option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 17

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 17

Descripción:
discap. motorica

Fecha de Creación: 2023/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La discap. motorica se produce por enfermedades que afectan a: Músculos. Articulaciones. Sistema nervioso. Todas las anteriores.

La discap. motora más frecuente en la infancia es: La parálisis cerebral. La espina bífida. Las distrofias musculares. No es frecuente en la infancia.

El origen de la parálisis cerebral es una lesión encefálica que se caracteriza por ser: De origen tardío. Crónica. Progresiva. Todas son correctas.

Cuando la parálisis cerebral afecta a los miembros inferiores hablamos de: Monoplejia. Hemiplejia. Paraplejia. Tetraplejia.

Cuando la parálisis cerebral afecta a todos los miembros hablamos de: Monoplejia. Hemiplejia. Paraplejia. Tetraplejia.

El tipo más frecuente de parálisis cerebral según la afectación del tono múscular es: Atetósica o ateoide. Espástica. Atáxica. Mixta.

¿En qué tipo de parálisis cerebral es frecuente la alteración en el equilibrio corporal, marcha insegura y dificultades en la coordinación y el control de los ojos y manos?. Atetósica o atetoide. Espástica. Atáxica. Mixta.

Uno de los trastornos asociados a la parálisis cerebral es: Convulsiones o epilepsia. Dificultades del habla y el lenguaje. Trastornos sensoriales. Todas son correctas.

Con respecto a la discapacidad intelectual en el caso de las personas con p. cerebral podemos afirmar que: Todas las personas con p. cerebral presentan en mayor o menor grado. La mayoría de las personas con p. cerebral la presentan ya sea moderada o grave. Tan solo un tercio de las personas con p. cerebral presentan discapacidad intelectual moderada o grave. Otro tercio leve, y el otro tercio no presentan. Las personas con p. cerebral no presentan en ningún caso discapacidad intelectual.

La espina bífida. Es una grave malformación congénita del tubo neural. Se produce por una falta de cierre o fusión de los arcos vertebrales, con el consiguiente riesgo de producir daños en la médula espinal. Exteriormente se manifiesta mediante un abultamiento, cubierto o no de piel que puede contener membranas o trozos de médula espinal. Todas son correctas.

Es el tipo de espina bífida más frecuente. Meningocele. Lipomeningocele. Mielomeningocele. Siringomeningocele.

La causa de la distrofia muscular es. Defectos genéticos que ocasionan que alguna proteína del músculo esté defectuosa o no se produzca en la cantidad necesaria. El déficit de ácido fólico de la madre antes de la concepción. Traumatismos por accidentes graves, infecciones como meningitis o encefálitis, trastornos vasculares, anoxia, intoxicaciones. Todas son correctas.

La forma más frecuente y grave de la distrofia muscular es. De Duchenne. De Becker. Miotónica. Facio-escápulo-humeral.

¿Cuál de los siguientes tipos de distrofia muscular afecta mayormente al género masculino?. De Emery-Dreifuss. Oculofaríngea. Congénita. Todas son correctas.

La posición ginecológica se llama también. Litotomía. Sims. Fowler. Trendelenburg.

La posición más favorecedora para un usuario con patología respiratoria es. Sims. Fowler. Semi-Fowler. b y c.

Debe colocar al usuario en la posición de Fowler, si cuando va a realizar su cambio postural encuentra que. Está roncando. Respira profundamente. Jadea. Está eupneico.

Cuando un usuario está acostado sobre su abdomen y pecho con la cabeza girada lateralmente, piernas y brazos extendidos a los largo del cuerpo, se trata de la posición de. Trendelenburg. Decúbito prono. Sims. Antitrendelenburg.

La posición mahometana se conoce como. Sims. Trendelenburg. Genupectoral. Decúbito lateral derecho.

La posición de Trendelenburg se diferencia se la posición Decúbito supino en que la primera. El plano del cuerpo está inclinada 45· del plano del suelo. La cabeza del usuario está más alta que los pies. El plano del cuerpo está inclinado 10· del suelo. a y b.

No es una posición quirúrgica. Morestin. Genupectoral. Trendelenburg. Decúbito prono.

¿Cuál de las siguientes es una posición quirúrgica?. Decúbito supino. Fowler. Sims. Morestin.

La movilización del usuario encamado. Previene las úlceras por decúbito. Mejora la respiración del usuario. Ayuda a mantener el tono muscular. Todas las anteriores son correctas.

Para mover al usuario de decúbito supino a decúbito lateral hay que. Colocarse en el lado de la cama al que se va a girar al enfermo. El usuario debe flexionar sobre el pecho el brazo que va a quedar debajo. El otro brazo del usuario debe estirarlo sobre el brazo que va a girar. Todas son correctas.

