posibles líneas de defensa tales como divisorias, caminos o cortafuegos, que sean de fácil mantenimiento. En todo caso la superficie de división de cada mosaico no deberá superar bloques de. 50 hectáreas. 25 hectáreas. 10 hectáreas. 5 hectáreas.

La recarga de los depósitos de combustibles será realizada en zonas previamente desbrozadas hasta suelo mineral creando áreas circulares de seguridad de un radio mínimo de ______ para herramientas de mano, y de _____ para el caso de maquinarias. 2 metros; 4 metros. 4 metros; 2 metros. 5 metros; 3 metros. 2 metros; 3 metros.

Según el decreto 247/2001, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, Los campings y zonas de acampada deberán protegerse con un cortafuegos perimetral de una anchura mínima de ___ y dotarse de extintores de agua para sofocar fuegos incipientes y de una reserva de agua de al menos ___. 15 metros; 7.000 litros. 15 metros; 5.000 litros. 10 metros; 7.000 litros. 10 metros; 5.000 litros.

Según el Decreto 247/2001 que Aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, Los núcleos de población, edificaciones, instalaciones de carácter industrial y urbanizaciones, deberán mantener una faja de seguridad, de una anchura mínima de ______, libre de residuos, matorral y vegetación herbácea, pudiéndose mantener las formaciones arbóreas y arbustivas en la densidad que en su caso se determine en el correspondiente Plan de Autoprotección. 15 metros. 20 metros. 30 metros. 10 metros.

Según el Decreto 247/2001 que Aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, deberá mantenerse limpios de vegetación los parques de clasificación, cargaderos y zonas de carga intermedia y una faja periférica de anchura suficiente en cada caso. Los productos se apilarán en cargaderos, debiendo guardar entre sí las pilas de madera, leña, corcho, piña u otros productos forestales una distancia mínima de ___. 10 metros. 5 metros. 2 metros. 4 metros.

Según el Decreto 247/2001 que Aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, Los emplazamientos de aparatos de soldadura, grupos electrógenos, motores o equipos fijos de explosión o eléctricos, transformadores eléctricos, así como cualquier otra instalación de similares características, deberá rodearse de un cortafuegos perimetral de una anchura mínima de. 5 metros. 10 metros. 4 metros. Ninguna es correcta.

Según el Decreto 247/2001 que Aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, Se dispondrá de extintores de agua y reservas de ésta en cantidad no inferior a. 50 litros por persona. 25 litros por persona. 5 litros por persona. 30 litros por persona.

Con anterioridad al _________ de cada año, dichas entidades revisarán los elementos de aislamiento de las líneas y se realizará la limpieza de combustible vegetal bajo las instalaciones y en la zona de corta de arbolado prevista en el artículo 35 del Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión. 1 de mayo. 15 de mayo. 1 de junio. 15 de junio.

Las entidades responsables de las líneas eléctricas de las actuaciones realizadas se dará cuenta a la persona titular de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía antes del ___ de cada año y, en todo caso, en el plazo máximo de un mes desde su realización. 1 de junio. 1 de mayo. 15 de mayo. 15 de junio.

Según el Decreto 247/2001 que Aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, los vertederos de residuos urbanos en Zonas de Peligro y en terrenos forestales y Zona de Influencia Forestal deberán dotarse de (SEÑALE LA INCORRECTA). Un cortafuegos perimetral de, al menos, 20 metros de ancho. Una malla perimetral de doble torsión de 2,5 metros de altura mínima y luz inferior a 5 centímetros. Un sistema de extinción de incendios que incluirá un depósito de agua destinado a sofocar de inmediato cualquier combustión espontánea de al menos 15 metros cúbicos para vertederos donde se eliminen menos de 5.000 toneladas de residuos al año y 25 metros cúbicos para vertederos de mayor capacidad. Compactación de los residuos urbanos y a su cubrimiento diario con una capa de material inerte de 20 centímetros de espesor mínimo.

Cuando exista cualquier agrupación de árboles o arbustos, o ejemplares aislados de los mismos, el empleo del fuego exigirá la previa apertura de un cortafuegos perimetral de ______ de anchura mínima para la debida protección de aquéllos. 5 metros. 4 metros. 2 metros. 10 metros.

