Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 Descripción: preguntas cuestionarios Fecha de Creación: 2025/02/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 60
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- El factor que determina en mayor medida las decisiones de consumo de las economías domésticas, según el modelo keynesiano de determinación de la renta, es.. a) las informaciones económicas. b) la renta disponible. c) la publicidad en televisión. d)el índice de precios al consumo. e) los tipos de interés de las instituciones financieras. 2.- En una función de ahorro lineal keynesiana se cumple siempre que.... a) a medida que crece la renta disponible, el ahorro agregado es mayor. b) En el punto de nivelación la renta disponible es igual al ahorro. c) para niveles bajos de renta disponible el ahorro agregado tomará valores positivos. d) la propensión marginal a ahorrar (PMgS) disminuye a medida que aumenta la renta disponible. e) la propensión media a ahorrar (PMeS) es constante. 3.- Indica qué especifica la función de consumo agregado: a) El nivel de gasto planeado en bienes de consumo correspondiente a cada nivel de renta disponible. b) El nivel de gasto planeado en bienes de inversión correspondiente a cada nivel de renta disponible. c)El nivel de gasto en bienes de consumo duraderos correspondiente a cada nivel de renta disponible. d)El nivel de gasto en bienes de consumo no duraderos correspondientes a cada nivel de renta disponible. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. 4.- En un nivel de renta inferior al denominado punto de nivelación o de equilibrio de la función de consumo. se cumple que... a)las familias no consumen nada. b) las familias se endeudan o gastan sus ahorros acumulados. c) las familias ahorran parte de su renta. d) las familias consumen exactamente lo que ganan. e) las familias no ahorran pero tampoco des ahorran. 5.- El efecto riqueza hace referencia a.. a) cómo disminuye la riqueza de los individuos cuando se quedan sin empleo. b) cómo disminuye el poder adquisitivo de las familias cuando aumentan los precios. c) cómo varía el consumo de las familias cuando varía el valor de sus activos. d) cómo varía la cantidad de bienes de equipo de las empresas. e) cómo aumenta el ahorro en la economía cuando suben los impuestos. 6.- María trabajaba en una tienda de zapatos, en la que recibía un sueldo de 750 euros al mes y del que gastaba 700 euros. Sin embargo, hace un mes decidió que los zapatos no eran lo suyo, por lo que optó dedicarse a los desfiles de moda. En su nuevo trabajo gana 2.000 euros mensuales (1.250 euros más de renta), pero ahora sus gastos al mes ascienden a 1.700 euros (ya se sabe, el maquillaje, la ropa fashion, los complementos, los alimentos dietéticos...: 1.000 euros más de consumo) ¿Cuál es el valor de la propensión marginal al consumo (PMgC) de María teniendo en cuenta estos cambios?. a) 1.000. b) 0,8. c) 1,25. d) 0.2. e) 0,5. 7.- Señala cuál de las siguientes relaciones es FALSA: a) PMgC + PMgS =1. b) PMeC + PMeS = 1. c) La Propensión media a consumir puede tomar valores mayores a la unidad. d) La Propensión media a ahorrar nunca puede ser negativa. e) La Propensión media a consumir siempre es mayor que cero (PMeC > 0). 8.- Para un nivel de renta disponible igualo superior al punto de nivelación de la función de consumo siempre se va a cumplir que: a) el ahorro es igual al consumo. b)El desahorro es cero. c) El ahorro es siempre positivo. d) El ahorro es cero. e) el desahorro es positivo. 9La ecuación de la función de consumo agregado, en el modelo keynesiano.**. a) determina al mismo tiempo la ecuación de la función de ahorro. b) tiene en cuenta las variaciones del nivel general de precios. c) muestra la relación entre el consumo y la producción mundial. d) muestra la relación entre el crecimiento y el bienestar. e) estará determinada por la suma del gasto público y la inversión. 10.