TEMA 18. TOPOGRAFÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 18. TOPOGRAFÍA Descripción: TEMA 18. TOPOGRAFÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
“La milésima artillera”, que se define como el ángulo que resulta de dividir la circunferencia en: 360 partes iguales. 3200 partes iguales. 6400 partes iguales. 400 partes iguales. De las siguientes proposiciones señale la respuesta incorrecta: Los planos perpendiculares al eje de la Tierra se llaman plano meridiano. Los polos son los puntos de intersección del eje terrestre con la superficie terrestre. La intersección de un plano que contiene al eje terrestre con la propia superficie terrestre genera una línea denominada meridiano. El eje terrestre es la recta ideal alrededor de la cual gira la tierra en su movimiento diario. Clases de terreno. A la representación de un terreno en el que las curvas de menos altitud envuelven totalmente a las de mayor altitud se la denomina: Mogote. Hoya. Collado. Entrante. Por definición, …….. de una dirección AB es el ángulo que forma el Norte geográfico con la dirección AB, contando desde el Norte geográfico a la dirección, en el sentido de las agujas del reloj. (Señale la opción más correcta que debería ir en la línea sucesiva de puntos anterior). Acimut inverso. Rumbo inverso. Rumbo. Acimut. La longitud vertical que lo separa de un plano de comparación, se denomina: Diferencia de nivel. Distancia geométrica. Distancia reducida. Cota de un punto. Todo plano que contiene el eje terrestre, recibe el nombre de: Meridana. Meridiano de Greenwich. Plano paralelo. Plano meridiano. Elementos geográficos. Dada una dirección AB, el ángulo que forma el Norte magnético con la dirección, medido desde el Norte magnético a la dirección en el sentido de las agujas del reloj, se llama: Acimut. Rumbo. Rumbo inverso. Declinación magnética. Señale la proposición incorrecta: La latitud de un punto se encuentra de 0º a 90º y con origen en el meridiano de Greenwich. Los puntos situados en el hemisferio Norte, por encima del Ecuador, tienen latitud Norte o positiva. Las longitudes se cuentan de 0º a 180º a uno y otro lado del meridiano de origen. Todos los puntos de un mismo paralelo tienen la misma latitud. Sistema de planos acotados. A la línea que resulta de unir todos los puntos del terreno que tiene la misma altitud se le denomina: Cota. Línea de relieve. Curva de nivel. Equidistancia. El terreno y su representación. Diga cómo se denomina la parte de la Topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala, sobre una superficie plana, de todos los detalles interesantes del terreno, prescindiendo de su relieve. Ninguna de las anteriores. Optometría. Altimetría. Planimetría. Las coordenadas geográficas de un punto de la circunferencia terrestre son: Longitud, altitud y latitud. Altitud y longitud. Latitud y longitud. Latitud y altitud. La parte más alta de un monte cuando ésta es plana se denomina: Cresta. Pico. Puerto. Meseta. Señala la proposición correcta de la longitud: Las longitudes se cuentan de 0º a 90º a uno y otro lado del meridiano de origen. La longitud de un punto es el ángulo que forma el plano meridiano que pasa por el punto y otro plano meridiano que se toma como origen, medido sobre el plano del Ecuador. Esta puede ser Norte o Sur. Los puntos situados en el hemisferio Norte, por encima del Ecuador, tienen longitud Norte o positiva. Pasar a milésimas artilleras 300 grados centesimales. 