option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 16 Tcae SES 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 16 Tcae SES 2022

Descripción:
Atención Tcae en personas con problemas digestivos

Fecha de Creación: 2022/06/24

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 98

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La nutrición parenteral es un método que consiste en: A) La alimentación a través de sonda hasta el estómago. B) La nutrición por vía oral de dietas líquidas complejas. C) El suministro de los requerimientos nutricionales por vía intravenosa. D) La introducción de sustancias nutritivas por vía rectal que serán absorbidas por las mucosas del recto.

¿Cuáles son los síntomas cardinales que presentan las personas que comienzan a padecer Diabetes Mellitus tipo l?. A) Alucinaciones, nistagmo y obnubilación. B) Polaquiuria, polifagia y disuria. C) Anuria, polidipsia y disfagia. D) Poliuria, polidipsia y polifagia.

Podemos decir que los tubérculos son alimentos: A) Reguladores. B) Plásticos. C) Energéticos. D) Formadores.

¿Qué es la caquexia?. A) La concentración elevada de calcio en sangre. B) El estado de profunda postración y desnutrición con notable pérdida de peso, anemia y anorexia. C) La frecuencia cardíaca inferior a lo normal. D) La incapacidad del organismo de absorber los nutrientes que necesita.

¿Qué es el metabolismo basal?. A) La energía que necesita el organismo para mantener sus funciones vitales en estado de absoluto reposo. B) La energía que necesita el organismo al realizar un esfuerzo. C) La termogénesis que producen los alimentos al ser digeridos, absorbidos y utilizados. D) El conjunto de reacciones orgánicas que tienen lugar en la vida de un individuo.

Indique qué aminoácido no es esencial: A) Triptófano. B) Histidina. C) Tiroxina. D) Leucina.

Señala la respuesta correcta: A) El escorbuto es una consecuencia de déficit de vitamina A. B) El beri-beri está provocado por un déficit de vitamina B1. C) La deficiencia de vitamina A provoca raquitismo. D) La pelagra está provocada por déficit de vitamina D.

En una dieta equilibrada se recomienda consumir aproximadamente un 35 % de: A) Vitaminas. B) Proteínas. C) Lípidos. D) Glúcidos.

Si damos una dieta alta en calorías con proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales, con escaso residuo y blanda hablamos de un paciente con patología: A) Colitis ulcerosa crónica. B) Síndrome de colon irritable. C) Úlcera péptida. D) Insuficiencia cardíaca congestiva.

¿Cuáles son los nutrientes que permiten la renovación y reparación de los tejidos dañados?. A) Lípidos. B) Glúcidos. C) Proteínas. D) Vitaminas.

Entre las normas generales de planteamiento de dietas para ancianos: A) Dietas sencillas de fácil preparación. B) Beber constantemente líquidos y zumos. C) Comer dos veces al día para evitar el sobrepeso. D) Beber vino por encima de los 300 ml.

Uno de los problemas más frecuentes en relación con una alimentación inadecuada es: A) Alzheimer. B) La desnutrición. C) La falta de memoria. D) El aumento de la diuresis.

La dieta recomendada para pacientes con hipertensión es: A) Dieta hiperproteica. B) Dieta absoluta. C) Dieta hiposódica. D) Dieta líquida.

Para evitar la obstrucción de la sonda nasogástrica procuraremos: A) Insuflar aire a presión a través de la sonda. B) Lavar el interior de la sonda con agua antes y después de administrar alimentos. C) Retirar la sonda dos centímetros después de cada administración de alimentos. D) Sondar al paciente cada vez que se proceda a alimentarlo.

La deshidratación se produce cuando existe una disminución en el organismo de: A) Fruta. B) Azúcares. C) Líquidos. D) Hidratos.

¿En qué posición debe estar un paciente en la cama para administrarle la alimentación por sonda nasogástrica?. A) Decúbito supino. B) Trendelemburg. C) Decúbito lateral derecho. D) Fowler.

La alimentación por sonda nasogástrica se conoce también como: A) Alimentación oral. B) Alimentación forzada. C) Alimentación intravenosa. D) Alimentación proteica.

La fuente principal de hidratos de carbono está constituida por: A) Cereales, frutas, azúcar y féculas. B) Pescado. C) Carne. D) Lácteos.

El cuadrante medio del abdomen, se divide en: A) Epigastrio-mesogastrio-flanco izquierdo. B) Flanco derecho-mesogastrio-flanco izquierdo. C) Hipocondrio derecho-mesogastrio-hipocondrio izquierdo. D) Fosa ilíaca derecha-mesogastrio-fosa ilíaca izquierda.