Medidas incentivadoras: Para promover el logro de los objetivos de la Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, la Consejería competente en materia forestal y la Consejería competente en materia de protección civil y emergencias, podrán adoptar las siguientes medidas incentivadoras: a) Subvenciones, incluidas las de intereses y primas de seguros, que podrán alcanzar hasta el _____ de la inversión. 75%. 100 %. 50 %. 25%.

El lanzamiento de cohetes, globos o artefactos de cualquier clase que contengan fuego o puedan provocarlo requerirá autorización expresa del Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia correspondiente, en la que se establecerán las medidas de seguridad que deban adoptarse. 2. La autorización deberá solicitarse con un mínimo de. treinta días de antelación. veinte días de antelación. diez días de antelación. Ninguna es correcta.

La resolución de la solicitud para el lanzamiento de cohetes, globos o artefactos de cualquier clase que contengan fuego o puedan provocarlo debe dictarse en el plazo de. quince días, entendiéndose favorable de no notificarse la misma en dicho plazo. quince días, entendiéndose desfavorable de no notificarse la misma en dicho plazo. diez días, entendiéndose favorable de no notificarse la misma en dicho plazo. diez días, entendiéndose desfavorable de no notificarse la misma en dicho plazo.

En los montes de titularidad privada se prohíbe acampar en las Épocas de Peligro medio y alto fuera de las áreas especialmente acondicionadas para ello. En Época de Peligro bajo, toda acampada en lugar no previsto al efecto deberá disponer de la autorización del titular del terreno, la cual deberá ser comunicada a la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería de Medio Ambiente con una antelación mínima de. siete días naturales. diez días. siete días. diez días naturales.

La quema por actividades agrícolas en Zona de Influencia Forestal, se sujeta a las siguientes normas: INDIQUE LA INCORRECTA. Se establecerá una vigilancia permanente, que no podrá ser retirada hasta 2 horas después de que hubieran desaparecido las últimas llamas y brasas. No podrán efectuarse quemas en días en los que el viento sople, en cualquier dirección, con fuerza grado 3 –flojo– según la escala de Beaufort y cuyos efectos apreciables son hojas y ramas en continuo movimiento. Las quemas se fraccionarán en lotes de una superficie máxima de 10 hectáreas, estableciéndose un cortafuegos perimetral para cada lote de al menos 10 metros de anchura. Todas son correctas.

La quema por actividades agrícolas en Zona de Influencia Forestal deberá disponerse de un tractor provisto de grada y de una dotación mínima de agua de ____ , que permita sofocar la quema con seguridad en cualquier momento. 250 litros por cada 10 hectáreas o fracción a quemar. 250 litros por cada hectárea o fracción a quemar. 20 litros por cada 10 hectáreas o fracción a quemar. 200 litros por cada 10 hectáreas o fracción a quemar.

En el caso de cultivos herbáceos en Zona de Influencia Forestal se observarán las siguientes condiciones: Las quemas se fraccionarán en lotes de una superficie máxima de 10 hectáreas, estableciéndose un cortafuegos perimetral para cada lote de al menos 10 metros de anchura. Una altura máxima de 2 metros en la vertical y un radio mínimo, para dicha altura, de 4 metros desde la posición vertical libres de todo material. Las quemas se fraccionarán en lotes de una superficie máxima de 4 hectáreas, estableciéndose un cortafuegos perimetral para cada lote de al menos 4 veces la altura de la superficie a quemar. Ninguna es correcta.

La ejecución de quemas de residuos procedentes de las actividades vinculadas a trabajos forestales y tratamientos preventivos contra incendios forestales, se realizará con sujeción a las siguientes normas: Una altura máxima de 2 metros en la vertical y un radio mínimo, para dicha altura, de 4 metros desde la posición vertical libres de todo material. Para alturas inferiores el radio se reducirá en la misma proporción. Una altura máxima de 4 metros en la vertical y un radio mínimo, para dicha altura, de 4 metros desde la posición vertical libres de todo material. Para alturas inferiores el radio se reducirá en la misma proporción. Una altura máxima de 4 metros en la vertical y un radio mínimo, para dicha altura, de 2 metros desde la posición vertical libres de todo material. Para alturas inferiores el radio se reducirá en la misma proporción. Ninguna es correcta.