3.800⁰⁰. 2.800⁰⁰. 5.800⁰⁰. 4.800⁰⁰. La separación que hay entre un punto de la superficie terrestre y el ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por el citado punto, se llama: Longitud. Latitud. Distancia reducida. Distancia vertical. Por definición, ……… de una dirección es el ángulo que forma el Norte magnético (NM) con esa dirección, medido desde el Norte magnético a la dirección en el sentido de las agujas del reloj. (Señale la opción más correcta que debería ir en la línea sucesiva de puntos anterior). Acimut. Rumbo. Rumbo inverso. Acimut inverso. Señale la proposición correcta sobre las unidades de superficie: Una división de la hectárea es la centiárea (diezmilésima parte de la hectárea). Una división de la hectárea es el área (centésima parte de la hectárea). En Topografía, la unidad de superficie es la hectárea, que se define como la equivalente a la de un cuadrado de 100 metros de lado. Todas son correctas. Unidades geométricas de medida. Escalas. Problema: En un plano la distancia entre dos hitos kilométricos consecutivos es de 2 centímetros. ¿Cuál es la escala del plano si la distancia entre los mencionados hitos es de 1 kilómetro?. 1:25.000. 1:50.000. 1:150.000. 1:100.000. ¿En cuántos grados se divide la circunferencia en la graduación centesimal?: 360º. 400º. 90º. 100º. Si el acimut de una dirección AB es de 90 grados sexagesimales, ¿cuál será el acimut inverso de esa misma dirección?. 300 grados centesimales. 200 grados centesimales. 270 grados centesimales. 180 grados centesimales. En un plano la distancia entre dos hitos kilométricos consecutivos y en línea recta es de 5 centímetros. ¿Cuál es la escala del plano?. 1:200.000. 1:20.000. 1:5.000. 1:25.000. El punto más bajo de una cresta, flanqueado por laderas escarpadas y de gran pendiente, se denomina: Vaguada. Vertiente. Confluencia. Desfiladero. Señale la proposición incorrecta: 90º es equivalente a 1600⁰⁰. 6400⁰⁰ es equivalente a π radián. 270º es equivalente a 3/2 π radián. 360º es equivalente a 2π radián. 2π radianes: Son 6400⁰⁰. Son 400g. Son 360º. Todas son correctas. Elementos geográficos. La ……. De un punto de la superficie terrestre, es el valor del arco de Ecuador comprendido entre el meridiano que pasa por el punto y otro meridiano fijo que se adopta como origen de longitudes. (Señale la opción más correcta que debería ir en la línea sucesiva de puntos anterior). Longitud. Vertical. Latitud. Escala. El cerro aislado desde el que se domina un llano se llama: Colina. Mogote. Loma. Otero. Diga qué distancia habrá entre dos puntos en el plano cuando el mismo tiene una escala 1:25.000 y la distancia en el terreno es de 6.000 m. 0,25 m. 2,4 cm. 0,0025 metros. Ninguna es correcta. “Elevación del terreno pequeña y alargada”. Ésta es la de definición de: Mogote. Colina. Loma. Otero. Señale la proposición incorrecta: El meridiano de Greenwich es el que se tomó como origen o meridiano cero. La línea meridiana nos marca la dirección Norte-Sur. Los principales paralelos son el Ecuador el trópico de Cáncer y el trópico de Capicornio. Si nos ponemos en un punto mirando al Norte, el Este cae a nuestra izquierda y el Oeste a nuestra derecha. Si la diferencia de nivel entre dos puntos es de 50 metros y su distancia horizontal es de 500 metros. ¿Cuál es su pendiente?. 50%. 5%. 0,50%. 10%. Corriente de agua que sólo circula el agua de lluvia y de forma impetuosa y turbulenta se llama: Río. Cauce. Arroyo. Torrente. ¿A cuántos grados centesimales equivale el ángulo desigual de un triángulo isósceles, sabiendo uno de los ángulos iguales mide 75º?. 83,33?. 33,33?. 166,66?. 30,33?. ¿Cuál es la máxima precisión con la que se puede representar un detalle en un mapa cuya escala sea E=1:800.000?. 