Un sondaje con sonda nasogástrica de Sengstaken-Blakemore, se utiliza para: A) El drenaje y recogida de muestras de contenido gástrico. B) Pacientes con estenosis esofágica. C) Comprimir las varices essofágicas y gástricas. D) Administración de un enema de limpieza.

El índice de masa corporal o índice de quetelet es: A) El peso en kilogramos dividido por la talla en metros cuadrados. B) La talla en metros dividida por el peso en kilogramos. C) El peso en kilogramos dividido por la talla en centímetros. D) El peso en kilogramos dividido por la talla en metros.

Las necesidades proteicas en el anciano: A) Están disminuidas al igual que las necesidades energéticas. B) Deben suponer entre el 55 %-60% del valor calórico total. C) Deben ser aumentadas en situaciones como infecciones, cirugía y úlceras por presión. D) Deberían ser mayores en situaciones de insuficiencia hepática o renal.

Entre los signos y síntomas principales de la diabetes mellitus, ¿cuáles corresponden a las 4"P" clásicas?. A) Poliuria, polifagia, polidipsia y pie diabético. B) Poliuria, polifagia ,polidipsia y pérdida de peso. C) Poliuria, polifagia polidipsia y pérdida de apetito. D) Poliuria, polifagia, polidipsia y pelagra.

Entre los signos y síntomas de hipoglucemia en un paciente diabético se encuentran todos excepto: A) Disminución de glucosa en sangre. B) Sudoración. C) Poliuria. D) Temblor.

¿Cuál sería una actividad de prevención primaria en la diabetes mellitus tipo ll?. A) Detección de glucemia capilar basal. B) Ejercicio físico. C) Tratamiento farmacológico con antidiabeticos orales e insulina. D) Cura del pie diabético.

¿Cómo debe ser la dieta de un paciente diabético con obesidad?. A) Dieta hipocalórica con restricción de hidratos de carbono simples. B) Dieta hipercalórica con mayor consumo de hidratos de carbono simples. C) Dieta hipocalórica con restricción de hidratos de carbono complejos. D) Dieta hipercalórica con restricción de hidratos de carbono simples.

¿Cuál de las siguientes situaciones patológicas es una complicación aguda de la diabetes?. A) Cetoacidosis diabética. B) Retinopatía diabética. C) Nefrología diabética. D) Arteriopatía diabética.

En relación al estreñimiento, es falso: A) La fibra insoluble es más recomendable que la soluble. B) La fibra soluble produce mayor flatulencia. C) La fibra insoluble capta mayor cantidad de agua, aumentando la masa fecal. D) Se recomienda ingerir de 1,5 a 2 litros de agua con la fibra insoluble.

¿Qué valores de glucemia indicarían que un paciente es diabético según la Asociación Americana de la Diabetes (ADA)?. A) Valores glucosa inferiores a 110 mg/dl antes del desayuno. B) Valores de glucosa inferiores a 200 mg/dl en varias determinaciones a lo largo del día. C) Valores de glucosa superiores a 200 mg/dl en varias determinaciones a lo largo del día. D) Valor de 135 mg/ dl a las 18:00 horas.

El esfínter localizado entre el estómago y el duodeno se denomina: A) Timo. B) Cuerpo. C) Píloro. D) Cardias.

¿Qué órgano del aparato digestivo es común al aparato respiratorio?. A) Laringe. B) Faringe. C) Esófago. D) Estómago.

El enema opaco se utiliza con fines: A) Evacuatorios. B) Alimenticios. C) Higiénicos. D) Diagnósticos.

¿Cuántas capas forman el estómago?. A) Cuatro. B) Seis. C) Dos. D) Tres.

En los cuadrantes superiores del abdomen se encuentran: A) Hiponcondrio izquierdo y derecho y epigastrio. B) Hipocondrio izquierdo y derecho e hipogastrio. C) Fosa ilíaca izquierda y derecha e hipogastrio. D) Vacío izquierdo y derecho y mesogastrio.

La paracentesis es el procedimiento que se realiza para drenar: A) Cavidad pélvica. B) Cavidad peritoneal. C) Cavidad torácica. D) Cavidad craneal.

Si no existen contraindicaciones, para realizar un sondaje nasogástrico debe colocarse al paciente en posición de: A) Roser. B) Trendelemburg. C) Trendelemburg inverso. D) Fowler.