- En el modelo keynesiano, la propensión marginal a consumir (PMgC)... a) tomará valores positivos para los pobres y valores negativos para los ricos. b) puede ser cualquier número positivo o negativo, siempre y cuando no sea mayor que uno. c) siempre será un número positivo comprendido entre cero y uno (0<PMgC<1). d) tomará valores negativos para los pobres y valores positivos para los ricos. e) es igual a la propensión marginal a ahorrar menos la unidad (PMgC=PMgS-1). 11.- La propensión marginal al consumo (PMgC)... a) siempre coincidirá con la propensión media al consumo (PMeC). b) es la cantidad de consumo adicional generada por una unidad monetaria más de ahorro. c) determinará el pleno empleo de los recursos productivos. d) es igual a la inversa de la pendiente de la función de consumo. e) es la cantidad de consumo adicional provocada por una unidad monetaria más de renta disponible. 12.- De las siguientes afirmaciones señala cuál es la FALSA: a) El consumo y el ahorro pueden tomar valores negativos. b) En el modelo keynesiano simple, las propensiones marginales a consumir y ahorrar son siempre valores constantes. c) En el punto de nivelación, la propensión media a consumir es la unidad. d) La Propensión media a consumir puede ser mayor a la unidad. e) La propensión media a ahorrar puede ser negativa. 13.- Supón que en una economía la función de consumo agregado es C= 15 + 0,7 Yd. ¿Cuáles son el ahorro autónomo (So) y la propensión marginal a ahorrar (s), respectivamente?. a) 15 y 0,3. b) -15 y -0,7. c) 15y 0,7. d) -15 y 0,3. e) -15 y -0,3. 14.- Sea la función de consumo agregado C = 10 + 0,8 Y', Señala la proposición CORRECTA: a) El consumo autónomo aumenta en 80 unidades cuando la renta disponible aumenta en 100 unidades monetarias. b) El consumo aumenta en 80 unidades cuando la renta disponible aumenta en 100 unidades monetarias. c)El consumo aumenta en 90 unidades cuando la renta disponible aumenta en 100 unidades monetarias. d)El ahorro aumenta en 20 unidades cuando la renta disponible aumenta en 100 unidades monetarias. e) Las respuestas b) y d) son correctas. 15. El consumo de las economías domésticas, además de la renta disponible (su principal determinante), depende también de…. a) la riqueza acumulada por las propias economías domésticas. b) Los tipos de interés de los créditos a disposición de las propias economías domésticas. c) Las expectativas sobre la evolución de los precios. d) Los impuestos y cotizaciones sociales que gravan las rentas de las propias economías domésticas. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. 16. Si la función de consumo es C = 70 + 0,7 Y', y el nivel de renta disponible es yd = 100 determina cuál de los siguientes cálculos es el correcto: a) PMgC=70. b) PMeC=1,4 y PMgS =- 0,4. c) PMeC =1,4 y PMeS = - 0,4. d) PMgS =0,7 y PMgC = - 0,3. e) Ninguna de las anteriores. 17.- Si se conoce el valor de la propensión marginal a ahorrar (PMgS), entonces se sabe... a) cuánto se ahorrará por cada euro que aumente la renta disponible. b)cuál es la pendiente de la función de ahorro. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) cuál es la tasa de ahorro (PMeS)de la economía. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. 18.- :Cuál đe las siguientes frases relacionadas con el ahorro agregado del modelo keynesiano es la CORRECTA?. a) El principal determinante del ahorro es el miedo a perder el trabajo. b) El ahorro es positivo o negativo, nunca puede ser cero. c) La propensión marginal al ahorro es siempre mayor que la propensión marginal al consumo. d) El valor del ahorro es igual al valor del consumo pero con signo negativo. e) La tasa de ahorro es la parte de la renta disponible que se dedica al ahorro. 19.- Una vez conocido el valor de la propensión marginal a consumir (PMgC), se puede deducir, por su relación con la propensión mArginal al ahorro (PigS),... a) cuánto aumenta el ahorro y el consumo cuando aumenta la renta disponible. b) cuánto disminuye el consumo cuando disminuye el nivel de renta disponible. c) cuánto disminuye el ahorro cuando disminuye el nivel de renta disponible. d) qué porcentajes de la variación de la renta disponible se dirigen al consumo y al ahorro. e) Todas las respuestas son correctas. 