option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Tema 18 Celador Conductor

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Tema 18 Celador Conductor

Descripción:
Dirección: elementos que componen el sistema de dirección.

Fecha de Creación: 2022/01/07

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 28

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre las características que debe poseer la dirección de un vehículo se encuentran todas las siguientes excepto una, señale cual: Seguridad. Suavidad. Precisión. Reversibilidad.

¿Cómo se consigue que la rodadura sea simple?. Disponiendo los elementos de la dirección de forma que, cuando el vehículo tome una curva, la prolongación de los ejes de las ruedas (las manguetas) se corten en un mismo punto (O), para que el giro sea concéntrico. Disponiendo los elementos de la dirección de forma que, cuando el vehículo tome una curva, la prolongación de los ejes de las ruedas (las manguetas) no lleguen a cruzarse, para que el giro sea centrípeto. Se consigue con un montaje del eje de giro perfectamente orientado para evitar reacciones. Dando un perfil adecuado al sinfín (menor inclinación) del mecanismo de la dirección.

Los elementos que integran el sistema de mando de la dirección, son: Brazos y barra de acoplamiento, que configuran el trapecio, palanca de ataque y barra de mando. Palanca o biela de mando y árbol de la dirección y volante. Tuerca, hilera de bolas, dedo, rodillo y sector dentado. a y b son correctas.

El árbol de la dirección o columna de la dirección: Conforma, junto con la barra de acoplamiento, el trapecio de la dirección. Transmite el movimiento de giro del volante ala palanca o biela de mando, a través a del sistema de mando o caja de la dirección. Forma un cierto ángulo con el fin de que sus prolongaciones corten al eje trasero en su punto medio. Es el elemento que une los dos brazos transmitiendo, por tanto, el desplazamiento de una rueda a la otra de forma simultanea.

La barra de acoplamiento tripartita: Recibe el movimiento de la caja de dirección o sistema de mando y lo transmite a la barra de mando principal. Posee dos tirantes que van unidos directamente a la bieleta de mando. Va dividida en tres tirantes llevando dos de ellos un soporte de unión a la carrocería, que hace que la dirección sea estable. Forma un ángulo de 90° con bieleta de mando.

Los sistemas de dirección simple pueden ser: Dirección asistida y de cremallera. Servodirección hidráulica y servodirecci6n neumática. De tornillo sinfín y de cremallera. De tuerca y de cremallera.

El sistema de dirección con tuerca de engranaje directo es un sistema de dirección: Simple de tuerca con hilera de bolas. Simple de tornillo sinfín. Simple con rodillo. Asistida.

El sistema de dirección de tuerca con hilera de bolas: Es una variante del de tuerca de engranaje directo, en el que el sector dentado engrana con la cremallera exterior de la tuerca e interiormente, el desplazamiento de la tuerca se hace por interposición de una hilera de bolas, lo que permite el desplazamiento mas suave y un mayor reparto de las fuerzas de rozamiento. Está constituido por una hilera de bolas montada sobre el eje de la bieleta de mando, engranando con un sinfín globoide. Es una variante del de rodillo, en el que un sector dentado engrana con la cremallera interior de la tuerca mientras que, exteriormente, el desplazamiento de la tuerca se hace por interposición de una hilera de bolas, lo que permite un desplazamiento mas suave y un menor reparto de las fuerza de rozamiento. Está constituido por un sinfín cilíndrico apoyado sobre cojinetes. El giro se transmite a la bieleta de mando por mediación de un sector dentado que engrana sobre sinfín.

El mecanismo de dirección de cremallera: Elimina una gran parte de la tirantearía de la dirección, yendo acoplada directamente a los brazos de acoplamiento de las ruedas. Esta constituida por una cremallera sobre la que engrana el piñón del árbol de la dirección. Proporciona una gran suavidad en la conducción así como una buena estabilidad. Todas son correctas.