La ejecución de quemas de residuos procedentes de las actividades vinculadas a trabajos forestales y tratamientos preventivos contra incendios forestales, se realizará con sujeción a las siguientes normas: La acumulación de restos de forma lineal y por filas paralelas podrá realizarse cuando la superficie posea ____ de cobertura arbórea y con suelo ralo. De existir escasa representación de vegetación en pie, la superficie donde se vaya a ejecutar la quema deberá quedar envuelta por una línea perimetral de defensa, debiendo quedar la primera acumulación lineal a más de _____ la altura de ésta. menos de un tercio; dos veces. menos de un tercio; cuatro veces. menos de la mitad; cuatro veces. Ninguna es correcta.

Para la utilización de calderas de destilación y hornos de carbón y piconeo ubicados en terrenos forestales o en la Zona de Influencia Forestal deberá solicitarse, con una antelación mínima de _____, la autorización de la persona titular de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. La Delegación Provincial deberá dictar resolución en el plazo de quince días, a contar desde la fecha del registro de la solicitud, entendiéndose favorable de no notificarse la misma en dicho plazo. treinta días. veinte días. diez días. dos meses.

Para el desarrollo de uso de calderas, hornos y trabajo en colmenas, salvo trabajo en colmenas con ahumador, será necesaria la ejecución de un cortafuegos perimetral, desprovisto de vegetación herbácea y arbustiva hasta suelo mineral, de una anchura mínima de. 8 metros. 4 metros. 10 metros. 15 metros.

Las condiciones meteorológicas son muy adversas y el incendio ha pasado a ser de mayores dimensiones por lo que se pasa de un ataque inicial al ataque ampliado. Además, se acerca muy peligrosamente a un pueblo. Según el apartado 4.2.1.1. del Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, el Nivel 1 de gravedad será declarado por: Director/a del COP. Director/a del COR. Dirección Provincial del Plan. Técnico/a de extinción.

Según la publicación Técnicas para defensa contra incendios forestales (ICONA, 1981, ISBN 84-7479-104-9), en este incendio, las mangueras que se utilizan para los tendidos tienen una medida de. 85 mm. 45 mm. 55 mm. 35 mm.

A petición del AMA que asume la Dirección Técnica de Extinción acuden más medios, concretamente un avión de carga en tierra y retenes de especialistas así como autobombas. Se lleva a cabo una combinación de ataque directo e indirecto. Teniendo en cuenta que el fuego está subiendo una ladera, indique cómo se realizaría una línea de defensa (según Técnicas para defensa contra incendios forestales, ICONA, 1981, ISBN 84-7479-104-9): Se realizará justo en la cumbre para evitar que el fuego baje por la otra ladera. Se realizará justo delante de la cumbre para evitar que la alcance. Se realizará inmediatamente detrás de la cumbre. No es recomendable hacer línea de defensa en este caso.

Mientras se desplazan al lugar del que sale el humo, escuchan por emisora que ha salido en despacho automático un helicóptero ligero que transporta un retén de especialistas para actuar en el incendio. Los AMA saben que se trata de un helicóptero del modelo (según Plan INFOCA - Un Plan de Acción al servicio del monte andaluz, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, ISBN84-95785-88-9): BELL-212. BELL-412. KAMOV K-32 -A. SOKOL118.

De acuerdo con el apartado 2.4 del Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, el incendio se produce en. Época de peligro alto que comprende del 15 de mayo al 15 de octubre. Época de peligro medio que comprende del 1 de mayo a 31 de mayo y de 16 de octubre a 31 de octubre. Época de peligro alto que comprende del 1 de mayo al 15 de octubre. Época de peligro bajo que comprende del 15 de octubre al 1 de junio.

Según el apartado 4.3.3 del Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, indique cuál de los siguientes NO se considera un grupo operativo dentro de la estructura provincial del Plan INFOCA. Grupo Sanitario. Grupo de Intervención. Grupo de Salvamento. Grupo de Seguridad.

Según el apartado 4.3.1.1 del Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, el Centro de Coordinación de los medios humanos y materiales adscritos a la extinción de un incendio forestal es el. CECOP. COR. COP. CEDEFO.

Según el apartado 1.5 del Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, en un incendio forestal, los medios provinciales se movilizarán en despacho automático en un área delimitada máximo de: 30 Km. 40 Km. 50 Km. 60 Km.