20.- Los individuos que tienen unas rentas muy bajas (los que podríamos llamar "los pobres'") se caracterizarán, en relación a los que poseen muchos ingresos ("los ricos'"), por tener... a) una PMgC alta y una PMeC baja. b) cualquier tipo de PMgC y PMeC (bajas o altas). c) unas PMgC y PMeC altas. d) una PMgC baja y PMeC alta. e) unas PMgC y PMeC bajas. 21- Una empresa espera en los próximos meses que el bien que produce se pondrá de moda por los consumidores. Debido sólo a estas previsiones, ¿cuál será el efecto sobre su inversión actual?. a) Su inversión total disminuirá porque reducirá sus existencias planeadas para atender una mayor demanda. b) Tendrá un efecto indeterminado sobre la inversión total, puede aumentar, disminuir o quedar igual. c) Su inversión total aumentará porque aumentará sus existencias planeadas para atender una mayor demanda. d) Su inversión total aumentará porque necesariamente deberá contratar a muchos más trabajadores. e) Las previsiones no afectan a la inversión de las empresas. 22.- Con respecto a la función de la inversión planeada, utilizada en el modelo keynesiano simple (es decir, lo que hemos llamado Ip = lo), por simplicidad se supone que..". a) es determinada por el precio del dinero. b) es determinada por recta de 45°. c) siempre coincide con la inversión efectiva. d) es independiente del nivel de producción y renta. e) depende de las expectativas gubernamentales sobre la evolución de la actividad económica. 23. Indica en cuál de las siguientes situaciones la inversión de una economía está aumentando: a) Aumenta la compra de seguros de vida. b)Aumenta la compra de deuda pública emitida por el Estado (letras del Tesoro, bonos, obligaciones). c) Aumenta la compra venta de viviendas de segunda mano. d) Aumenta la cantidad de bienes de capital disponible en la economía (instalaciones, bienes de equipo y existencias). e) Todas las respuestas anteriores son correctas. 24.- Indica cuál de los siguientes componentes NO se incluye dentro de la inversión realizada o efectiva por las empresas: a) Beneficios de las empresas. b) Compra de bienes de equipo por parte de las empresas. c) Variación planeada de existencias. d) Construcción de fábricas y plantas industriales. e) Variación no planeada de existencias. 25.- El volumen de la inversión depende de.. a) la cuantía total de impuestos que deban pagar las empresas por su actividad. b) los tipos de interés de los préstamos a empresas. c) las expectativas de beneficios de las empresas. d) el nivel de ingresos por ventas de las empresas. e) Todas las respuestas son correctas. 26.- Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la curva de demanda de inversión es CORRECTA: a) Ante un aumento de los impuestos la curva de demanda de inversión se desplaza hacia la derecha. b) Ante una disminución de los tipos de interés la curva de demanda de inversión se desplaza hacia la derecha. c) Si aumenta el tipo de interés la curva de demanda de inversión no se desplaza; nos movemos hacia arriba sobre la curva de demanda. d) Ante una mejora de las expectativas empresariales la curva de demanda de inversión no se desplaza. e) Todas las afirmaciones anteriores son correctas. 27.- Supongamos que, a consecuencia de una innovación tecnológica, la rentabilidad esperada de los bienes de capital aumenta. No obstante, a medida que pasa el tiempo se observa que, paradójicamente, la inversión de la economía no aumenta a pesar de esa mayor rentabilidad. ¿Cuál de los siguientes hechos puede explicar que la inversión permanezca igual?. a) El tipo de interés en la economía se mantiene en niveles altos. b) El gobierno ha reducido los impuestos a las empresas. c) Las expectativas de ventas son muy buenas para las empresas. d) El optimismo reina en la economía debido a la estabilidad política, social y económica del país. e) El tipo de interés ha disminuido. 