La víscera más voluminosa de nuestro organismo es: A) Páncreas. B) Esófago. C) Hígado. D) Faringe.

¿Qué técnica del aparato digestivo nos permite valorar el grado de acidez-alcalinidad de las secreciones gástricas?. A) Enema opaco. B) Endoscopia. C) Phmetría. D) Colonoscopia.

¿Cuál de las siguientes sondas es nasoentérica?. A) Sonda de Salem. B) Sonda de Levin. C) Sonda de Miller-Abbott. D) Sonda de Robinson.

¿Qué alimentos no se consideran orgánicos?. A) Proteínas. B) Glúcidos. C) Lípidos. D) Oligoelementos.

Indique qué glándula no es anexa al tubo digestivo: A) Salivales. B) Páncreas. C) Submaxilares. D) Duodeno.

La cirrosis hepática cursa con (señala la correcta): A) Náuseas. B) Vómitos. C) Anorexia. D) Sudoración.

¿Cuándo está contraindicado un enema de limpieza?. A) En caso de estreñimiento. B) Apendicitis. C) Después de la extracción de un fecaloma. D) Después del parto.

Un enema antihelmíntico es un: A) Enema evacuante. B) Enema emoliente. C) Enema medicamentoso. D) Enema opaco.

¿Cuál es la composición de un enema emoliente?. A) Aceite de oliva puro. B) Agua y glicerina. C) Bario y glicerina. D) Glicerina.

¿Cuál es la posición idónea del paciente para la administración de enemas y medicación rectal?. A) Genupectoral. B) Litotomía. C) Fowler. D) Sims.

¿Cuándo se contraindica la aplicación de un enema de limpieza a un paciente encamado?. A) Cuando exista estreñimiento que no ceda a otro tratamiento. B) Previamente a una cirugía abdominal. C) Cuando hay que realizar una radiografía de intestino. D) En caso de obstrucción intestinal.

Defina en qué consiste la ostomía: A) En la creación quirúrgica de una comunicación entre uno o más órganos o vísceras huecas y la pared abdominal. B) En una capa dura de composición parecida al hueso. C) En una estructura formada por un músculo esquelético cubierto en su superficie por un epitelio. D) En una capa blanda que se forma en el músculo.

¿Cuál de los siguientes conceptos es falso?. A) La alimentación es un proceso voluntario que proporciona al organismo los nutrientes necesarios para realizar las funciones vitales. B) Se define dieta terapéutica como conjunto de alimentos que tiene que consumir una persona con necesidades de alimentación especiales. C) La nutrición es un proceso voluntario y consciente. D) Los nutrientes son las sustancias contenidas en los alimentos que el organismo digiere y absorbe para ser utilizadas.

Cuál de los siguientes grupos de alimentos forman parte de las estructuras corporales interviniendo en la formación de los tejidos dañados: A) Energéticos. B) Plásticos o estructurales. C) Reguladores. D) Ninguno de los anteriores.

Según la clasificación de la rueda de los alimentos, en el Grupo ll encontramos: A) Energéticos; hidratos de carbono. B) Plásticos; proteínas. C) Reguladores; vitaminas y minerales. D) Energéticos; lípidos.

Son alimentos energéticos: A) Carnes y pescados. B) Grasas. C) Cereales y legumbres. D) B y C son correctas.

Según su estructura, los glúcidos se pueden clasificar en varios grupos: A) Monosacáridos. B) Disacáridos. C) Oligosacáridos. D) Todas son correctas.

La sacarosa, presente en el azúcar del hogar, es un disacárido que se obtiene de la unión de: A) Glucosa +maltosa. B) Glucosa +galactosa. C) Glucosa +glucosa. D) Glucosa +fructosa.

De los siguientes alimentos, el que contiene mayor proporción de proteínas de alto valor biológico es: A) Huevo. B) Carne. C) Pescado. D) Leche de vaca.

El valor energético de los alimentos se mide en calorías. Cuál de las siguientes respuestas es falsa: A) Una kilocaloría equivale a 4,186 kilojulios. B) Un gramo de alcohol equivale a 7 kilocalorías, que se consideran calorías vacías. C) Un gramo de hidratos de carbono proporciona 9 kilocalorías. D) Unz kilocaloría es la cantidad de energía necesaria para elevar a 1°C 1 kg de agua.

Cuál de las siguientes vitaminas no es liposoluble: A) Retinol. B) Ácido fólico. C) Colecalciferol. D) Fitomenadiona.

