Tema 18 Celador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 18 Celador Descripción: Test tema 18 CCOO Fecha de Creación: 2024/02/25 Categoría: Otros Número Preguntas: 39
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La vestimenta que envuelve al cadáver se denomina: Óbito. Sudario. Pijama. Tanatología. Los restos cadavéricos es lo que queda del cuerpo humano una vez fallecido tras: 5 años. 10 años. 12 meses. 2 años. El rigor mortis aparece en una persona fallecida a las: 12 horas de la muerte. 7 horas de la muerte. 3 horas de la muerte. 24 horas de la muerte. La putrefacción de un cadáver aparece por la acción de: Los virus. Las bacterias. El oxígeno. La muerte. Denominamos tanatoplastia a: Las técnicas de reconstrucción de cadáveres. Las técnicas de cosmética que permiten mejorar la apariencia externa del cadáver. Las técnicas que consiste en el tratamiento de los muertos. Las técnicas que nos permiten congelar a los muertos. El establecimiento funerario habilitado para la incineración de cadáveres y restos humanos se denomina: Cementerio. Crematorio. Nicho. Panteón. El control sanitario de los cementerios y la sanidad mortuoria corresponde a: Corporaciones locales. Centros privados. Unidades estatales. Ministerio responsable de la sanidad. La certificación de la muerte es competencia de: Cualquier eslabón del equipo. El facultativo responsable. La enfermera de la unidad. El jefe de la unidad clínica. No es un signo precoz de la muerte. Pérdida de sensibilidad cutánea. Ausencia de latido cardíaco. Ausencia de tono. Livideces. Según Gisberg Calabuig. Cuántas fases de la muerte podemos distinguir?. 4 fases. 3 fases. 2 fases. 1 fases. No es un signo tardío de la muerte. La rigidez cadavérica. Enfriamiento del cadáver. Ausencia de pulso. Putrefacción cadavérica. Es una función exclusiva del celador con los pacientes fallecidos: El traslado de los cadáveres al mortuorio. El amortajamiento. El aseo del paciente. Todas las funciones son exclusivas del celador. Los ojos y la boca del cadáver: Deben ser cerrados. Deben dejarse como están. Deben permanecer abiertos. Deben sellarse con sutura. El complejo de la zona mortuaria no necesita tener: Distancia para familiares. Zona de aparcamiento para familiares. Despachos para el manejo de documentos. Espacios para la recepción de cadáveres. El piso si el paciente va a estar unos días en el depósito de cadáveres te aconseja una temperatura de: 4 C. 10 C. 0 C. 21 C. La superficie de las áreas de disección en la actualidad es de: Cerámica. Acero inoxidable. Porcelana. Cualquiera de las anteriores. La intervención que se realiza en un cadáver para examinar sus órganos se denomina: Necropsia. Exitus. Embalsamiento. Tanatopraxia. La autopsia clínica se regula mediante la Ley: Ley 29/1980. Ley 30/1972. Ley 12/1999. Ley 9/2002. Un esterótomo es un instrumento que no se utiliza para la disección de: Estómago. Tráquea. Huesos. Intestinos. La autopsia clínica está indicada en: Casos de muerte inesperada. Muertes por enfermedades contagiosas. Muertes infantiles precoces. Todas las anteriores. Entre las condiciones de los locales para la realización de estudios autópsicos no encontramos: Local de secretaría. Laboratorio histopatológico. Dormitorios para los patólogos de guardia. Refrigeradores para cadáveres. La disección de los órganos por separado es la técnica de: Letuelle. Ghon. Virchow. Letreau. El permiso para la realización de una autopsia clínica lo da: El juez de guardia. La familia. El médico responsable. El jefe de guardia. Es un requisito administrativo para la realización de la autopsia clínica: Notaciones sobre la posible causa de la muerte. Datos de identificación y ubicación del paciente. Certificado de muerte. Todas son ciertas. La autopsia se divide en dos fases: Estación de órganos y procesamiento de datos. Cuidados de cuerpo y toma de muestras. Examen externo e interno. Pruebas clínicas y reconstrucción del cadáver. No es una razón para realizar una autopsia legal: Muertes de personas en centros de detención carcelaria. Muertes por accidentes domésticos. Suicidios. Todos son razones. El celador del mortuorio no tiene que: Recomponer el cadáver una vez realizada la autopsia. Limpiar la mesa y la sala. Transportar el cadáver desde el depósito a la mesa de autopsias. Analizar las muestras obtenidas. La mesa de autopsias debe medir: 2,10 por 0,75 m. 2,10 por 0,90 m. 1,90 por 0,75 m. 2,10 por 2,10 m. La autopsia clínica tiene como fin: Determinar las circunstancias de la muerte. Realizar un informe para la autoridad judicial. Estudiar las alteraciones morfológicas de órganos y tejidos a causa de la enfermedad. Analizar restos humanos encontrados en extrañas circunstancias. Indique en que cadáver, según la causa del fallecimiento, podría inscribirse las técnicas de tanatopraxia, tanatoestética y tanatoplastia. Personas cuya defunción se debe a: Rabia. Neumonía. Cáncer. Infarto. El control sanitario de los cementerios y la sanidad mortuaria corresponde a: El personal sanitario. El personal estatuario no sanitario. Las Corporaciones locales. El área de salud corresponde. Si un paciente fallece en el Servicio de Urgencias.Quién trasladará al cadáver al tanatorio?. El personal de ambulancia. El celador de urgencias. El personal de la funeraria. El personal auxiliar sanitario. Ante cualquier pregunta de los familiares relacionada con la muerte del paciente, causas, patología, etc...el celador: Le remitirá al facultativo responsable. Deberá informar como amabilidad y empatía a los familiares. Les dará las indicaciones oportunas sobre la patología pero no sobre la causa. Solicitará que esperen a que se realice la autopsia. Quién debe informar a los familiares de los pacientes fallecidos sobre los trámites para llevar a cabo el enterramiento?. El celador. La facultativo responsable. La enfermera. El jefe de personal subalterno. Para la apertura del raquis se posicionará el cadáver en: Decúbito supino. Decúbito lateral. Decúbito prono. Trendelenburg. Según el criterio de la OMS, las pruebas realizadas a un aborto de 20 semanas se denominan: Autopsias. Biopsias. Necropsias. Tanatopsias. Cuándo está indicada la autopsia clínica?. Muertes ocurridas en las primeras 24 horas tras el ingreso en un hospital. Cadáveres no identificados. Muerte de pacientes por procedimientos clínicos- quirúrgicos. Para elaborar un informe forense. La técnica para realizar una autopsia que consiste en extraer los órganos en tres bloques, cuello y tórax, abdomen y retroperitoneo, realizándose la disección separada de cada bloque, se llama: Técnica de Ghon. Técnica de Tetulle. Técnica de Calais. Técnica de Virchow. En caso de que no existan parientes próximos de la persona fallecida, el consentimiento para la realización de la autopsia lo dará: El facultativo responsable. La empresa funeraria. La persona que se hace cargo del funeral. Un amigo allegado. |