28,- A medida que el tipo de interés de una economía aumenta, la cantidad demandada de inversión... a) aumentará al abaratarse el precio del dinero. b) aumentará al ser menor la retribución obtenida en otros activos financieros alternativos. c) disminuirá al encarecerse el precio del dinero. d) disminuirá al ser mayor la retribución obtenida en otros activos financieros alternativos. e) Son ciertas las dos últimas respuestas. 29. Al principio de un año, la cantidad de capital físico existente en una economía es 100 unidades. Durante el año la inversión total o bruta ha sido 30 unidades, pero al finalizar el año la cantidad de capital físico existente es 120 unidades, no 130. ¿Cuál ha sido la depreciación del capital físico en esta economía, expresada en porcentaje respecto a la cantidad inicial de capital (lo que se conoce como tasa de depreciación)?. a) EI 20%. b) EI 10%. c) EI 30%. d) EI 50%. e) No la podemos conocer con estos datos. 30,- Jorge es un gran aficionado y entendido de fútbol, y gracias a un poco de suerte ha ganado 100.000 euros con su equipo ideal en la Liga Fantástica del periódico deportivo CARCA. Aunque los bancos le ofrecen un tipo de interés del 5%, Jorge decidir invertir el dinero ganado en algún negocio que le ofrezca una mayor ganancia. Las alternativas empresariales que le ofrece el mercado para invertir (ordenadas de mayor a menor rentabilidad esperada) son las siguientes: Supongamos que inesperadamente el tipo de interés ofrecido por los bancos a Jorge aumentase desde el 59% hasta el 7%. Este cambio implica que... a) al aumentar el tipo de interés, también lo hará la demanda de inversión de Jorge, pues tendrá más negocios donde invertir. b) Jorge preferirá no invertir su dinero en ninguno de estos negocios y dejarlo ingresado en los bancos. c) tan sólo dos negocios se presentarán ahora como inversiones interesantes por poseer una tasa de rendimiento superior al coste de oportunidad del dinero. d) Jorge pierde el juicio ante la subida del tipo de interés y tira su dinero por la ventana de su casa. e) de los siete negocios que Jorge había estudiado tan sólo cuatro resultan ser atractivos. 31.- La demanda agregada en el modelo keynesiano de dos sectores (o sin sector público ni sector exterior) se refiere sólo.. a) al gasto de las economías domésticas y las empresas privadas en bienes producidos dentro del país. b) al gasto de las familias y del gobierno en bienes producidos dentro del país. c) al gasto de los residentes y de los extranjeros en cualquier tipo de bienes. d) al gasto de las empresas públicas y privadas en bienes producidos dentro del país. e) al gasto de familias y empresas en bienes importados. 32.- En el modelo keynesiano simple de determinación de la renta, la oferta agregada coincide con…. a) el trabajo que ofrecen más familias a las empresas. b) el nivel de producción de toda la economía (Y). c) o que desean comprar las familias (C). d) el nivel de producción potencial o de pleno empleo (YpE). e) Los bienes y servicios que proceden del resto del mundo. 33.- Según el modelo keynesiano más sencillo (economía cerrada v sin sector público), el equilibro,... a) se produce cuando el ahorro deseado por las economías domésticas coincide con la inversión planeada de las empresas (S = Ip). b) coincide con el pleno empleo de los recursos (YPE). C) Se alcanza cuando la propensión marginal al ahorro coincide con la propensión marginal al consumo. d) implica una elevación automática de precios. e) se alcanza cuando el consumo coincide con la inversión planeada. 34.- El modelo de determinación de la renta, basado en el efecto de la demanda agregada sobre el nivel de producción, fue establecido y desarrollado por: a) Adam Smith. b) Milton Friedman. c) John Maynard Keynes. d) Paul A. Samuelson. e) Los macroeconomistas del principios del siglo XX. 35,- Si el nivel de producción de una economía está por encima del nivel de producción de equilibrio... a) la cantidad de existencias de las empresas será la que tenían prevista (no hay inversión no planeada). b) La demanda agregada es superior a la oferta agregada. c) Hay exceso de oferta agregada o exceso de capacidad en la economía. d) la recta de 45° representa a la demanda agregada en el modelo keynesiano. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 36.- En el modelo keynesiano de determinación de la renta, la producción de equilibrio es menor o más baja cuanto... a) mayor sea la propensión marginal a consumir. b) mayor sea el consumo autónomo. c) mayor sea el nivel general de precios. d) menor sea el gasto de inversión planeado. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 37.- En el modelo keynesiano simple, ante un exceso de oferta agregada en la economía (Y> DAp)... a) las empresas tendrán existencias no planeadas o no deseadas. b) los precios subirán mucho hasta alcanzar el equilibrio. c) la economía nunca podrá alcanzar el equilibrio. d) las empresas tenderán a producir más para alcanzar la producción de equilibrio. e) la producción de pleno empleo siempre estará por debajo de la de equilibrio. 38.- Si en el modelo keynesiano simple, el PIB alcanza la situación de equilibrio, entonces.. a) el consumo debe ser igual a la inversión. b) cualquier incremento en el consumo disminuirá el nivel de precios. c) El nivel de producción de equilibrio no tiene que ser necesariamente el de pleno empleo. d) existirá siempre el pleno empleo de todos los recursos de la economía. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 39.- En el modelo keynesiano simple (no se incluye al Estado ni al sector exterior y la inversión planeada es autónoma), la pendiente de la curva de demanda agregada coincide con... a) la propensión media al ahorro (PMeS). b)la propensión marginal al consumo (c). c) la recta de 45°. d) el consumo autónomo. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 40.- En el modelo keynesiano simple, si existe un exceso de demanda agregada para un determinado nivel de producción (DAp > Y)... a) la inversión efectiva coincide con la inversión planeada. b) el nivel de producción de la economía tenderá a aumentar hasta conseguir el equilibrio. c) las empresas acumularán más existencias de las deseadas. d) los precios bajarán para reducir las existencias. e) la inversión planeada es igual al ahorro de las familias. 41.- Según el enfoque de la demanda agregada en el modelo keynesiano simple, el nivel de producción y renta de equilibrio (YE) de una economía se obtiene en aquella situación en la que... a) el consumo planeado más el ahorro planeado es igual al nivel de producción de la economía. b) la demanda agregada planeada no supera al nivel de producción de la economía. c) La inversión de las familias es igual al ahorro de las empresas. d) El número de desempleados es cero. e) La demanda agregada planeada es igual al nivel de producción de la economía. 42.- El modelo simple de determinación de la renta de Keynes considera como componentes de la demanda agregada planeada.. a) la propensión marginal a consumir, el ahorro y la inversión. b) el consumo privado y la inversión privada. c) los precios y los impuestos. d) la renta disponible y ei efecto riqueza. e) el gasto público y el ahorro. 43.- Los tres parámetros (o valores numéricos fijos) que nos permiten calcular la solución de equilibrio en una economía simple de dos sectores son... a) la inversión autónoma, el consumo autónomo y los impuestos. b) el consumo autónomo, la propensión marginal a consumir y el tipo de interés. c) el consumo autónomo, la propensión marginal a consumir y las expectativas. d)la inversión autónoma, el consumo autónomo y la propensión marginal a consumir. e) el consumo autónomo, la inversión autónoma y los precios. 44.- ¿Cuál de los siguientes supuestos NO pertenece al modelo keynesiano simple de dos sectores para calcular la renta de equilibrio?. a)El tipo de interés se mantiene constante. b) Existe desempleo de la mano de obra. c) Existe inflación. d) No existen bienes importados. e) No existen impuestos. 