800 m. 80 m. 1.600 m. 160 m. Cómo se denomina a la superficie actual de la corteza terrestre que se nos presenta ante nuestros ojos. Relieve topográfico. Plano topográfico. Mapa topográfico. Ninguna es correcta. En la representación de un entrante: Las curvas de igual altitud están rodeando a las de mayor altitud. Las curvas de mayor altitud envuelven a las de menor altitud. Las curvas de menor altitud envuelven a las de igual altitud. Las curvas de menor altitud envuelven a las de mayor altitud. Cuantas milésimas artilleras son 2 grados centesimales. 32??. 125??. 12,5??. 320??. La intersección de dos vertientes da lugar a: a) Las divisorias. b) Las vaguadas. Las respuestas a) y b) son correctas. Los collados. Cuánto grados sexagesimales son 180 grados centesimales: 1620º. 16,2º. 162º. 16200º. Diga cuál es la descripción gráfica o representación de parte más menos extensa de la superficie del globo terrestre sobre un plano, que da a conocer la configuración de las costas, islas, cabos y canales. Plano. Mapa. Todas son correctas. Carta. ¿Cómo se llama la parte izquierda de una escala gráfica?. Escalímetro. Cuerpo. Talón. Escala numérica. La unión de dos entrantes y dos salientes forman un/a: Mogote. Valle. Hoya. Collado. Hallar la pendiente entre dos puntos sabiendo que la distancia reducida (DR) es de 4.000 metros y la diferencia de nivel (DN) es de 120 metros. 4%. 1%. 2%. 3%. A la parte más alta de un monte, cuando es alargada se llama: Meseta. Cima. Cresta. Pico. ¿Qué separación tendrán dos puntos en un mapa de E=1:800.000 si en el terreno están separados 400 kilómetros?. 0,5 cm. 5 cm. 50 cm. 500 cm. Hallar la pendiente entre dos puntos A y B sabiendo que la distancia reducida (DR) es de 3.000 metros y el punto A tiene una cota de 1000 metros y el punto B una cota de 100 metros. 0,3. 0,03. 30. 3. Una agrupación de montañas que tiene una sola dirección general se llama: Cerro. Cordillera. Sierra. Macizo. El punto de unión de dos cursos de agua se llama: Confluencia. Afluente. Afluencia. Desembocadura. Señale la proposición incorrecta respecto del empleo de fotografías en topografía: No proporciona una representación aceptable del relieve. Es muy útil para grandes superficies del terreno. Su principal ventaja es el fiel reflejo que proporciona de los detalles naturales y artificiales, tal y como son, incluyendo tonalidades del terreno, vegetación, etc. No proporciona una representación a escala. La distancia entre dos puntos de un mapa de E=1:200.000 es de 20 centímetros. Determinar su distancia en el terreno: 4.000 centímetros. 400.000 decámetros. 4.000.000 metros. 40 kilómetros. ¿Qué separación tendrán dos puntos en un mapa de E=1:5.000 si en el terreno están separados 25 kilómetros?. 0,05 metros. 5 metros. 0,005 metros. 0,5 metros. Calcula la equidistancia gráfica en centímetros, en un plano 1/25.000, sabiendo que la equidistancia numérica es de 25 metros. 0,01. 0,001. 0,1. 1. Parte del terreno que está en contacto con el mar, escarpada y de paredes casi verticales: Playa. Vado. Acantilado. Desfiladero. La línea ideal del terreno que separa las aguas hacia una u otra ladera se llama: Vaguada. Collado. Divisoria. Confluencia. Zona del terreno comprendida entre dos grandes divisorias y por el que normalmente discurre un río: Torrente. Valle. Vaguada. Collado. La unión de dos entrantes opuestos da lugar a un/a: Hoya. Valle. Mogote. Collado. Un depresión en el terreno respecto al que le rodea con concentración de agua en zona de montaña se llama: Charca. Hoya. Lago. Ibón. La superficie que une la divisoria con la vaguada se llama: Meseta. Collado. Cima. Ladera. Señale la proposición incorrecta: Terreno llano es aquel que tiene pendientes suaves, sin cambios bruscos de una a otra. "Terreno ondulado