Tema 17 Tcae SES 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 17 Tcae SES 2022 Descripción: Atención Tcae en el anciano Fecha de Creación: 2022/06/23 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 99
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
De los siguientes tipos de demencia, una de ellas se considera reversible. Señala la respuesta correcta: A) La secundaria a tóxicos. B) La traumática. C) La vascular. D) La postencefálica. La reducción neta del flujo sanguíneo cerebral en los ancianos, se incluye entre los cambios morfológicos que afectan al sistema: A) Nervioso. B) Renal. C) Endocrino. D) Inmunitario. ¿Cómo podemos definir el envejecimiento?. A) La fase de la vida que se inicia a los 60 años y que se prolonga hasta la muerte. B) Los cambios que el factor tiempo produce en las personas. C) El decaimiento de las aptitudes psicológicas en el ser humano. D) El climaterio. ¿Cuál es la enfermedad psiquiátrica más frecuente en la población anciana?. A) Trastorno depresivo. B) Ansiedad. C) Agitación. D) Trastorno delirante. Los hospitales de día como recurso sanitario de atención al anciano ,están dirigidos a: A) Facilitar la permanencia del mayor en su entorno habitual. B) Realizar una valoración integral del anciano. C) Al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad aguda. D) La rehabilitación y capacitación para realizar las actividades de la vida diaria. ¿Qué consideraciones habrá que tener en cuenta para establecer la edad efectiva de una persona?. A) La edad social, cronológica, fisiológica y psíquica. B) La edad cronológica, fisiológica, psíquica y de supervivencia. C) La edad fisiológica, cronológica, física y profesional. D) Ninguna es correcta. El índice o escala más utilizado para medir las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVA) es el: A) De Katz. B) De Lawton y Brody. C) De Barthel. D) De Zung. ¿A qué grupo de enfermedades geriátricas pertenece la xerosis?. A) Enfermedad sanguínea. B) Neoplasias. C) Del aparato genito-urinario. D) Dermatología. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la definición de enfermedad crónica?. A) La que produce síntomas y signos a lo largo de un periodo variable de tiempo, que sigue un curso largo y sin posibilidad de recuperación alguna. B) La que produce síntomas y signos a lo largo de un periodo variable de tiempo, que sigue un curso largo y de la que se produce una recuperación total. C) La que produce síntomas y signos a lo largo de un periodo variable de tiempo, que sigue un curso largo y de la que se produce sólo una recuperación parcial. D) Ninguna es correcta. El índice de Katz evalúa: A) Cinco actividades de la vida diaria básica. B) Seis actividades de la vida diaria básica. C) Tres actividades de la vida diaria básica. D) Cuatro actividades de la vida diaria básica. La ancianidad como subfase de la ancianidad tiene como característica principal: A) Que es inmediatamente posterior a la jubilación. B) Grandes pérdidas de autonomía generadora de grados de dependencia. C) El cambio y la resignación respecto a los roles que en ese momento desempeñan. D) Se inicia a los 80 años. Si estudiamos a la persona como un ser integral, teniendo en cuenta el medio ambiente, la situación socioeconómica y familiar donde vive, estamos hablando de: A) Gerontología biológica. B) Valoración mental. C) Geriatría social. D) Gerontología social. Entre los factores fisiológicos que modifican los planteamientos dietéticos en los ancianos se encuentran: A) La minusvalía. B) Los malos hábitos alimenticios. C) Dificultad de la absorción de principios inmediatos. D) Pobreza. Entre las normas generales de planteamiento de dietas para ancianos se encuentra: A) Dietas sencillas de fácil preparación. B) Beber constantemente líquidos y zumos. C) Comer dos veces al día para evitar el sobrepeso. D) Beber vino por encima de los 300 ml. Uno de los problemas más frecuentes en relación con una alimentación inadecuada es: A) Alzheimer. B) La desnutrición. C) La falta de memoria. D) El aumento de diuresis. Señala la respuesta incorrecta respecto de la sujeción e inmovilización mecánica del anciano: Z) Consiste en el empleo de sistemas de inmovilización mecánica para el tórax, las muñecas, los tobillos, etc. B) Debe estar siempre prescrita