En traslado de un usuario en silla de ruedas exige saber que. El auxiliar debe empujar por detrás. El auxiliar debe entrar en el ascensor antes que la silla. El auxiliar debe salir del ascensor después que la silla. Empujar por detrás y entrar en el ascensor antes.

Una de las principales NEE de los alumnos con discapacidad motora es. Desplazamiento. Manipulación. Control postural. Todas son correctas.

Los sistemas de comunicación que pretenden complementar al lenguaje oral en los casos en que, por sí solo, no es suficiente para establecer una comunicación efectiva con el entorno, se llaman: Sistemas alternativos de comunicación. Sistemas aumentativos de comunicación. Sistemas bimodales. Sistemas de comunicación total.

Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación (SAAC). Son incompatibles con la rehabilitación del habla natural. No requieren ninguna ayuda técnica especial. Permiten a las personas con dificultades de comunicación la relación e interacción con los demás y favorecen su integración e independencia. Todas son correctas.

El sistema de comunicación SPC (Symbols Picture Comunication). Se basa en dibujos lineales o pictogramas. Es un método que combina símbolos pictográficos, ideográficos (representan una idea), arbitrarios o compuestos, lo cual implica que se pueden obtener símbolos más complejos a través de los más simples. Los símbolos pictográficos se organizan en diez diferentes categorías en base a la función del símbolo, siguiendo la clave de Fitzgerald cada una con un color diferente, lo que facilita la compresión de la estructura sintáctica. No permite su utilización en edades tempranas por su compljidad.

Para iniciarse en el sistema Bliss es necesario que el alumno reúna unos requisitos. Capacidad para establecer y mantener contacto visual. Mostrar deseos de comunicarse. Comprender que una representación simbólica visual puede servir como señal comunicativa. Todas son correctas.

Uno de los aspectos importantes en la adaptación de los retretes para las las personas con discapacidad motórica es. La altura del retrete. El color del baño. La existencia de barras de sujeción. Altura y barras son correctas.

Los baños y las duchas. Son necesarios sólo en internados. Deben ser de colores llamativos, para estimular su uso. Deben haberlos también en centros sin internado. Serán obligatoriamente de agua fría.

Respecto a la socialización del alumno con discapacidad motórica. Las barreras arquitectónicas no juegan ningún papel. El ATE debe protegerlos. Debe fomentarse mediante el juego y las excursiones. Es un aspecto poco importante para su educación.

Respecto a la grifería, la más práctica es. De color negro. Antideslizante. Multimando. Monomando.

Los ATE ayudarán a los niños con discapacidad motórica. En aquellas tareas que no pueden realizar solos. Cuando no estén presentes los padres. Siempre. Nunca, pues así favorecen su autonomía personal.

Las funciones principales del ATE son. Higiene personal. Desplazamientos. Alimentación. Todas las anteriores.

La dieta del alumno con discapacidad motórica ha de ser. Hipoproteica. Hiperproteica y pobre en fibra. Hiperproteica y rica en fibra. Rica en sales minerales.

La higiene personal en la persona con discapacidad motórica va a prevenir la formación de. Escaras. Infecciones respiratorias. Acné. Escaras e infecciones son correctas.

Las dificultades para la alimentación del alumno con discapacidad motórica pueden venir de. Trastornos de músculos de la masticación. Trastornos de músculos de la respiración. Trastornos de músculos de extremidades superiores. Todas son correctas.

Para dar de comer a la persona con tetraplejia, la persona que lo hace debe situarse. Derecha. Izquierda. De frente. Por detrás.

En el control de esfínteres influyen los siguientes factores. Causa orgánica para la incontinencia. Déficit intelectual. Orgánica e intelectual. Su integración en colegios ordinarios.

¿Qué medidas son necesarias para tratar el estreñimiento en los alumnos con discapacidad motórica?. Laxantes. Masajes abdominales. Dieta rica en fibra. Todas las anteriores.

Ante el alumno con discapacidad motorica situado en silla de ruedas, el ATE le cambiará de postura. Por delante. Cada cierto tiempo. No hace falta cambiarle. a y b.

Los cambios posturales en el alumno con discapacidad motorica los ha de hacer. Profesor tutor. Rehabilitador. ATE. Educador.

Ante un alumno con discapacidad motórica sin autonomía en su desplazamiento, el ATE le cambiará de postura. Poniéndole en decúbito prono. Poniéndose por detrás. Cogiéndole por las axilas. Todas son correctas.

El ATE debe tener mucha fuerza para cambiar de postura a los alumnos con discapcidad motorica. Cierto. Es más técnico. Siempre se necesita más de un ATE. Es importante que colabore el alumno.

Denunciar Test