es aquel en que las elevaciones y depresiones tienen mucha importancia al ser grandes las pendientes, el movimiento en cualquier dirección presenta grandes dificultades.". En el terreno montañoso las vertientes tienen una mayor pendiente y la diferencia de altura entre la divisoria y las vaguadas se hace más notoria, por lo que se dificulta el acceso a aquéllas, debiéndose conocer los sitios por los que se puede cruzar o atravesar. En el terreno escarpado las vertientes son de gran pendiente, incluso verticales, abruptas y a veces casi inaccesibles y con cambios bruscos de pendientes. Cuando la unión de dos entrantes y dos salientes son profundos y de laderas de muncha pendiente o escarpadas se llama: Puertos. Gargantas. Collado. Desfiladeros. En la representación de un mogote: Las curvas de mayor altitud envuelven a las de menor altitud. Las curvas de igual altitud están rodeando a las de mayor altitud. Las curvas de menor altitud envuelven a las de mayor altitud. Las curvas de menor altitud envuelven a las de igual altitud. Señale la proposición incorrecta sobre los planos acotados: La gran ventaja de este sistema es la de carecer de todos los inconvenientes de los mapas en relieve. Se pueden disponer de todas las copias del ejemplar necesarias. Presentan la ventaja de apreciar con facilidad el relieve. Consisten en representa el terreno, por el dibujo de su proyección ortogonal sobre un plano horizontal, indicando las diferentes alturas de los puntos del terreno respecto a dicho plano. Entre dos vaguadas hay siempre una divisoria y entre dos divisorias hay una: Vertiente. Ladera. Vaguada. Garganta. Albacete y Chinchilla están separados 15.000 metros en un mapa, esas localidades están separadas 25 centímetros. ¿A qué escala se ha confeccionado el plano?. 1:60.000. 1:75.000. 1:40.000. 1:50.000. Cuando la parte más alta de un monte es ancha y plana se le denomina: Meseta. Pico. Cumbre o cima. Cresta. Señale la proposición incorrecta: Entre dos salientes siempre hay un entrante. Entre dos divisorias siempre hay una vaguada. Entre dos entrantes siempre hay un saliente. Entre dos vaguadas siempre hay una vertiente. La unión de dos salientes opuestos da lugar a un/a: Valle. Hoya. Mogote. Collado. La superficie de referencia se llama: Nivel cero, y en España corresponde a la del nivel medio de las aguas del mar en Almería. Nivel nulo, y en España corresponde a la del nivel medio de las aguas del mar en Almería. Nivel cero, y en España corresponde a la del nivel medio de las aguas del mar en Alicante. Nivel uno, y en España corresponde a la del nivel medio de las aguas del mar en Alicante. Señale la proposición incorrecta sobre los mapas en relieve: No dan una perfecta visión del terreno que representan, y en especial de su relieve. Ejecución lenta, costosa y difícil. Difícil transporte, por su volumen, peso e imposibilidad de ser doblados o enrollados. Presentan dificultad para resolver problemas topográficos. Zona de un cauce que, debido a su poca profundidad, lecho firme y poca corriente, se puede cruzar en un vehículo: Vado. Arroyo. Valle. Lecho. Diga cuál es la parte de la Topografía que comprende los métodos y procedimientos empleados para determinar y representar la altura o cota de cada uno de los puntos, respecto a un plano de referencia, consiguiendo representar el relieve del terreno. Optometría. Ninguna de las anteriores. Altimetría. Planimetría. La sucesión de una serie de sierras se llama: Montaña. Macizo. Cordillera. Monte. Una pequeña elevación del terreno respecto al que le rodea de forma aproximadamente troncocónica, si está aislado se llama: Loma. Cerro. Mogote. Otero. Los collados de fácil acceso se llaman: Desfiladeros. Brechas. Gargantas. Puertos. En la representación de un saliente: Las curvas de menor altitud envuelven a las de igual altitud. Las curvas de menor altitud envuelven a las de mayor altitud. Las curvas de igual altitud están rodeando a las de mayor altitud. Las curvas de mayor altitud envuelven a las de menor altitud. Hallar la pendiente entre dos puntos sabiendo que la distancia reducida (DR) es de 2.400 metros y la diferencia de nivel (DN) es de 120 metros. 