por un facultativo médico. C) Se aplicará con total discrecionalidad y las mínimas garantías de seguridad. D) Su puesta en marcha va a ocasionar una limitación parcial y/o total de la movilidad del individuo. La técnica de la sujeción terapéutica del anciano: A) Debe permitir administrar perfusión endovenosa, así como administrar líquidos o alimentos. B) No precisa comprobación periódica cada poco tiempo de las sujeciones. C) Debe continuar el mayor tiempo posible, no retirándose las sujeciones hasta pasadas 24 horas. D) Siempre precisa de un mínimo de 8 personas para sujetar al anciano. A nivel óseo, los cambios asociados al envejecimiento incluyen: A) Atrofia muscular. B) Osteoporosis. C) Motilidad. D) Hipertrofia miocárdica. El pelo presenta el siguiente cambio como consecuencia del envejecimiento: A) Aumento en el diámetro del tallo. B) Aumento de producción de melanina por parte de los melanocitos. C) Descenso en la velocidad del crecimiento del pelo. D) Pérdida de grasa subcutánea. Aquellos establecimientos en los que conviven, conjuntamente, personas mayores con autonomía y asistidos son: A) Hospitales de día. B) Centros de atención geriátrica domiciliaria. C) Centros residenciales mixtos. D) Consultorios de valoración de ancianos. El servicio sociosanitario y de apoyo familiar que ofrece durante el día atención a las necesidades personales básicas, terapéuticas y socioculturales de personas mayores afectadas por diferentes grados de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en su entorno habitual es definido como: A) Estancias temporales. B) Centros de día. C) Sistemas de alojamiento alternativo. D) Minirresidencias. El plan integral de atención sociosanitaria al deterioro cognitivo en Extremadura utiliza las siglas: A) PIADEX. B) PIDEX. C) PLAINDEX. D) PISDEX. ¿Qué mide la escala de Katz?. A) El grado de dolor de un enfermo crónico terminal. B) El índice de dependencia para llevar a cabo ABVD. C) El grado de demencia de un paciente. D) La afectación del pie diabético. Decimos que un anciano tiene incontinencia urinaria cuando: A) Tiene hemorragia digestiva. B) No controla sus micciones. C) No tiene apetito. D) Tiene líquido en la cavidad pleural. Podemos definir el envejecimiento como: A) Los cambios que el factor tiempo produce en las personas. B) No se puede definir. C) Los cambios que alteran sólo funciones físicas de las personas. D) Los cambios que alteran sólo funciones psíquicas de las personas. ¿En qué edades hay un mayor número de caídas con repercusiones serias en la salud?. A) En la infancia. B) En la juventud. C) En adultos jóvenes. D) En adultos ancianos. El envejecimiento como conjunto de transformaciones de sus órganos tejidos se denomina: A) Edad cronológica. B) Edad psíquica. C) Edad social. D) Edad fisiológica. La estimulación del promedio de años que vivirá una persona al nacer se denomina: A) Edad cronológica. B) Edad biológica. C) Edad funcional. D) Esperanza de vida. El concepto de gerontología es: A) El arte de la mejora de las condiciones de vida de los mayores. B) La disciplina que se ocupa del estudio de las enfermedades de la vejez y su tratamiento. C) La ciencia que trata del estudio de la vejez y los fenómenos que la caracterizan. D) La disciplina que estudia demográficamente a la vejez. El Mini-Mental State Examination de Folstein,tiene una particularidad a aplicar: A) Nunca debe llegar a los 24 puntos. B) Siempre debe llegar a los 10 puntos. C) Hay que adaptarlo a la edad del mayor y a los años que estuvo escolarizado. D) Sólo es útil para mayores con dependencia funcional. En la escala de Barthel, ¿cuál sería la máxima puntuación?. A) De 0 a 20 puntos. B) "H". C) 100 puntos. D) "G". La escala de Lawton y Brody, ¿cuántos ítems utiliza para realizar la evaluación del anciano?. A) Seis. B) Diez. C) Siete. D) Ocho. Dentro de los cambios del aparato digestivo producidos por el envejecimiento no se encontraría: A) El aumento de la motilidad intestinal. B) La disminución de ácido gástrico. C) La sequedad bucal. D) La retracción de las encías. Es un error del auxiliar de enfermería que cuida al mayor dependiente: A) Estimular al mayor para que se sienta motivado. B) Supervisar al mayor en sus actividades básicas de la vida diaria. C) Hacer las tareas que el mayor