Tema 2 Alimentación y nutrición de 0 a 6 años APSI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 Alimentación y nutrición de 0 a 6 años APSI Descripción: 2023/24 Fecha de Creación: 2024/01/22 Categoría: Animación Número Preguntas: 36
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que alimento no se debe de introducir antes del año: Yogur. Huevo. Espinacas. La actitud del educador durante la comida debe ser: Firme, el objetivo de este momento es que se coman toda la comida y todas las variedades. Un momento fuerte de interacción afectiva entre el adulto y el niño. Establecer los limites en cuanto a la duración y cantidad de comida establecida para la edad. Entre los requisitos del educador, como manipulador de alimentos debe: Tener un grado elevado higiene personal y vestimenta limpia. No usar vendajes ante heridas para evitar la contaminación. Uso continuado de mascarillas. En una dieta equilibrada el 55-60% de las calorías proceden de: Proteínas. Hidratos de carbono. Grasas. Las frutas y verduras: Han de lavarse justo antes de consumirlas. Deben lavarse y guardarse en los estantes superiores del refrigerador. Han de guardarse troceadas. A partir del año los niños deben tomar: Alimentos triturados. 500-600 ml de leche diarios. Manzana cruda. ¿Qué alimento es más susceptible de ser contaminado?. La leche. Los yogures. Los embutidos. El pescado debe almacenarse: En lugar aireado y seco. Precortado y refrigerado. Refrigerado y entero. Los nutrientes: Se ingieren directamente. Forman parte de los alimentos. Debemos consumirlos en grandes cantidades. La diabetes tipo I: Aparece después de los 30 años. Aparece antes de los 30 años y es más frecuente en varones. Aparece antes de los 30 años y es más frecuente en mujeres. La hora de la comida en las escuela infantil: Estará comprendida entre las 12:30 y las 14:00 horas. Estará comprendida entre las 14:00 y las 15:00 horas. Estará comprendida entre las 13:00 y las 15:00 horas. La rumia es un trastorno que normalmente se produce: Después de los tres meses. Antes de los tres meses. Al final del período 0-3 meses. La enfermedad celíaca consiste en una afectación ante la ingesta de: Lactosa. Sacarosa. Gluten. La sensibilidad al gluten/trigo no celíaca: Es una enfermedad genética. Daña el intestino. No es ni una intolerancia, ni una alergia. Las alergias alimentarias a determinados alimentos: Afectan al metabolismo. Accionan el sistema inmunológico. Afectan al metabolismo y al sistema inmunológico. En la dieta para la intolerancia a la lactosa debe añadirse fundamentalmente: Leche. Calcio. Hierro. Aplicamos a un nutriente el término micronutriente cuando: Es necesario e importante para el cuerpo humano. No lo podemos obtener de los alimentos. Necesitamos cantidades diarias muy pequeñas. Para niños de 3-4 años se recomiendan mesas de comedor: De seis comensales. Individuales. Que coman en tronas. La hipoglucemia se produce: Como consecuencia de una excesiva formación de insulina. Como consecuencia de una escasa producción de insulina. Por la ingesta de excesivos hidratos de carbono. Los hidratos de carbono son: Macronutrientes. Micronutrientes. Nanonutrientes. La función de proporcionar los materiales que se requieren para la formación de las estructuras corporales se corresponde con: La función energética. La función plástica. La función reguladora. La función plástica la desempeñan: Las proteínas. Las vitaminas. Los hidratos de carbono. En la planificación de menús de un niño de 0-6 años deben incluirse a diario: Legumbres. Carne. Lácteos. Al factor biológico producto de una necesidad insatisfecha de alimento lo denominamos: Desnutrición. Hambre. Apetito. Las leches de continuación se empiezan a introducir: A partir de los 3 meses. A partir de los 4 meses. A partir de los 6 meses. La actual rueda de los alimentos se compone de: 5 grupos. 6 grupos. 7 grupos. En una dieta equilibrada el 25-30% de la energía necesaria procede de: Grasas. Hidratos de Carbono. Proteínas. La introducción de alimentos potencialmente alergénicos y el gluten deben de introducirse: Antes de los 4 meses. Alrededor del sexto mes. Pasado el primer año. ¿Cuando se considera que un niño es obeso?. Cuando sobrepasa el 70% de su peso ideal. Cuando sobrepasa el 20% de su peso ideal. Cuando sobrepasa el 10 % de su peso ideal. ¿Cómo hay que descongelar la leche materna?. La leche materna no debe congelarse. Como cualquier otro alimento, al microondas o a temperatura ambiente. Preferentemente al baño María. A partir de los 2 años: Es conveniente establecer cuatro comidas al día. Se deben hacer cinco comidas diarias. No existe la necesidad de tener un horario concreto para las comidas. Podemos incluir dentro de los micronutrientes a: Vitaminas. Hidratos de carbono. Proteínas. El menaje en el comedor de la escuela infantil debe ser: Como el de los adultos, pero adaptado a su tamaño. De plástico para evitar accidentes. De plástico y de tamaño ajustado a la edad. La alimentación sólida debe comenzar: Después de los 8 meses. Entre los 4-6 meses. Antes de los 4 meses. Entre los trastornos alimentarios relacionados con el metabolismo de los hidratos de carbono podemos citar…. La hiperglucemia y la hipoglucemia. Diabetes, bulimia y anorexia. Obesidad, rumia y pica. Deben evitarse: Los desayunos ligeros. Que el niño/a coma algo a media mañana. Que el niño/a tome cenas ligeras. |