20%. 2%. 3%. 5%. En la representación de una hoya: Las curvas de igual altitud están rodeando a las de mayor altitud. Las curvas de menor altitud envuelven a las de mayor altitud. Las curvas de menor altitud envuelven a las de igual altitud. Las curvas de mayor altitud envuelven a las de menor altitud. Diga cuál es la representación geográfica de un país o terreno en una superficie plana. Carta. Mapa. Plano. Todas son correctas. 88) Topografía. Reducir a milésimas el ángulo 6º 41’ 12” dado en el sistema sexagesimal. a) 237,7481oo. b) 59,4370oo. c) 118,8741oo. d) 356,6222oo. 88) Topografía. Reducir a radianes el ángulo 97g 49m 16s dado en el sistema centesimal. a) 1,5314 rad. b) 4,5942 rad. c) 3,0627 rad. d) 0,7657 rad. 90) Topografía. ¿Cómo se denominan las líneas de intersección con la superficie terrestre de todo plano perpendicular al eje terrestre?. a) Husos. b) Polos. c) Paralelos. d) Meridianos. 91) Topografía. Una misma zona del terreno está representada en dos planos de escalas diferentes. La misma distancia AB del terreno mide en uno de los planos 0’08 m. y en el otro 0’12 m. Si este último tiene una escala 1/10.000, ¿cuál sería la escala del primero?. a) 1/15.000. b) 1/10.500. c) 1/16.500. d) 1/25.000. 90) Topografía. ¿Cómo se denomina el ángulo que forma el Norte magnético con una dirección determinada medido desde el Norte magnético a dicha dirección en el sentido de las agujas del reloj?. a) Latitud. b) Acimut. c) Rumbo. d) Longitud. 91) Topografía. Accidentes del Terreno. De las siguientes opciones, señale la INCORRECTA. a) Hoya es una depresión en el terreno respecto al que le rodea. b) Collado es la unión de dos entrantes y dos salientes. c) Vaguada es la unión, por su parte inferior, de dos laderas opuestas y recibe las aguas de dichas laderas. d) Vado es una zona de terreno comprendida entre dos grandes divisorias. Topografía. Una superficie en un plano tiene 4 cm2 y en el terreno 1 Hm2. ¿Cuál es la escala del plano?. a) 1/5000. b) 1/50000. c) 1/500. d) 1/500000. Topografía. ¿Cuál es la ciencia que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala, sobre una superficie plana, de todos los detalles interesantes del terreno, prescindiendo de su relieve?. a) Hipsometría. b) Altimetría. c) Planimetría. d) Topografía. Topografía. Con respecto a la interpretación de un mapa topográfico, ¿qué es un collado?. a) La unión de dos entrantes y dos salientes. b) La unión, por su parte inferior, de dos laderas opuestas. c) El punto o zona de un cauce que, debido a su poca profundidad, lecho firme y poca corriente, se puede cruzar a pie, a caballo o en un vehículo. d) El punto de unión de dos cursos de agua. Topografía. Dos curvas de nivel consecutivas A y B con una pendiente constante y cuya equidistancia es de 20 metros, se hallan separadas en el plano 6 milímetros. Si la curva de nivel A, de 440 metros de altitud, es de menor cota que la B, ¿cuál es la cota de un punto P que se halla situado entre ellas y que dista de la curva A 2,7 milímetros?. a) 452 metros. b) 446 metros. c) 454 metros. d) 449 metros. • Topografía. Si la distancia entre dos puntos en un plano de escala 1:50000 es de 6 milímetros. ¿Cuál es su distancia horizontal en el terreno?. • 3 decámetros. • 30000 milímetros. • 0,3 kilómetros. • 3000 metros. • Topografía. ¿Cómo se denomina la unión, por su parte inferior, de dos laderas opuestas, que recibe las aguas de dichas laderas?. • Divisoria. • Collado. • Vado. • Vaguada. • 90- Topografía. Si la distancia entre dos puntos A y B en un plano es de 8 cms. y su distancia horizontal en el terreno es de 4 Km. ¿Cuál es la escala del plano?. a) 1/50000. b) 1/500. c) 1/500000. d) 1/5000. 