pueda realizar, para así terminar antes. D) Ayudar al usuario en la realización de sus tareas. ¿Cuál de los siguientes síntomas referidos a la depresión en el anciano no se considera de tipo físico o somático?. A) Dolores de cabeza. B) Ideas autolíticas. C) Pesadez en brazos y piernas. D) Palpitaciones. La terapia ocupacional se define como la: A) Intervención dirigida hacia la reeducación del paciente para la realización independiente de las actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria, adaptación del entorno y el hogar y realización personalizada de ortesis y ayudas técnicas. B) Intervención dirigida hacia la consecución de la autonomía física del paciente. C) Intervención dirigida hacia la consecución de la autonomía sensorial del paciente. D) Intervención interdisciplinar de todos los elementos rehabilitadores para la consecución de la autonomía total del paciente. La escala de Zarit valora: A) La situación social y el medio en que reside el enfermo de Alzheimer. B) La evolución del deterioro cognitivo en el enfermo de Alzheimer. C) La claudicación del cuidador principal. D) El riesgo de caídas en el anciano institucionalizado. Indique un factor extrínseco de riesgo en las caídas de los ancianos: A) Hipotensión. B) Lavabos y retretes muy bajos. C) Alteraciones visuales. D) Los fármacos al interactuar en el organismo anciano. No es un problema de conducta en el enfermo de Alzheimer: A) La agnosia. B) Las actuaciones sexuales inadecuadas. C) El vagabundeo. D) La coprofagia. Las necesidades proteicas en el anciano: A) Están disminuidas al igual que las necesidades energéticas. B) Deben suponer entre el 55%-60% del valor calórico total. C) Deben ser aumentadas en situaciones como infecciones , cirugía y úlceras por presión. D) Deberían ser mayores en situaciones de insuficiencia hepática o renal. La incapacidad para recordar el nombre de objetos conocidos y usuales, típica de las fases iniciales de la demencia, se denomina: A) Apraxia. B) Afasia. C) Anomia. D) Ecolalia. Es un test de valoración cognitiva: A) Escala de Yesavage. B) Cuestionario de Barber. C) Cuestionario de Pfeiffer. D) Escala de Plutchik. El índice de envejecimiento de una población, según el I.N.E., se define como: A) El cociente (en tanto por ciento) entre la población de mayores de 64 años y la población menor de 16 años. B) Es el número de personas mayores de 64 años. C) El cociente (en tanto por ciento) entre la población de mayores de 64 años y la población menor de 16 a 64 años. D) El cociente (en tanto por ciento) entre la población de mayores de 64 años y la población total. ¿Qué filósofo definió la vejez como una etapa natural del proceso de la vida misma, un fenómeno puramente natural e irreversible?. A) Galeano. B) Hipócrates. C) Pitágoras. D) Ortega y Gasset. El síndrome confusional agudo se diferencia de una demencia tipo Alzheimer en que: A) Su inicio es insidioso. B) El nivel de consciencia fluctúa. C) Ambos síndromes son reversibles. D) El síndrome confusional agudo es una consecuencia de la demencia. ¿Cuáles son las estrategias para cuidar al cuidador?. A) Ser consciente de sus limitaciones. B) No compartir los sufrimientos. C) Reservarse de sentir y expresar emociones. D) Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes test o escalas se pueden utilizar para evaluar el riesgo de caída de un paciente?. A) Test de Apgar. B) Escala de Downton. C) Test de Gasgow. D) Escala de Norton. El bienestar de la persona cuidadora mejora cuando: A) Cuida de su propia salud. B) Se olvida de adquirir habilidades para afrontar y resolver los problemas derivados del cuidado. C) Se olvida de aprender a delegar. D) Todas son correctas. Dentro de los problemas sociales con los que se encuentra el cuidador, ¿cuáles son los diagnósticos sociales más frecuentes en personas cuidadoras?. A) Acepta el rol de persona cuidadora. B) La dificultad para el autocuidado y el cuidado de la persona dependiente. C) Exceso en habilidades sociales y/o de afrontamiento. D) Falta de conocimientos sanitarios. Indique la definición que corresponde a gerontología: A) Ciencia que estudia el proceso de envejecimiento dentro de criterios biológicos, psicológicos, socioeconómicos y culturales de