Según el apartado 4.2.1.1 del Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, en la estructura del Plan INFOCA, la dirección del Plan a nivel provincial corresponde a la persona titular de la: Delegación de la Consejería competente en materia de medio ambiente. Delegación del Gobierno de la provincia donde se desarrolle la emergencia. Dirección del Centro Operativo Provincial. Coordinación de gestión de emergencias.

Según el apartado 4.5.2.3. del Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, la competencia para exigir la elaboración de los Planes de Autoprotección, otorgar su aprobación y verificar el cumplimiento de los mismos corresponde a: Delegación Territorial de la Consejería competente en materia ambiental. Delegación provincial del Gobierno de la Junta de Andalucía. Ayuntamiento. Dirección General de Gestión del Medio Natural.

Según el Plan INFOCA - Un Plan de Acción al servicio del monte andaluz (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, ISBN 84-95785-88-9), los aviones de carga en tierra tienen una capacidad de carga que oscila entre. 1100 y 2100 litros. 1500 y 4000 litros. 1500 y 3500 litros. 2100 y 3100 litros.

Según el Plan INFOCA - Un Plan de Acción al servicio del monte andaluz (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, ISBN 84-95785-88-9), se considera que el riesgo estructural está determinado por. Orografía y vegetación. Precipitación y viento. Número de incendios y su causalidad. Vegetación y precipitación.

Según establece la ley 5/1999, de 29 de junio, de prevención y lucha contra los IIFF, se considera infracción grave, las conductas tipificadas en el art 64 cuando origine IIFF que reúnan la condición de: Afectar a una superficie > a 25 ha de arbolado. Afectar a una superficie > 1 ha y producir daños en terrenos o recursos forestales cuya recuperación resulte imposible o no pueda garantizarse. Afectar a una superficie > 0.5 ha y producir daños en terrenos o recursos forestales cuya recuperación resulte imposible o no pueda garantizarse. Afectar a una superficie < 0.5 ha y producir daños en terrenos o recursos forestales cuya recuperación resulte imposible o no pueda garantizarse.

Los propietarios de montes de carácter privado que resulten incendiados, elaborarán un Plan de restauración que se presentará en la Delegación provincial antes de. Que transcurran seis meses a contar desde el día de la extinción. Que transcurran ocho meses a contar desde el día de la extinción. Que transcurran doce meses a contar desde el día de la extinción. Que transcurran dieciocho meses a contar desde el día de la extinción.

Con relación a los grados de evolución de un IIF, si hablamos de incendios que por no poder ser controlados en el ataque ampliado a segundo nivel puedan requerir de la intervención de medios aéreos regionales y/o brigadas de refuerzo en su área de actuación prioritaria y la distribución de medios terrestres provinciales en sectores de intervención, nos referimos a un grado de evolución: Grado B. Grado C. Grado D. Grado E.

El Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales de Andalucía, establece en su art.22 que durante las Épocas de Peligro medio y alto los titulares de carreteras, vías férreas y otras vías de comunicación deberán mantener libres de residuos, matorral y vegetación herbácea, tanto la zona de dominio público como la de servidumbre. Si nos encontramos en una vía férrea ¿cual será la anchura de la zona de dominio público?. 3 metros a cada lado de la plataforma. 8 metros a cada lado de la plataforma. 20 metros a cada lado de la plataforma. 25 metros a cada lado de la plataforma.

El Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales de Andalucía, establece en su art.25 que los campings y zonas de acampada deberán protegerse con un cortafuegos perimetral: De una anchura mínima de 10 metros, libre de residuos, matorral y vegetación herbácea. De una anchura mínima de 8 metros, libre de residuos, matorral y vegetación herbácea. De una anchura mínima de 20 metros, libre de residuos, matorral y vegetación herbácea. De una anchura mínima de 15 metros, libre de residuos, matorral y vegetación herbácea.