45.- Según el modelo keynesiano de determinación de la renta, el nivel de producción y renta de equilibrio implica que... a) no existe desempleo. b) puede estar muy alejado del nivel de pleno empleo. c) la inversión planeada sea igual al consumo. d) Las familias gastan todo lo que ganan y no ahorran nada. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 46.- :Qué sucederá en la economía cuando las empresas, en su conjunto, se enfrentan a un exceso de demanda?. a)Existirá una des acumulación o un descenso no previsto de existencias. b) La Inversión no planeada será distinta de cero. c) La inversión planeada no coincidirá con la inversión efectiva o realizada. d) La Producción total tenderá a aumentar hasta llegar al equilibrio. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. 47,- Si todos los individuos deciden ahorrar una mayor parte de su renta, ¿qué ocurrirá con el nivel de producción y renta de equilibrio de la economía?. a) Aumentará. b) Disminuirá. c) Permanecerá igual. d) No podemos saber si aumentará o disminuirá, depende del valor de la propensión marginal a consumir. e) Todas las respuestas anteriores pueden ser ciertas. 48.- Indica cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA (lee detenidamente cada frase, el error puede estar en un par de palabras): a) Si Y > YE, habrá un aumento de existencias previsto o esperado: las empresas reaccionan aumentando su producción para acercarse al equilibrio. b) Si Y < YE, habrá una disminución de existencias no deseada: las empresas reaccionan aumentando la producción hasta alcanzar el equilibrio. c) La idea central del modelo keynesiano es que el nivel de producción o renta de equilibrio es compatible con una situación de desempleo de los factores de producción. d) Si Y = YE, la inversión final de las empresas es la que estaba planeada y, en consecuencia, no hay interés en cambiar la producción. e) Gráficamente, la función de demanda agregada se sitúa por encima de la función de consumo. 49.- Si una economía experimenta un incremento de la demanda agregada, es probable que, según el modelo keynesiano simple, a corto plazo.. a) se reduzcan los precios de la economía. b) Aumente el nivel de producción hasta llegar a un nuevo nivel de equilibrio. c) aumente el desempleo de la mano de obra por el mayor gasto. d) aparezca un aumento imprevisto o no deseado de existencias. e) disminuya el nivel de producción hasta llegar a un nuevo nivel de equilibrio. 50.- Indica cuál de las siguientes condiciones sobre la PMgC o PMgS asegura que la solución del modelo keynesiano proporciona un valor de la producción de equilibrio (YE) único, positivo y no infinito. a) La Propensión marginal a consumir puede ser cualquier valor mayor o igual a cero: c>= 0. b) La Propensión marginal a consumir puede ser cualquier valor (positivo o negativo) menor que uno: c <1. c) La propensión marginal a consumir no puede ser ni menor que cero ni mayor que uno: 0 <c <1. d) La Propensión marginal a ahorrar puede ser cualquier valor mayor o igual a cero: s>=0. e) Todas las respuestas son correctas. 51.- Atendiendo a su fórmula, el multiplicador simple del modelo keynesiano... a) está negativamente relacionado con la propensión marginal a ahorrar: a más s, menos m. b) está positivamente relacionado con la propensión marginal a consumir: a más c, más m. c) es un número mayor que uno si la propensión marginal a consumir está comprendida entre 0 y 1. d) sería igual a 1 en el caso hipotético de que la propensión marginal a consumir fuese cero. e) Todas las respuestas anteriores son correctas. 52.- En el modelo keynesiano simple, la producción de equilibrio (Ye) será más pequeña cuanto mayor es... a) el multiplicador (m). b) la propensión marginal a consumir (c). c) la propensión marginal al ahorro (s). d) la inversión (I). e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 53.