normalidad. B) Rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos. C) Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida. D) Ciencia que se ocupa de mantener la salud y el bienestar de los ancianos. Un anciano frágil es aquel que: A) Tiene alteraciones funcionales, al límite entre lo "normal " y lo "patológico ", en equilibrio inestable. B) Tiene una disminución de las reservas fisiológicas y un mayor riesgo de declinar, lo que lo sitúa en una situación de mayor vulnerabilidad. C) Presenta patologías crónicas en fase avanzada. D) Tiene más riesgo de fracturas. No es un criterio para identificar el síndrome de fragilidad según Linda Fried: A) Sentimiento de agotamiento general. B) Debilidad. C) Aumento de la velocidad de la marcha. D) Bajo nivel de actividad física. En nuestra sociedad, la edad que se acepta como inicio de la ancianidad es: A) 60 años. B) 65 años. C) 75 años. D) 80 años. Entre los cambios que se producen en el ojo del anciano encontramos: A) Mayor agudeza visual. B) Ptosis palpebral. C) Epífora. D) B y C son correctas. No es un cambio propio de la vejez: A) Disminuyen los receptores de tacto y presión. B) Las válvulas cardíacas se vuelven más rígidas. C) Aumenta la elasticidad pulmonar. D) Disminuye la producción de saliva. Entre los cambios del aparato locomotor encontramos: A) Adelgazamiento de los discos intervertebrales. B) Disminución de la talla. C) Desplazamiento del centro de gravedad. D) Todas son correctas. En relación con los cambios nutricionales del anciano, señala la opción correcta: A) Es necesario aumentar el aporte proteico diario. B) Atrofia en la mucosa gástrica e intestinal que produce problemas de malabsorción. C) Es imprescindible aumentar el aporte de fibra en todos los ancianos. D) Cuando ingresa un paciente de más de 65 años, pediremos una dieta túrmix, ya que es lo que mejor comen. Dentro de los cambios psicológicos, no se incluye: A) La inteligencia se mantiene durante la vejez. B) Existe un enlentecimiento en el proceso de la información. C) La memoria reciente se mantiene conservada. D) La memoria a largo plazo se mantiene conservada. En relación con los cambios sociológicos es cierto que: A) La jubilación es el cambio en el rol social más importante y todas las personas están encantadas con ello. B) Los ancianos tienen asumido que serán dependientes y no les importa. C) El hecho de perder a la pareja en la vejez es ley de vida y se vive de forma tranquila y positiva. D) Todas las respuestas son falsas. "El proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen ". Esta definición corresponde con el concepto de: A) Envejecimiento. B) Envejecimiento activo. C) Envejecimiento saludable. D) Jubilación. La educación sanitaria durante el proceso de envejecimiento va encaminada a: A) Informar, motivar y ayudar a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables. B) Promover los cambios necesarios para conseguir reducir la mortalidad, la gravedad y frecuencia de enfermedades. C) Mantener la autonomía y aumentar la esperanza y calidad de vida. D) Todos son objetivos de la educación sanitaria. Dentro de las recomendaciones en la alimentación del anciano no incluiremos: A) Beber agua incluso sin sed. B) Disminuir la ingesta de todos los hidratos de carbono para prevenir diabetes. C) Vigilar periódicamente la salud bucodental y los cuidados de la boca. C) Controlar la ingesta de grasas saturadas. El consejo de ejercicio para adultos mayores es que: A) Los adultos de 5 años en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. B) La actividad se practicará en sesiones de menos de 10 minutos. C) Las actividades de fuerza muscular no son adecuadas para este grupo de edad. D) Las personas con movilidad reducida preferiblemente no realizarán ninguna actividad para evitar caídas. Dentro de qué nivel de prevención incluimos el programa de vacunación del adulto mayor: A) Prevención primaria. B) Prevención secundaria. C) Prevención terciaria. D) Prevención cuaternaria. "La limitación en la actividad para realizar algunas actividades claves y que requiere una ayuda humana que no necesitaría un adulto sano ". Con esta definición estamos hablando de: A) Enfermedad. B) Ancianidad. C) Dependencia. D) Ninguna es correcta. Un cuidador informal es: A) Un profesional de la salud que ha obtenido el título de grado medio