Según establece el Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto247/2001, de 13 de noviembre, ¿cual será el Nivel de gravedad potencial de un incendio forestal en cuya extinción es necesario que, a solicitud de la Dirección del Plan, sean incorporados medios extraordinarios estatales, o puedan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia el interés nacional?. Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

Según el art. 1 de la Orden de 21 de mayo de 2009, por la que se establecen limitaciones de usos y actividades en terrenos forestales y zonas de influencia forestal, con las excepciones que se establecen en la propia norma, el uso del fuego en calderas de destilación, y en hornos de carbón y piconeo. Se prohíbe, del 1 de junio al 15 de octubre de cada año, ambos inclusive. Podrá realizarse en zonas donde estas actividades sean tradicionales, remitiendo la comunicación previa a la Delegación Territorial correspondiente. Podrá realizarse en zonas donde estas actividades sean tradicionales, siempre que cuente con una faja cortafuegos perimetral libre de pastos, de 10 metros de anchura. Podrá realizarse en zonas donde estas actividades sean tradicionales, siempre que cuente con una faja cortafuegos perimetral libre de pastos, de 12 metros de anchura.

Según la Orden de 11 de septiembre de 2002, por la que se aprueban los modelos de determinadas actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales y se desarrollan medidas de protección, en la ejecución de un trabajo forestal que genere residuos forestales, deberá tenerse en cuenta la siguiente medida de prevención: Los residuos generados no podrán ser depositados a menos de setenta y cinco metros de un basurero. Los residuos generados no podrán ser depositados a menos de cincuenta metros de una vía de tránsito rodado o peatonal. Los residuos generados no podrán ser depositados a menos de cincuenta metros de un basurero. Los residuos generados no podrán ser depositados a menos de treinta metros de una vía de tránsito rodado o peatonal.

La Ley 5/1999, de 29 de junio, de prevención y lucha contra los incendios forestales, en su artículo 47 establece que la dirección técnica de los trabajos de extinción de incendios forestales corresponde a. Las Entidades Locales en cuyo territorio se declaren incendios forestales. La Consejería competente en materia forestal. La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia correspondiente. La Consejería competente en materia de Emergencias y Protección Civil.

Siguiendo lo establecido en la Orden de 11 de septiembre de 2002, por la que se aprueban los modelos de determinadas actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales y se desarrollan medidas de protección, si nos encontramos en un terreno forestal con una superficie de 450 hectáreas, el titular deberá elaborar con carácter obligatorio. Un proyecto de actuaciones de protección forestal. Un Formulario de prevención de incendios forestales. Un plan de prevención de incendios forestales. Un Plan de Autoprotección.

. Indique cuál de las siguientes especies se considera muy inflamable durante todo el año (según Vélez Muñoz, Ricardo. 2000. La defensa contra incendios forestales: fundamentos y experiencias. Madrid. McGraw Hill, D.L. ISBN: 84-481-2742-0). Jara pringosa. Brezo. Madroño. Estepa de montaña o jara.

Indique cuáles son los factores topográficos que afectan de forma importante el comportamiento del fuego (según Vélez Muñoz, Ricardo. 2000. La defensa contraincendios forestales: fundamentos y experiencias. Madrid. McGraw Hill, D.L. ISBN: 84-481-2742-0). La configuración, la altura y la pendiente. El estado selvícola de la masa vegetal, la exposición y la pendiente. Los factores meteorológicos, la altura y la pendiente. La configuración, la exposición y la pendiente.

La Orden de 11 de septiembre de 2002, por la que se aprueban los modelos de determinadas actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales y se desarrollan medidas de protección, establece que los caminos forestales han de tener como mínimo una serie de características. Indique cuál de las siguientes opciones sería una característica a cumplir. Debe tener drenajes transversales y cunetas. Una sola vía de circulación y apartaderos para camiones cada trescientos metros. Anchura de dos metros, sin contar cunetas ni apartaderos. Una sola vía de circulación y anchura de dos metros, sin contar cunetas ni apartaderos.

Según el artículo 51 de la Ley 5/1999, de 29 de junio, de prevención y lucha contra los incendios forestales, con la finalidad de recuperar de las áreas incendiadas, los propietarios de los terrenos forestales incendiados deberán. Elaborar un Plan en el que se prohíba el pastoreo durante al menos diez años. Elaborar un Plan de Aprovechamiento y Mejora. Elaborar un Plan de Restauración. Elaborar un Plan de Reforestación.

Según establece el Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía, ¿Cuándo estará activo el dispositivo de extinción del Plan INFOCA?. Permanecerá activado durante todo el año. Permanecerá activo durante la época de peligro alto. Permanecerá activo durante la época de peligro medio. Permanecerá activo durante la época de peligro bajo.

El Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales de Andalucía, establece en su Art.15 que la ejecución de quemas de matorral y pastos deberá cumplir una serie de normas dirigidas a la protección de los montes. Indique cuál se las siguientes opciones es una de esas normas. Contar con una línea perimetral de defensa, limpia de todo material vegetal hasta suelo mineral, con una anchura de dos veces y medio la altura máxima de la estructura del matorral presente y que como mínimo será de 2 metros. Contar con una línea perimetral de defensa, limpia de todo material vegetal hasta suelo mineral, con una anchura de cuatro veces la altura máxima de la estructura del matorral presente y que como mínimo será de 5 metros. Contar con una línea perimetral de defensa, limpia de todo material vegetal hasta suelo mineral, con una anchura de dos veces la altura máxima de la estructura del matorral presente y que como mínimo será de 4 metros. Contar con una línea perimetral de defensa, limpia de todo material vegetal hasta suelo mineral, con una anchura de cuatro veces la altura máxima de la estructura del matorral presente y que como mínimo será de 4 metros.

En este monte se requiere la realización de las líneas cortafuegos en una zona que discurre por el interior de zonas arboladas. Sabiendo que la altura dominante de los árboles es de tres metros, ¿qué anchura mínima deberán tener las líneas cortafuegos?. 15 M. 10 M. 7.5 M.

El articulo 51 de la Ley 5/1999, de 29 de junio, de prevención y lucha contra los incendios forestales establece que los propietarios de los terrenos forestales incendiados elaborarán, en el plazo que reglamentariamente se determine, un Plan de Restauración en el que se evalúe la situación de los terrenos incendiados tanto desde el punto de vista de la producción forestal como de la conservación de la flora, la fauna, el suelo y los ecosistemas, y se propongan las actuaciones o medidas destinadas a la restauración o regeneración de los terrenos, incluyéndose el acotamiento temporal de aquellos aprovechamientos o actividades incompatibles con su regeneración, por un plazo que. Deberá ser superior a un año, salvo levantamiento del acotado por autorización expresa del titular del monte. Deberá ser superior a un año, salvo levantamiento del acotado por autorización expresa de la Administración forestal. Deberá ser superior a cinco años, salvo levantamiento del acotado por autorización expresa del titular del monte. Deberá ser superior a dos años, salvo levantamiento del acotado por autorización expresa de la Administración forestal.

La Ley 5/1999, de 29 de junio, de prevención y lucha contra los incendios forestales en Andalucía, en su artículo 53. Actuaciones en montes públicos afectados por incendios, determina que los trabajos a desarrollar en áreas incendiadas de montes públicos se ejecutarán por. La Administración titular del monte utilizando el procedimiento de emergencia previsto en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. La Administración titular mediante convenio con una entidad pública. La Administración titular, utilizando sus propios medios, en colaboración exclusivamente con otras Administraciones o entidades públicas. La Administración titular, utilizando sus propios medios, en colaboración con otras Administraciones o entidades públicas o privadas.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 15. Quemas de matorral y pastos del Decreto247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Andalucía, modificado por el Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía, la ejecución de quemas de matorral y pastos deberá cumplir ciertas normas dirigidas a la protección de los montes, de acuerdo con criterios de eficacia y seguridad. En relación con lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones es la correcta?: Contar con una línea perimetral de defensa, limpia de todo material vegetal hasta suelo mineral, con una anchura de 2,5 veces la altura máxima de la estructura del matorral presente y que como mínimo será de 5 metros. Los restos vegetales de la limpieza perimetral serán ubicados en la parte interior de la línea perimetral de defensa, nunca en el borde exterior. La parcela de quema deberá quedar fraccionada en unidades de quema de superficie inferior a 2,5 hectáreas. La ejecución de la quema deberá comenzar después de la salida del sol y quedar concluida a la hora en que se fije en las condiciones de la autorización y podrá realizarse cualquier día de la semana.

¿Cuál es la vigencia del Plan INFOCA según lo dispuesto en el artículo 2 del Decreto 371/2010,de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre?: Indefinida, sin perjuicio de la revisión y actualización que se establece en la Ley 5/1999, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales. 10 años, sin perjuicio de sus revisiones y actualizaciones. No se establece vigencia para este plan. 5 años, prorrogables.