Según los números de Atwater, ¿cuánta energía proporciona un gramo de proteínas?. A) 4 kilocalorías. B) 9 kilocalorías. C) 7 kilocalorías. D) Ninguna es correcta.

El gasto energético basal se podría definir como: A) La mínima cantidad de energía que consume el organismo para mantener las funciones vitales en condiciones de reposo y ayunas. B) La mínima cantidad de energía que consume el organismo para mantener las funciones vitales en condiciones de actividad. C) La máxima cantidad de energía que consume el organismo para mantener las funciones vitales en condiciones de reposo y ayunas. D) Ninguna de las anteriores se corresponde con la definición de metabolismo basal.

¿Cuál de las siguientes vitaminas sólo se puede obtener de alimentos de origen animal?. A) Vitamina B6. B) Vitamina B12. C) Vitamina C. D) A y B son correctas.

Respecto a los ácidos grasos, podemos afirmar: A) Los ácidos grasos saturados elevan los niveles de colesterol y están presentes en productos de origen animal y en el aceite de coco y de palma. B) El omega-3, presente en el pescado azul y algunos frutos secos, y el omega-6, presente en las semillas, pertenecen al grupo de los ácidos grasos poliinsaturados. C) El aceite de oliva contiene ácido oleico. D) Todas son correctas.

Según las recomendaciones de la OMS, cuál de las siguientes opciones se corresponde con las proporciones diarias de nutrientes que debe contener una dieta equilibrada: A) Hidratos de carbono 55-60%, proteínas 30-35%, lípidos 10-15%. B) Hidratos de carbono 65-70%, proteínas 10-15%, lípidos 20%. C) Hidratos de carbono 55-60%, proteínas 10-15%, lípidos 30-35%. D) Hidratos de carbono 30-35%, proteínas 55-60%, lípidos 10-15%.

La principal función de las grasas es: A) Energética. B) Estructural. C) Inmunitaria. D) Reguladora.

¿Cuál de las siguientes asociaciones entre vitaminas y carencias relacionadas es correcta?. A) Ácido fólico-escorbuto. B) Niacina-pelagra. C) Ácido ascórbico-espina bífida en fetos. D) Ácido fólico-beriberi.

Según la OMS, la alimentación con lactancia materna exclusiva se recomienda hasta los: A) 4 meses. B) 6 meses. C) 2 años. D) 12 meses.

Las necesidades nutricionales en la tercera edad son (señala la opción incorrecta): A) Las necesidades energéticas disminuyen con la edad. Aproximadamente, la dieta debe proporcionar unas 2000 kcal diarias. B) Se debe mantener un consumo de proteínas en proporciones similares a las de una persona adulta. C) Es preciso aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio para prevenir la osteoporosis y vigilar el aporte de vitamina D. D) La proporción de glúcidos es similar a las de los adultos jóvenes, por lo que no es necesario controlar la ingesta de azúcares de absorción rápida.

Según grupos de edad, la cantidad de kilocalorías diarias que debe consumir un adolescente varón entre los 15 y los 19 años corresponde con: A) 3000 kcal/día. B) 3500 kcal/día. C) 2200 kcal/día. D) 2500 kcal/día.

En la leche materna, podemos diferenciar varios fases en función de su composición y de los días transcurridos tras el parto. ¿En cuál de las siguientes fases contiene mayor cantidad de proteínas?. A) En la fase de calostro, que aparece tras el parto. B) En la fase de transición, en la que su aspecto es de color amarillo y denso. C) Tras varios meses, en la que se denomina leche definitiva o madura. D) En ninguna de las anteriores, ya que durante todas las fases el nutriente presente en mayor cantidad son las grasas.

Cuál de las siguientes respuestas es correcta: A) La vitamina C o ácido ascórbico pertenece al grupo de las vitaminas hidrosolubles. B) La vitamina D o colecalciferol se puede obtener a través de la exposición solar. C) El déficit de niacina produce pelagra, manifestada por diarrea, dermatitis y demencia. D) Todas las opciones son correctas.

De las siguientes opciones, señala la incorrecta: A) Las carnes con menor contenido en grasa son el pollo, el pavo y el conejo. B) Los mejillones proporcionan gran cantidad de hierro. C) Las legumbres tienen un alto contenido en carbohidratos de absorción rápida. D) El pescado azul tiene alto contenido en ácido linolénico.