en cuidados de enfermería. B) Un profesional de la salud que trabaja en la atención a ancianos, normalmente en residencias o centros de día. C) Cuidador no profesional que se ocupa circunstancialmente del cuidado de una persona dependiente, normalmente por razones de parentesco. D) Profesional sanitario que atiende a domicilio a los pacientes dependientes. Ni es una característica del perfil del cuidador informal: A) Mujer. B) Edad entre 20 y 40 años. C) Sin estudios. D) Comparte el rol de cuidadora con el rol familiar y sus tareas. Las fases por las que suelen pasar los cuidadores en el proceso de adaptación a su nuevo rol son: A) Negación, búsqueda de información, organización y resolución. B) Negación, ira y desenlace. C) Información, negación, preocupación y resolución. D) Ira ,afrontamiento y aprendizaje. La fase en la que el cuidador controla la situación y se enfrenta a los acontecimientos con éxito porque cuenta con las herramientas adquiridas durante las etapas anteriores es: A) Fase de reorganización. B) Fase de negación. C) Fase de resolución. D) Fase de información. Es una característica de los cuidadores no profesionales: A) Tienen un horario fijo que marca la atención a la persona dependiente. B) Son mujeres, la mayoría hijas, esposas o nueras del paciente, de entre 45 y 65 años. C) Existe un beneficio económico a cambio de realizar la labor de cuidar. D) Tienen formación especializada en sanidad. La escala más comúnmente utilizada para valorar la sobrecarga del cuidador es: A) Escala de Norton. B) Escala de Zarit. C) Escala de la Cruz Roja. D) Escala de Yesavage. Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con la escala de Zarit: A) Consta de 22 ítems. B) Tiene respuestas tipo Likert ( de 1 a 5 ). C) Una puntuación mayor o igual a 56 indica sobrecarga intensa. D) Todas son correctas. No es una característica de la demencia: A) Crónica. B) Progresiva. C) De aparición súbita. D) Se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva. Los signos y síntomas relacionados con la demencia se pueden dividir en tres etapas. No es una característica de la etapa temprana: A) Inicio desapercibido. B) Cambios de comportamiento. C) Pasa desapercibida. D) Tendencia al olvido. La forma de demencia más común es: A) Enfermedad de Alzheimer. B) Demencia por cuerpos de Lewy. C) Demencia vascular. D) Demencia mixta. No es un objetivo en el tratamiento de la demencia: A) Diagnosticar precozmente. B) Identificar y tratar enfermedades concomitantes. C) Proporcionar toda la información sólo en el momento del diagnóstico. D) Detectar y tratar los síntomas conductuales y psicológicos problemáticos. En relación con la valoración integral del anciano: A) Se realizará sólo en el momento del diagnóstico. B) Se realizará siempre a diario para tener la información lo más actualizada posible. C) Se realizará de forma periódica para poder adaptar los cuidados a las necesidades según la etapa de la enfermedad. D) No es necesario hacer una valoración integral, sólo se realizará de las capacidades alteradas. Las escalas más comúnmente utilizadas para valorar las actividades básicas de la vida diaria son: A) Índice de Barthel. B) Índice de Katz. C) Escala de Lawton y Brody. D) A y B son correctas. Una de las escalas más conocidas para evaluar el riesgo de caída es: A) Escala de Lawton y Brody. B) Escala de Downton. C) Escala de Norton. D) Cuestionario de Barber. Al determinar el índice de Barthel obtenemos una puntuación de 100. Esto quiere decir: A) Que la persona evaluada es totalmente independiente para las actividades básicas de la vida diaria. B) Que la persona evaluada es totalmente dependiente para las actividades básicas de la vida diaria. C) Que la persona evaluada es totalmente independiente para las actividades instrumentales de la vida diaria. D) Que la persona evaluada es totalmente dependiente para las actividades instrumentales de la vida diaria. No es un ítem que se valore dentro de la escala de Lawton y Brody: A) Capacidad de usar el teléfono. B) Lavado de la ropa. C) Subir y bajar escaleras. D) Manejo de sus asuntos económicos. El test de valoración cognitiva que incluye dentro de sus apartados pedir al paciente que memorice tres palabras, normalmente; peseta, caballo y manzana, es: A) Test de