- En el modelo keynesiano, si aumenta la propensión marginal al ahorro (↑s), se cumple (ceteris paribus) que... a) aumentan tanto el valor del multiplicador como el nivel de renta de equilibrio (↑my ↑YE). b) no varían ni el multiplicador ni la renta de equilibrio (mismos valores de m e YE). c) disminuye el multiplicador pero la renta de equilibrio sigue siendo la misma (↓m y =Y). d). d) el valor del multiplicador no varía pero la renta de equilibrio sí disminuye (=m y ↓YE). e) disminuyen tanto el multiplicador como el nivel de renta de equilibrio (↓my ↓YE). 54.- Según la teoría del multiplicador, un aumento de la inversión provocará un aumento... a) superior del nivel de renta o producción (AY > A). a) superior del nivel de renta o producción (∆Y>∆I). b) del consumo adicional de las familias (AC). c) del ahorro adicional de las familias (AS). d) de la utilización de los recursos productivos. e) Todo las respuestas anteriores son correctas. 55.- Supongamos que C= 4.000 + 0,9 Y e lo = 10.000 describen una economía sencilla de dos sectores. Si la versión autónoma aumenta en 2.000 ( ∆lo = 2.000). ¿Cuáles serán los aumentos de la producción de equilibrio ∆YE) y del consumo (∆C), respectivamente, después del efecto multiplicador?. a) ∆YE= 24.000 y AC = 22.000. b) ∆YE= 5.800 y AC=3.800. c) ∆YE = 20.000 y AC = 22.000. d) ∆YE = 22.000 y AC= 20.000. e) ∆YE =20.000 y AC = 18.000. 56.- Sin tener en cuenta ni al sector público ni al sector exterior, el multiplicador de los componentes autónomos de la demanda (Co ó Io)... a) no depende de ninguna propensión marginal. b) coincide con el inverso de la propensión marginal a ahorrar. c) aumenta al disminuir la propensión marginal al consumo. d) aumenta al aumentar la propensión al ahorro. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 57.- En una economía cerrada y sin sector público se produce un aumento de la inversión privada igual a 100 unidades monetarias ( ∆I=100), que provoca a su vez un crecimiento del consumo (o consumo inducido) de 300 unidades monetarias ( ∆C = 300). Con sólo esta información, indica la afirmación INCORRECTA Según el modelo keynesiano simple. a) El aumento de la demanda agregada de la economía es igual a 200 unidades monetarias ( ∆DA = 200). b) La propensión marginal a ahorrar es 0,25. c) El aumento del nivel de producción y renta es igual a 400 unidades monetarias ( ∆Y=400). d) El multiplicador de la inversión es 4. e) La propensión marginal a consumir es 0,75. 58.- Según el modelo keynesiano más simple (sin sector público ni sector exterior), si la propensión marginal al consumo es 0,9... a) la propensión marginal al ahorro es 1/0,9. b) el multiplicador es 5. c) el multiplicador es 10. d) la propensión marginal al ahorro es 2. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 59.- Según el modelo keynesiano, la principal causa de que un aumento de la inversión provoque un efecto multiplicador sobre el nivel de producción y renta reside en que.. a) la inversión mejora las infraestructuras de la economía. b) la inversión generan sucesivos aumentos de renta y de consumo: a más inversión más renta, a más renta más consumo, a más consumo más renta... c) La inversión es el único gasto que fomenta el crecimiento económico a largo plazo. d) la inversión es un componente de la demanda agregada. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 60.- Ante la proliferación de los incendios forestales en verano, un grupo de empresas madereras deciden aumentar su inversión contra la quema de bosques en 1.000.000 euros ( ∆I= 1.000.000). Si suponemos que la propensión marginal a consumir es 0,75 (e = 0,75), ¿Qué podemos afirmar sobre el proceso multiplicador en el modelo keynesiano simple de dos sectores?. a) El nivel de producción total de la economía aumentará en 750.000 euros ( ∆Y = 750.000). b) El consumo de las familias provocado por el gasto de las empresas madereras aumentará en 3.000.000 de euros ( ∆C=3.000.000) porque el multiplicador es =4. c) La inversión total de la economía aumentará finalmente en 4 millones de euros (∆I=4000000). d) El multiplicador es 5. e) Ninguna de las respuestas es correcta. |