De acuerdo con lo establecido en el Plan de Emergencias por Incendios Forestales de Andalucía (Plan INFOCA), cuando las circunstancias meteorológicas lo aconsejen, las Épocas de Peligro podrán ser modificadas transitoriamente por. El titular de la Consejería competente en materia de protección civil y emergencias. El titular de la Delegación Territorial competente en materia de medio ambiente. El titular de la Consejería competente en materia de medio ambiente. El Consejo de Gobierno.

Además del equipamiento señalado en la pregunta anterior en ese monte existe también una Zona de Acampada, que de acuerdo con lo establecido en el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales, ¿cuántos litros debe tener la reserva de agua para dicho equipamiento?. 3 500 litros. 7 000 litros. 10 000 litros. 15 000 litros.

La resolución de la DG de política forestal y biodiversidad, de 17 mayo 2024. Aprueba medidas excepcionales en terrenos forestales para prevenir incendios forestales en épocas de peligro bajo, medio y alto, se extenderá hasta el ____, prorrogándose automáticamente hasta la publicación de una nueva resolución que sustituya a la actual. 30 de abril de 2025. 31 de diciembre de 2024. 15 de octubre de 2024. 1 de junio de 2025.

A quién corresponde, según el reglamento de prevención y lucha contra los incendios forestales, impulsar la constitución de las agrupaciones de defensa forestal?. A la Consejería de Sostenibilidad y medio ambiente. A los ayuntamientos. A la Consejería competente en materia de protección civil y emergencias. A todas por igual.

A quién corresponde, según el reglamento de prevención y lucha contra los incendios forestales, fomentar la creación de voluntarios?. A la Consejería de Sostenibilidad y medio ambiente. A los ayuntamientos. A la Consejería competente en materia de protección civil y emergencias. A todas por igual.

Las agrupaciones de defensa forestal, los grupos locales de pronto auxilio y equivalentes se adscribirán funcionalmente a. Al CEDEFO correspondiente. Al COP correspondiente. A la Delegación de gobierno correspondiente. Al ayuntamiento correspondiente.

Según el reglamento de prevención y lucha contra los incendios forestales, cada cuanto se revisará la estimación de riesgos y medidas de prevención de incendios forestales del Anexo de los proyectos de ordenación de montes y planes técnicos?. Cada cinco años. Junto a las revisiones de los proyectos y planes cuando correspondan. Anualmente. Ninguna es correcta.

Los planes de prevención de incendios forestales tendrán una vigencia de. 5 años. Desde la aprobación del plan hasta el final de la época de peligro alto del quinto año. Desde la aprobación del plan hasta el final del quinto año. Desde la aprobación del plan hasta el comienzo del quinto año.

Aprobación del Plan INFOCA. Mediante Orden de la Consejería competente en materia de protección civil y emergencias. Mediante Decreto del Consejo de Gobierno. Mediante Orden conjunta de la Consejería competente en materia de protección civil y emergencias y de la competente en materia forestal. Ninguna es correcta.

Se podrá autorizar el cambio de uso forestal a agrícola de un terreno afectado por un incendio forestal?. No, ya que según el artículo 50 de la ley 43/2003, se prohíbe durante 30 años. No, en tanto no resulte cumplida la obligación de restauración. Sí, tras 10 años de abandono. Ninguna es correcta.

Según el art 41 del Reglamento, la comercialización de productos procedentes de terrenos incendiados. Sólo podrá llevarse a cabo en cargadero. Exigirá medición. No está sujeta a autorización, sólo el aprovechamiento. Todas son correctas.

A quién corresponde la gestión y liquidación de la Tasa de extinción?. A la consejería competente en materia de protección civil y emergencias. A la consejería competente en materia forestal. A la consejería competente en Hacienda. A la dirección general de presupuestos.

Un gran incendio forestal (GIF) es aquel que sobrepasa. Las 500 ha. Las 1.000 ha. Las 60 ha. Las 100 ha.

Puntos de anclaje. Barreras cortafuegos o zonas ya quemadas donde debe empezar y terminar la linea de defensa. Zona de recogida para el traslado de los retenes a las zonas de trabajo. Zona de descanso de las brigadas helitransportadas. Ninguna.

MEDIOS Y RECURSOS. Centros de control de las comunicaciones. Gestión de emergencias y comunicaciones.

Denunciar Test