¿Cuál de las siguientes recomendaciones debemos dar a un paciente con estreñimiento?. A) Consumo de alimentos ricos en fibra ,como frutas, verduras, hortalizas, legumbres. B) Aumentar la ingesta hídrica a 2-3 litros al día. C) Consumir alimentos astringentes, como arroz blanco, pasta, patatas. D) A y B son correctas.

Cuál de las siguientes no es una contraindicación para administrar nutrición enteral: A) Hemorragia gastrointestinal. B) Cirugía gastrointestinal reciente. C) Íleo paralítico. D) Peritonitis.

¿Cuál de los siguientes alimentos no puede consumir una persona celíaca?. A) Arroz. B) Trigo sarraceno. C) Maíz. D) Centeno.

En una dieta para una embarazada, cuál de las siguientes opciones no es correcta: A) Se debe aumentar la energía en unas 250 kcal diarias. B) Aumentar el aporte de retinol y colecalciferol. C) Suplementar el aporte de ácido fólico en 400 g al día. D) Aumentar el consumo de proteínas entre 1-1,5 g/kg/día.

¿Cuál de los siguientes alimentos no recomendaría a un paciente con insuficiencia renal crónica por su alto contenido en potasio?. A) Calabacín. B) Aguacate. C) Cebolla. D) Pimiento.

Respecto a la fibra (señala la opción incorrecta): A) La OMS recomienda un consumo diario de entre 25-30 g. B) En pacientes con diarrea, se recomienda el consumo de alimentos ricos en fibra insoluble, presente en legumbres, frutas, verduras. C) Se consideran glúcidos complejos, que son de absorción lenta y, por tanto, de bajo índice glucémico, siendo adecuado su consumo en pacientes diabéticos. D) Podemos encontrarla en alimentos como las frutas, verduras, legumbres.

De las siguientes afirmaciones sobre la administración de nutrición enteral, cuál no es verdadera: A) Tras la administración de nutrición enteral por una sonda u ostomía de alimentación, siempre se debe lavar con agua para evitar la formación de costras u obstrucción de ésta. B) La alimentación administrada de forma continua es menos fisiológica que la administrada en bolus o de manera intermitente. C) La administración de la NE intermitente debe realizarse de 4 a 6 veces al día, con periodos de descanso inferiores a 2 horas entre cada toma. D) A y B son correctas.

En un paciente con reflujo gastroesofágico, se deben evitar los alimentos que reduzcan la presión del esfínter esofágico inferior. Entre estos alimentos podemos encontrar: A) Café. B) Pescado blanco. C) Arroz blanco. D) Lácteos desnatados.

Según el Programa de Educación en la Alimentación y Nutrición (EDALNU) indica la opción correcta: A) Los alimentos se clasifican en seis grupos. B) El grupo V o plásticos incluye alimentos como la carne, pescado, huevos. C) Los productos reguladores incluyen verduras, frutas y hortalizas. D) El grupo l (energéticos) incluye los hidratos de carbono.

A un paciente que tiene pautada una dieta blanda debemos ofrecerle: A) Croquetas. B) Patada cocida. C) Huevo frito. D) Albóndigas.

Según la OMS, las recomendaciones de actividad física para personas de entre 5 y 17 años son: A) 60 minutos de actividad física diaria de intensidad moderada o vigorosa. B) Limitar el uso de pantallas a 2 horas diarias como máximo. C) Incorporar actividades que fortalezcan músculos y huesos al menos 3 días a la semana. D) Todas son correctas.

Cuál de las siguientes no es una vía de administración de nutrición enteral: A) Sonda nasogástrica. B) Yeyunostomía. C) Epicutáneo. D) Vía oral.

Una dieta de fácil masticación debe reunir las siguientes características, excepto: A) Evitar alimentos que aumenten la estimulación gástrica, como las grasas y los condimentos. B) Textura suave y consistencia uniforme. C) Evitar las pepitas, espinas, huesos y grumos. D) Incluye alimentos como yogures, natillas, huevo en forma de tortilla y pollo.

En pacientes con gastritis y/o úlcera gastroduodenal, debemos recomendar una dieta: A) Rica en grasas, sobre todo de origen animal. B) Ovalacteofainácea. C) Astringente. D) Ninguna de las anteriores.

La alimentación complementaria en el lactante se puede introducir a partir de los 4 meses. Respecto a las siguientes afirmaciones, indica la opción correcta: A) Los primeros cereales que se introducen son los cereales con gluten. B) Se recomienda introducir los pescados azules a partir de los 10 meses, y los pescados blancos a partir de los 3 años por su alto contenido en metales pesados. C) Los frutos secos se pueden introducir una vez se inicie la alimentación complementaria. D) No hay que añadir sal, azúcar ni especias hasta los 12 meses.