Pfeiffer. B) Miniexamen cognoscitivo (MEC) o test de Lobo. C) Cuestionario de Barber. D) Ninguno es correcto. Dentro de los cuidados del Tcae relacionados con la eliminación en el anciano no se encuentra: A) Valorar la necesidad de dispositivos como compresas, pañales, empapadores, pitochines, etc. B) Evitar las barreras que puedan empeorar la incontinencia. C) Valorar las características y frecuencia de las deposiciones. D) El Tcae únicamente realizará la higiene del paciente sin tener en cuenta otros aspectos ni realizar valoraciones. Los cambios posturales: A) Se deben realizar cada dos horas durante el día, y cada cuatro, durante la noche. B) Se pueden sustituir colocando almohadas de forma adecuada. C) No son necesarios durante la noche. D) Sólo se realizarán en pacientes que presenten úlceras por presión. El sueño del anciano: A) No se modifica con respecto al del adulto sano. B) Rara vez aparece nicturia. C) En pacientes con demencia pueden experimentar una mayor confusión y agitación al caer el día y continuar durante la noche. D) Aumentan las horas de sueño nocturno. Encontramos dentro de los recursos sociosanitarios para la población anciana: A) Teleasistencia. B) Ayuda a domicilio. C) Centros de día. D) Todos son recursos sociosanitarios. ¿A qué nivel de prevención corresponden los cribados para detectar cáncer de mama, cáncer colorrectal o hipertensión arterial?. A) Prevención primaria. B) Prevención secundaria. C) Prevención terciaria. D) Prevención cuaternaria. El crecimiento del envejecimiento demográfico que sufre España se debe a: A) Aumento de la natalidad. B) Aumento de la natalidad y aumento de la esperanza de vida. C) Disminución de la natalidad y la mortalidad, aumento de la esperanza de vida y disminución de la inmigración. D) Disminución de la natalidad y aumento de la mortalidad. Cuál de los siguientes cambios fisiológicos del anciano no favorece un aumento en el riesgo de presentar úlceras por presión: A) Disminuyen los receptores del tacto y la presión. B) Aumento del riesgo de padecer incontinencia urinaria. C) La capa de grasa subcutánea se adelgaza. D) La piel pierde parte de la capacidad de sintetizar vitamina D. La edad que se determina por la fecha de nacimiento es: A) La edad cronológica. B) La edad biológica. C) La edad social. D) La edad psicológica. La prevención encaminada a prevenir la aparición de una enfermedad es: A) La prevención primaria. B) La prevención secundaria. C) La prevención terciaria. D) Esa es la finalidad de toda la prevención. No forma parte de los cambios fisiológicos del envejecimiento: A) Hiposmia. B) Hipogeusia. C) Hipospadias. D) Hipoacusia. La afectividad en el anciano: A) Sufre cambios durante el proceso de envejecimiento. B) Se ve afectada por las pérdidas vividas. C) La afectividad depende de la personalidad del propio individuo y de su capacidad para enfrentarse a los cambios y pérdidas. D) Todas son correctas. La polimedicación en el anciano: A) Es algo normal y no debe preocuparnos. B) Aumenta el riesgo de caídas. C) Disminuye la posibilidad de la aparición de efectos adversos. D) Mejora la adherencia al tratamiento. ¿Cuál de las siguientes medidas forma parte de la prevención secundaria de caídas?. A) Mantener un buen estado físico. B) Eliminar barreras ambientales en el domicilio. C) Detectar deterioro en la agudeza visual. D) Tratamiento del síndrome postcaída. La persona que no quiere ver las evidencias que demuestran que su familiar o allegado padece una enfermedad se encuentra en la fase de: A) Resolución. B) Reorganización. C) Negación. D) Búsqueda de información. El síndrome de burnout: A) Afecta de forma positiva a quien recibe los cuidados de la persona que lo padece. B) Puede llegar a ser una situación de emergencia, ya que en ocasiones supone la claudicación del cuidador. C) Puede suponer la institucionalización del paciente, llegando incluso a aparecer una situación de maltrato. D) B y C son correctas. ¿Qué puntuación en la escala de Zarit nos indica una sobrecarga intensa?. A) Puntuación menor o igual a 46. B) Puntuación mayor o igual a 56. C) A y B son correctas. D) Ninguna respuesta es correcta. La rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos es: A) Gerontología. B) Medicina interna. C) Geriatría. D) Ninguna es correcta. |