TEMA 18E: RD 74/2011 DEPENDENCIA CARM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 18E: RD 74/2011 DEPENDENCIA CARM Descripción: Opos ts |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según se establece en el Decreto 74/2011, de 20 de mayo, además de encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos, ¿qué otro requisito deben cumplir para ser titulares del derecho al reconocimiento de la situación de dependencia?. a) Deberán tener acreditada residencia en territorio español durante cuatro años, dos de los cuales deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. b) Deberán, además, residir y estar empadronados en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el momento de la presentación de la solicitud. c) Deberán, además, residir y estar empadronados en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia dos años inmediatamente anteriores al momento de la presentación de la solicitud. d) Deberán tener acreditada residencia en territorio español durante cinco años, uno de los cuales deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. Para la solicitud inicial de grado de dependencia y reconocimiento del derecho a las prestaciones del sistema, electrónicamente, se requiere: a) DNI electrónico. b) Certificado digital. c) DNI o certificado digital. d) DNI y certificado digital. En la valoración de la situación de Dependencia se utiliza una escala específica para: a) Discapacitados intelectuales. b) Menores de tres años. c) Personas mayores. d) No existe escala alguna. Según el Decreto 74/2011, de 20 de mayo, el derecho a los servicios y prestaciones económicas del Sistema se extinguirá: a) Por ingreso en estancia hospitalaria, por un periodo superior a un mes. b) Por incumplimiento de la obligación de presentar la declaración anual de seguimiento de prestaciones en el plazo que se establezca al afecto. c) Traslado de residencia de forma permanente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a otra comunidad autónoma. d) Todas las respuestas son correctas. No es una obligación de los beneficiarios de los servicios y prestaciones económicas, según el Decreto 74/2011, de 20 de mayo: a) Realizar las actividades de control de calidad de las prestaciones reconocidas. b) Destinar las prestaciones económicas a las finalidades para las que fueron reconocidas, así como a justificar su aplicación. c) Efectuar el pago de su participación en el coste de los servicios que reciba desde la fecha de su efectividad, en la cuantía que corresponda. d) Facilitar directamente, o a través de su representante, toda la información y datos que le sean requeridos y que resulten necesarios para proceder a la valoración del grado y nivel de dependencia, así como a su revisión y modificación. ¿Qué norma regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia en la Región de Murcia?. a) Ley 39/2006, de 14 de diciembre. b) Decreto 305/2006, de los Estatutos del IMAS. c) Decreto 74/2011, de 10 de mayo. d) Ley Orgánica 4/1987, de 9 de junio. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde a las Comunidades Autónomas según la Ley 39/2006?. a) Aprobar el Estatuto de Autonomía. b) Dirigir y coordinar los servicios de atención a la dependencia. c) Garantizar la financiación del SAAD en exclusiva. d) Gestionar los servicios solo en el ámbito municipal. Según el Decreto 305/2006, ¿qué organismo es el encargado del reconocimiento del grado de dependencia en la Región de Murcia?. a) La Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración. b) El Instituto Murciano de Acción Social (IMÁS). c) El Ministerio de Derechos Sociales. d) La Delegación del Gobierno. Según el Decreto 17/2010, ¿qué órgano se encarga del reconocimiento del derecho a los servicios y prestaciones económicas de la Ley 39/2006 en la Región de Murcia?. a) La Dirección General de Pensiones, Valoración y Programas de Inclusión. b) La Oficina para la Dependencia. c) La Consejería de Sanidad. d) El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. ¿Cuál de los siguientes requisitos NO es necesario para que una persona española pueda solicitar el reconocimiento de la situación de dependencia según el Decreto 74/2011?. a) Tener acreditada residencia en España durante 5 años. b) Estar empadronado en un municipio de la Región de Murcia. c) Tener más de 65 años de edad. d) Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos. ¿Qué norma regula los derechos y libertades de los extranjeros en España, aplicable a mayores de edad en situación de dependencia?. a) Ley Orgánica 4/2000. b) Ley 39/2006. c) Decreto 305/2006. d) Ley 38/2006. ¿Qué entidades participan en el procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a servicios y prestaciones del SAAD en la Región de Murcia?. a) Exclusivamente la Consejería de Sanidad. b) Las entidades locales de la Región de Murcia. c) Solo el Ministerio de Derechos Sociales. d) Únicamente el Instituto Murciano de Acción Social (IMÁS). Según el Decreto 74/2011, además de regular el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia, ¿qué otros aspectos establece?. a) La composición y funciones de los órganos competentes, así como el régimen de infracciones y sanciones. b) Únicamente la forma en que se distribuyen los recursos económicos del SAAD. c) El régimen disciplinario para los profesionales que trabajan en el ámbito de la dependencia. d) Las condiciones específicas de acceso a las residencias de mayores en la Región de Murcia. ¿Quién puede iniciar la solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia?. a) Solo el propio interesado. b) Cualquier familiar directo sin necesidad de representación. c) El interesado o quien ostente su representación. d) Únicamente los trabajadores sociales. ¿Qué documento es necesario para acreditar la residencia en España durante 5 años?. a) Informe médico del facultativo correspondiente. b) Certificado emitido por el Ministerio del Interior, en el caso de no nacionales. c) Tarjeta sanitaria individual. d) Documento bancario acreditativo de ingresos. ¿Dónde se podrá presentar la solicitud junto con la documentación requerida?. a) Exclusivamente en los Centros de Servicios Sociales. b) Solo en los Registros Generales de las Delegaciones del Gobierno. c) En el Registro del IMAS o en el de la Consejería competente en política social. d) En cualquier oficina de la Seguridad Social. ¿Qué sucede si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos o le falta documentación?. a) Se desestima automáticamente sin posibilidad de subsanación. b) Se concede un plazo de 10 días para subsanar la falta. c) Se remite a la Administración General del Estado para su revisión. d) Se suspende el procedimiento hasta recibir la documentación completa. ¿Quién realiza la valoración de la situación de dependencia?. a) Un equipo interdisciplinar del área psicosocial. b) Un comité de médicos de la Seguridad Social. c) Funcionarios del Ayuntamiento del municipio de residencia. d) Inspectores de la Agencia Tributaria. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al equipo de valoración?. a) Aprobar directamente el reconocimiento del derecho a servicios y prestaciones. b) Aplicar el Protocolo del Baremo de Valoración de Dependencia (BVD). c) Emitir directamente la resolución administrativa sobre la dependencia. d) Dictar sentencias en caso de recurso por denegación de la solicitud. ¿Cuál es el plazo máximo para resolver y notificar la resolución del reconocimiento de dependencia?. a) 3 meses desde la fecha de recepción. b) 12 meses desde la fecha de solicitud. c) 6 meses desde la fecha de recepción. d) No hay un plazo establecido legalmente. ¿Qué ocurre si el interesado impide la valoración y transcurren 3 meses sin que se pueda realizar?. a) Se prorroga el proceso hasta que el interesado esté disponible. b) Se anula la solicitud sin posibilidad de nueva presentación. c) Se declara la caducidad del procedimiento. d) Se sanciona al interesado con una multa administrativa. ¿Qué determina el Programa Individual de Atención (PIA)?. a) La cuantía económica a percibir por el dependiente. b) La lista de espera para acceder a los servicios del SAAD. c) Las modalidades de intervención más adecuadas para el dependiente. d) La exclusión del dependiente de cualquier prestación si supera un límite de ingresos. ¿Quién elabora el informe social necesario para el PIA?. a) El Ministerio de Política Social. b) Los Servicios Sociales de Atención Primaria del municipio del dependiente. c) La Tesorería General de la Seguridad Social. d) El Instituto Nacional de Estadística. ¿En qué plazo máximo debe remitirse el informe social solicitado para el PIA?. a) 15 días. b) 1 mes. c) 3 meses. d) 6 meses. ¿Cuál es el órgano encargado de aprobar la resolución del PIA?. a) El Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales. b) El titular del órgano competente en materia de dependencia. c) La Comisión de Coordinación Estatal de la Dependencia. d) El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia. ¿Cuándo tiene efectividad el derecho a las prestaciones económicas una vez reconocido el PIA?. a) Desde el momento en que se solicita. b) Desde la fecha de la resolución. c) El primer día del mes siguiente a la resolución. d) Depende de la disponibilidad de fondos en la administración. ¿Cuántas veces al mes como mínimo debe reunirse la Comisión para la elaboración del PIA?. a) Una vez al mes. b) Dos veces al mes. c) Tres veces al mes. d) Solo cuando haya solicitudes pendientes. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de revisión del PIA de oficio?. a) Revisión del grado o nivel reconocido. b) Disponibilidad de servicio en la Red del Sistema. c) Variación en las condiciones de salud del dependiente. d) Traslado de residencia permanente a la Región de Murcia. ¿En qué caso se suspenderá de oficio una prestación del SAAD?. a) Cuando el beneficiario traslade su residencia a otra Comunidad Autónoma. b) Cuando la persona beneficiaria fallezca. c) Cuando coincida el servicio del centro de día con una alta laboral en horario coincidente. d) Cuando el beneficiario reciba una prestación compatible. ¿Cada cuánto tiempo se realiza, con carácter general, el seguimiento de las prestaciones del SAAD?. a) Cada seis meses. b) Cada año. c) Cada dos años. d) No se realiza seguimiento. ¿Qué ocurre si un beneficiario no declara anualmente en el seguimiento de las prestaciones del SAAD?. a) Se le concede una prórroga automática. b) Se le suspende la prestación de oficio. c) Se le retira la prestación sin previo aviso. d) No ocurre nada, la prestación sigue vigente. ¿Qué entidad recaba información para el seguimiento de las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar?. a) El Ministerio de Sanidad. b) La Comisión de Evaluación de la Dependencia. c) Los Servicios Sociales de Atención Primaria. d) El Instituto Nacional de la Seguridad Social. ¿Qué implica la sanción por infracciones en materia de dependencia?. a) Una advertencia formal sin consecuencias económicas. b) La suspensión temporal del derecho a las prestaciones. c) El reintegro de las cantidades indebidamente percibidas y el interés de demora correspondiente. d) La pérdida definitiva del derecho a cualquier prestación del SAAD. ¿Cuál es el órgano competente para imponer sanciones superiores a 200.000€ o el cierre de una empresa o servicio?. a) El titular de la Consejería competente en materia de Servicios Sociales. b) El Consejo de Gobierno. c) El titular de la Secretaría General de la Consejería competente en materia de Servicios Sociales. d) El titular del órgano competente en materia de dependencia. En caso de infracciones muy graves, ¿qué autoridad impone la sanción?. a) El Consejo de Gobierno. b) El titular de la Secretaría General de la Consejería competente en materia de Servicios Sociales. c) El titular de la Consejería competente en materia de Servicios Sociales. d) El titular del órgano competente en materia de dependencia. ¿Quién tiene la competencia para sancionar infracciones leves en materia de dependencia?. a) El titular del órgano competente en materia de dependencia. b) El titular de la Secretaría General de la Consejería competente en materia de Servicios Sociales. c) El titular de la Consejería competente en materia de Servicios Sociales. d) El Consejo de Gobierno. |