99) Topografía. La medida en milímetros de una distancia medida sobre el mapa multiplicada por los millares del denominador nos da como resultado: a) La distancia reducida en metros del terreno. b) La distancia reducida en centímetros del terreno. c) La distancia reducida en milímetros del terreno. d) La distancia reducida en decímetros del terreno. 100) Topografía. Un entrante en el terreno: a) Viene representado por una serie de curvas que presentan su concavidad en el sentido de las altitudes decrecientes. b) Las curvas de mayor altura envuelven a las de menor altura. c) Para su representación, se sigue el mismo procedimiento que en el saliente. d) Todas las proposiciones anteriores son correctas. 98) Topografía. El ángulo que resulta de dividir la circunferencia en 6400 partes iguales se denomina: a) Radián. b) Centesimal. c) Milésima artillera. d) Milesimal. 99) Topografía. La distancia entre dos puntos sobre el terreno en un mapa de escala E=1:5000 es de 1000 metros. Calcule la distancia a la que están separados esos dos puntos sobre el plano: a) 0,2 metros. b) 0,2 centímetros. c) 0,2 decímetros. d) 0,2 milímetros. 100) Topografía. La zona de terreno comprendida entre dos grandes divisorias y por el que normalmente circula un río se denomina: a) Vaguada. b) Hoya. c) Confluencia. d) Valle. 99) Topografía. Una gran elevación del terreno formada por un grupo de montes es: a) Una cordillera. b) Un macizo. c) Una montaña. d) Un mogote. 100) Topografía. Dos puntos están separados 3000 metros en el terreno, y en un mapa, esos mismos puntos están separados 15 centímetros, ¿a qué escala está el plano?. a) 1:15.000. b) 1:50.000. c) 1:30.000. d) 1:20.000. Es una elevación del terreno respecto del que le rodea: Monte. Laguna. Ladera. Mogote. A la parte más alta de un monte se le denomina: Cumbre. Cresta. Meseta. Pico. A la parte más alta de un monte si es alargada: Cresta. Pico. Cima. Cumbre. A la parte más alta de un monte si es ancha y plana: Meseta. Cima. Cumbre. Pico. A la parte más alta de un monte si tiene forma puntiaguada. Pico. Meseta. Cima. Cumbre. Superficie que une la divisoria con la vaguada. Ladera. Mogote. Hoya. Monte. Es una pequeña elevación del terreno respecto de al que le rodea y de forma aproximadamente troncocónica. Mogote. Macizo. Cordillera. Monte. Es una pequeña elevación del terreno respecto de al que le rodea y de forma aproximadamente troncocónica. Si es de forma alargada se llama. Loma. Mogote. Macizo. Cordillera. Cuando el mogote es de terreno abrupto y de laderas de gran pendiente se llama. Cerro. Macizo. Mogote. Loma. Cuando el mogote es de terreno abrupto y de laderas de gran pendiente y está aislado se llama. Otero. Loma. Cerro. Mogote. Una gran elevación del terreno formada por un grupo de montes. Montaña. Cordillera. Macizo. Cerro. Es una agrupación de montañas que se ramifican en todas direcciones. Macizo. Montaña. Mogote. Cerro. Es una agrupación de montañas que se ramifican en una sola dirección general. Sierra. Macizo. Montaña. Cordillera. Es la sucesión de una serie de sierras. Cordillera. Montaña. Cerro. Otero. Es una