¿Cómo se corrige la holgura radial que pueda aparecer entre la cremallera y el piñón en el mecanismo de dirección de cremallera?. Por el tornillo que rosca en la carcasa, y la holgura entre piñones se corrige mediante el tornillo situado en la tapa y que actúa sobre el soporte de la roldana. Mediante un sistema de reglaje que lleva la barra en la parte inferior formado por una pieza que hace presión sobre la cremallera por medio de un muelle. En el mecanismo de dirección de cremallera no aparece holgura radial. Mediante un sinfín cilíndrico apoyado sobre cojinetes.

Con los sistemas de dirección asistida se consigue: Un mayor esfuerzo en el volante por parte del conductor haciendo menos fatigosa e insegura la conducción. Que el mayor esfuerzo debido al aumento del par resistente en la ruedas, por la utilización de neumáticos con una mayor superficie de rodadura y baja presi6n, lo realice el conductor. Disminuir el esfuerzo a realizar en el volante sin utilizar mayores desmultiplicaciones que provocarían pérdida de sensibilidad en la conducción. Todas son ciertas.

Entre los inconvenientes de los sistemas de dirección asistida se encuentran: Que en caso de avería en los mecanismos de asistencia no se puede seguir conduciendo. Mayor dificultad en la ejecución de las maniobras a vehículo parado. En caso de reventón de un neumático, la dirección no puede corregir las desviaciones. Encarecimiento del vehículo por ser el costo de la dirección mas elevado.

Respecto a la servodirección hidráulica, señale la afirmación incorrecta: Esta constituido por los siguientes elementos: una bomba hidráulica accionada por el motor del vehículo es alimentada desde un depósito e impulsa el aceite hacia el mecanismo hidráulico de la servodirección. En este sistema los brazos de acoplamiento de las ruedas se unen a una barra, llamada de acoplamiento, paralela a la cremallera. Todos estos elementos están unidos por tuberías del tipo de alta presión. El filtrado de aceite se efectúa en el filtro del propio deposito.

El dispositivo de mando mecánico en la servodirección hidráulica: Esta constituido por el eje de volante, que va unido a la válvula. Produce la actuación de la válvula al iniciar el giro en el volante, distribuyendo la presión, procedente de la bomba, hacia uno de los dos lados del émbolo de doble efecto y produciéndose la maniobra correspondiente. Distribuye la presión, procedente del husillo, hacia los dos lados del émbolo de doble efecto y produce la maniobra correspondiente. Utiliza el esfuerzo aplicado al volante para actuar sobre la válvula distribuidora, accionada por el propio motor mediante una polea y sus correspondientes correas.

En la servodirección coaxial: El dispositivo de control hidráulico es interior al conjunto. Aplica el esfuerzo de asistencia contra el sistema mecánico y por ello se le denomina servodirección de accionamiento contrario. El circuito esta compuesto por una bomba y un depósito de aceite, que son los que suministran el esfuerzo de ayuda (presión de aceite) a la válvula de control. En un extremo de la barra de acoplamiento de la dirección se monta el cilindro de presión, que es accionada por el volante; su otro extremo va articulado a la válvula de control.

El circuito de la servodirección neumática esta compuesto por todos los siguientes elementos excepto uno, señale cual: Canalizaciones. Depósito de aire comprimido. Compresor. Rodillo.

La válvula de control del circuito de la servodirección neumática: Va cerrada herméticamente y solidaria al bastidor. Está montada sobre la palanca de dirección y es accionada por mediación de una rotula. Va unida al brazo de acoplamiento de las ruedas por medio de una barra. Vacía de aire el cilindro de mando, cuando se deja de actuar sobre el volante al realizar una maniobra. Aísla el circuito neumático de la dirección del de los frenos cuando la Presi6n del aire desciende de un valor previamente prefijado (4 kp/cm2 aprox.).