La complicación más frecuente en pacientes con nutrición enteral es: A) Vómitos. B) Diarrea. C) Distensión abdominal. D) Broncoaspiración.

Una dieta hiposódica está contraindicada en: A) Insuficiencia cardiaca. B) Síndrome nefrótico. C) Embarazo. D) Hipertensión arterial.

La osteoporosis es una enfermedad que afecta de forma grave al tejido óseo. Entre las recomendaciones dietéticas que daríamos a pacientes con esta patología se encuentran las siguientes, excepto: A) Exposición diaria al sol. B) Dieta rica en proteínas, que aumentan la absorción de calcio. C) Limitar el consumo de fibra. D) Consumir mínimo entre 4 y 5 raciones de lácteos al día para asegurar el aporte de calcio.

La litiasis por oxalato cálcico es una de las litiasis renales que se presenta con mayor frecuencia. Para su tratamiento, se recomienda mantener la orina ácida. Algunos de los alimentos que favorecen la acidificación de la orina son: A) Leche. B) Huevos. C) Coliflor. D) Café.

Respecto a la higiene y manipulación de alimentos, indique la opción falsa: A) El uso de especias, la salazón y la eliminación de agua de un alimento hace que los alimentos conserven sus propiedades organolépticas y sus características nutricionales durante más tiempo. B) Respecto a la cadena de frío, en la zona de refrigeración (por encima de 10°C) los microorganismos crecen, pero de forma enlentecida. C) La higiene alimentaria se define como el conjunto de medidas necesarias que garantizan que un alimento sea apto para su consumo. D) Un gusano en una manzana es un contaminante natural.

Se entiende por yeyunostomía: A) Ostomía digestiva de eliminación. B) Ostomía digestiva de alimentación. C) Ostomía urinaria de eliminación. D) Ostomía respiratoria.

En la realización de una correcta higiene del estoma, se debe: A) Pasar una gasa estéril con alcohol de 70°C para una buena desinfección. B) No es signo de alarma el sangrado profuso del estoma. C) Retirar los restos de heces ayudándose con papel de celulosa. D) Limpiar el estoma y la piel de alrededor con antiséptico.

¿Cuál es la ostomía en la que se drena directamente la orina del riñón?. A) Ureterostomía. B) Vesicostomía. C) Ureterosigmoidostomía. D) Nefrostomía.

Señala la respuesta correcta: A) Los cambios sistemáticos de cánula deben realizarse cada 5 días. B) Evitar forzar la introducción de la cánula si ofrece alguna resistencia. C) Antes del cambio de cánula en un paciente hospitalizado se debe iniciar la alimentación enteral. D) La cánula no fenestrada permite la fonación en pacientes.

Señala la respuesta incorrecta: A) Para prevenir la aspiración en un paciente con cánula de traqueotomía con balón, al iniciar la dieta oral, deberá cerciorarse de que el balón está hinchado, para mantener aislada la vía aérea. B) El paciente puede tener una cánula fenestrada en la que hay un orificio y, por tanto, permite el paso del aire a la laringe, por lo que posibilita la fonación. C) Se recomienda realizar cambios sistemáticos de cánula cada 5 días. D) Las cánulas no fenestradas están indicadas en pacientes que,normalmente, necesitan algún tipo de soporte ventilatorio.

¿De qué tipo de enema estamos hablando si decimos que se debe administrar entre 500 y 1000 ml, y debe mantenerse entre 10-15 minutos?. A) Enema de limpieza o de evacuación. B) Enema carminativo. C) Enema de retención. D) Enema de bario.

¿Cuál es el enema que se usa para administrar medicación en exploraciones radiológicas?. A) Enema de limpieza o de evacuación. B) Enema carminativo. C) Enema de retención. D) Enema Cassen.

Señala la respuesta incorrecta respecto a la administración de enemas: A) La temperatura del enema será de 36 a 40°C para evitar quemaduras y calambres. B) Hay que elevar el recipiente como mínimo 20 cm por encima del paciente y comenzar a instilar de forma lenta. C) Colocaremos una almohada debajo de los glúteos, para que estén la cabeza y las piernas más bajas. D) En pacientes incontinentes, se puede utilizar una sonda Foley con el balón hinchado para favorecer la retención del enema.

Denunciar Test