corriente de agua. Río. Arroyo. Torrente. Cauce. Es una corriente de agua. Si el caudal es de poca importancia. Arroyo. Río. Torrente. Cauce. Es una corriente de agua. Cuando sólo circula agua en tiempo de lluvia y de forma impetuosa y turbulenta se llama. Torrente. Río. Cauce. Arroyo. La zona de terreno por donde discurre normalmente el agua recibe el nombre de. Cauce o Lecho. Río. Arroyo. Torrente. Es el punto de unión de dos cursos de agua. Confluencia. Desembocadura. Río. Valle. Donde un río se une al mar se llama. Desembocadura. Confluencia. Arroyo. Torrente. Es la línea ideal del terreno que separa las aguas hacia una u otra ladera. Divisoria. Vaguada. Entrante. Sakiente. Es la unión, por su parte inferior, de dos laderas opuestas y recibe las aguas de dichas laderas. Vaguada. Barranco. Divisoria. Collado. Si la vaguada es encajonada y profunda recibe el nombre de. Barranco. Collado. Valle. Confluencia. El agua de varias vaguadas forma. Arroyos. Torrentes. Arroyos y Torrentes. Ninguna es correcta. El agua de arroyos y torrentes forma. Ríos. Collado. Valle. Confluencia. Es la unión de dos entrantes y dos salientes. Collado. Valle. Vado. Vaguada. Entre dos vaguadas hay siempre una. Divisoria. Desembocadura. Montaña. Brecha. Entre dos divisorias hay siempre una. Vaguada. Brecha. Garganta. Desembocadura. Collado es la unión de dos entrantes y dos salientes. Cuando son largos y estrechos se llaman. Gargantas. Desfiladeros. Puertos. Brechas. Cuando los dos entrantes y dos salientes son profundos y de laderas de mucha pendiente o escarpadas se llaman. Desfiladeros. Gargantas. Puertos. Brechas. Cuando es fácil acceso al collado se llaman. Puertos. Gargantas. Desfiladeros. Brechas. Cuando los collados son pequeños y de difícil acceso se llaman. Brechas. Desfiladeros. Gargantas. Puertos. Es la zona de terreno comprendida entre dos grandes divisorias y por el que normalmente discurre un río. Valle. Vado. Hoya. Collado. Es el punto o zona de un cauce que, debido a su poca profundidad, lecho firme y poca corriente, se puede cruzar a pie, a caballo o en un vehículo. Vado. Hoya. Collado. Puerto. Es una depresión en el terreno respecto al que le rodea. Hoya. Vado. Valle. Costa. Es una depresión en el terreno respecto al que le rodea. Si hay agua en dicha depresión de forma permanente, se denomina. Laguna o Charca. Ibón. Costa. Valle. Si la depresión es de gran extensión se denomina. Lago. Laguna. Charca. Ibón. Cuando la concentración de agua se produce en una zona de montaña se llama. Ibón. Laguna. Hoya. Lago. Es la parte del terreno que está en contacto con el mar. Costa. Playa. Acantilado. Valle. Si es baja, arenosa y de escasa pendiente. Playa. Costa. Hoya. Acantilado. Si la costa es escarpada y de paredes casi verticales se llama. Acantilado. Costa. Playa. Hoya. Parte más baja de la ladera. Falda. Garganta. Puerto. Colina. Acumulación de nieve transformada en hielo, animada por movimientos lentos. Glaciar. Iceberg. Fiordo. Golfo. Bloque de hielo de gran tamaño desprendido de los glaciares continentales. Iceberg. Glaciar. Isla. Archipiélago. Antiguo valle glaciar invadido por el mar. Fiordo. Isla. Archipiélago. Istmo. Conjunto de islas dispuestas en grupo. Archipiélago. Isla. Continenteº. Península. Porción de Tierra rodeada enteramente por agua. Isla. Archipiélago. Tómbolo. Golfo. Entrante pronunciado del mar en la Tierra. Golfo. Cabo. Isla. Archipiélago. Saliente pronunciado de la tierra que penetra en el mar. Cabo. Golfo. Estrecho. Puerto. En Topografía, la unidad de superficie es. Hectárea. área. Metro. Cm2. El Radián es una unidad: Angular. Lineal. De Superficie. Todas son correctas. |