Las condiciones geométricas que deben cumplir las ruedas para que la dirección funcione correctamente y cumpla, entre otros, los requisitos de seguridad, suavidad y estabilidad, se denominan: Geometría de la dirección o cotas de la dirección. Angulo de salida. Convergencia. Ángulo de caída.

El ángulo de salida: Esta formado por la prolongación del eje del pivote con la vertical. Es el Angulo formado por la inclinación del pivote, en sentido longitudinal, con la vertical. Es el Angulo en el que el punto que orienta a la rueda, no es el que esta en contacto con el suelo sino el de la prolongación del pivote, ejerciéndose por tanto un efecto de remolque. Es aquel cuyo valor suele estar comprendido entre 0° y 4° para vehículos con motor delantero y entre 6° y 12° en vehículos con motor trasero.

Llamamos convergencia a: Es el ángulo formado entre el eje de simetría de la rueda y la vertical o, lo que es lo mismo, entre la prolongación de la mangueta y la horizontal. Es el ángulo formado por la inclinación del pivote, en sentido longitudinal, con la vertical. Es el ángulo formado por la prolongación del eje del pivote con la vertical. El Angulo formado por los planos de simetría de las ruedas directrices y su valor tiene una relación directa con los ángulos de salida y caída.

Cuando se note un comportamiento irregular en el funcionamiento de la dirección o un desgaste excesivo en los neumáticos, es necesario: La comprobación y ajuste de las cotas de la dirección. Disponer de la información técnica del fabricante, no solo relativa a las cotas sino también a las condiciones de carga e inflado de los neumáticos. Un cambio de neumáticos antes de cualquier comprobación. a y b son ciertas.

Los equipos proyección luminosa para el control de alineación están constituidos por los siguientes elementos: Un proyector luminoso, un porta-proyector y dos pantallas de lectura. Cuatro barras extensibles, tres platos giratorios y varios sistemas de fijación. Un proyector luminoso, un porta-proyector y dos pantallas de lectura, barras extensibles, dos platos giratorios y dos regletas. Una regleta graduada sin trípode.

Para la comprobación de la alineación de las ruedas delanteras: Se giran las ruedas hacia la derecha hasta obtener un ángulo de 25° en el sector graduado de la rueda derecha. Se giran las ruedas hacia la izquierda hasta obtener un ángulo de 15° en el sector graduado de la rueda derecha. Se giran las ruedas hacia la izquierda hasta obtener un ángulo de 25° en el sector graduado de la rueda derecha. Se sitúa el vehículo sobre las plataformas giratorias y en posición de linea recta. A continuación se colocan las regletas en el reborde interior de la llanta de las ruedas traseras.

Siempre que se presente una anomalía en el funcionamiento de la dirección o algún síntoma extraño, conviene: Hacer una prueba del vehículo en carretera para precisar cuales pueden ser las causas y, consecuentemente, las reparaciones que deberemos realizar. Detener el vehículo para ser remolcado hasta el lugar donde vaya a ser reparado y no volver a usarlo en carretera hasta tener hecho el diagnostico. Realizar el cambio de neumáticos. Ninguna es cierta.

Un juego axial excesivo del sinfín provoca: Un desplazamiento de la columna de la dirección en sentido horizontal. Un desplazamiento de la dirección hacia la derecha. Un desplazamiento de la dirección hacia la izquierda. Un desplazamiento de la columna de la dirección en sentido vertical.

La rótula es el elemento encargado de conectar los diferentes elementos de la suspensión: A las bieletas de mando. A las biletas de mando. A las ruedas. A las bieletas de comando.

Cuando una “dirección” tiende a recuperar su posición en línea recta, deci­mos que es: Suave. Estable. Precisa. Irreversible.

El árbol de dirección: Es el órgano de mando de la dirección. Es el elemento encargado de conectar los diferentes elementos de la suspensión a las bieletas de mando. Es la parte que se encarga de transmitir el giro del volante al mecanismo de la dirección. Ninguna es correcta.

Denunciar Test