TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Tema 2 Pedagogía Social
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2 Pedagogía Social Descripción: respuestas contrastadas Autor:
Fecha de Creación: 22/11/2024 Categoría: UNED Número Preguntas: 36 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Caride entiende la ciencia como: a. Un estilo de pensamiento y de acción orientado a comprender e interpretar la realidad con el ánimo de mejorar nuestro conocimiento y acción de la realidad. b. Un estilo de pensamiento y de acción orientado a comprender e interpretar la realidad para reproducirla con el ánimo de mejorarla. c. Como un estilo de pensamiento con acepciones más canónicas, tradicionales y restrictivas. d. Todas son ciertas. . El autor… utiliza el término de “paradigmas” como “realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”: a. H. Giroux b. T. Kuhn. c. T. Popkewitz d. X. Úcar. Entre los paradigmas que tradicionalmente se han relacionado con la pedagogía social: a. Racionalista, hermenéutico, sociocrítico y complejo-sistémico b. Interpretativo, sociocrítico y complejo sistémico. c. Positivista, sociocrítico y complejo sistémico d. Todas son ciertas. El paradigma__________ se centra en la descripción y comprensión de los comportamientos individuales de los sujetos, desde un análisis de la realidad contemplada en su totalidad (holística), matizada por la visión personal de los individuos implicados, analizando sus creencias, intenciones y motivaciones: a. Racionalista b. Hermenéutico c. Sociocrítico d. Complejo sistémico . Cuando la investigación está comprometida no solo con la explicación de la realidad que se pretende investigar, sino también con la transformación de esa realidad, a través de procesos de autorreflexión, estamos ante el paradigma: a. Racionalista b. Hermenéutico c. Sociocrítico. d. Complejo sistémico. El paradigma_________ tradicionalmente ha sido dominante en la investigación en educación, tratando de adaptar las ciencias experimentales a las Ciencias Sociales: a. Racionalista. b. Hermenéutico c. Sociocrítico d. Complejo sistémico. Cuando el propósito de la investigación se dirige a la explicación, el control, la comprobación y la predicción de los fenómenos educativos, hablamos del paradigma: a. Racionalista. b. Hermenéutico c. Sociocrítico d. Complejo sistémico. El paradigma Hermenéutico se construye a. Como complemento al paradigma racionalista b. En paralelo al paradigma racionalista c. En confrontación al paradigma interpretativo d. En confrontación al paradigma racionalista (cuantitativo, empírico-analítico o positivista). . Cuando hablamos de un enfoque de investigación más vinculado a cuestiones derivadas de contenidos que del propio método empleado, estamos ante el paradigma: a. Racionalista b. Hermenéutico c. Sociocrítico d. Complejo sistémico. El paradigma_________, conceptualiza la educación como un fenómeno de naturaleza objetiva, que permite su mensurabilidad y su definición operativa: a. Racionalista. b. Hermenéutico c. Sociocrítico d. Complejo sistémico. Metodologías centradas en la flexibilidad y la capacidad para elaborar hipótesis y estrategias y para modificarlas con rapidez adaptándose a un entorno cambiante e incierto, hablamos del paradigma a. Racionalista b. Hermenéutico c. Sociocrítico d. Complejo sistémico. Pueden considerarse dentro del paradigma…, la investigación acción participativa y la educación popular: a. Racionalista b. Hermenéutico c. Sociocrítico. d. Complejo sistémico . Conceptualizar la educación como un fenómeno de naturaleza objetiva que reclama categorías rigurosas y precisas, es propia del paradigma: a. Racionalista. b. Hermenéutico c. Sociocrítico d. Complejo sistémico . Las metodologías centradas en la flexibilidad y la capacidad de elaborar hipótesis y estrategias, y para modificarlas con rapidez adaptándolas a un entorno cambiante e incierto, son propias del paradigma: a. Racionalista b. Hermenéutico c. Sociocrítico d. Complejo sistémico. El principio de incertidumbre de Heisenberg es un elemento conceptual propio del paradigma: a. Racionalista b. Hermenéutico c. Sociocrítico d. Complejo sistémico. . La ciencia establecida por el método fenomenológico es a. La ciencia eidética. b. La ciencia empírica c. La ciencia de los hechos d. a y c son ciertas . La metodología del empoderamiento y transformación de la realidad social es propia del paradigma: a. Racionalista b. Hermenéutica c. Sociocrítico. d. Complejo-sistémica. La metodología de investigación del paradigma _____________ está exenta de contaminaciones subjetivas y personales: a. Racionalista. b. Hermenéutico c. Sociocrítico d. Sistémico complejo . El propósito de la investigación del paradigma racionalista, se dirige a a. Controlar, comprobar y predecir los fenómenos educativos. b. Explicar los fenómenos educativos. c. Describir y comprender los fenómenos educativos. d. a y b son ciertas. . 1 El grupo de investigación GIPE centra sus estudios sobre a. Investigaciones centradas en Educación Ambiental y Sostenibilidad b. Investigación multidisciplinar sobre política educativa c. Estrategias y procesos de intervención socioeducativa con infancia, adolescencia, juventud, adultos y mayores. d. Atención de problemas infantiles en riesgo y situaciones de pobreza. . La investigación en Pedagogía Social en España a. Su avance ha sido lento y costoso b. Su avance se ha cuestionado en algunos ámbitos. c. Ha avanzado enormemente, claramente influida por la Investigación internacional. d. a y b son ciertas. 3. En cuanto a metodología de investigación utilizada en el campo de la pedagogía social, aunque sus enfoques son muy variados, cabría destacar: a. El componente mixto cuantitativo-cualitativo y el componente meramente cualitativo en los estudios exploratorios. b. El componente cuantitativo sin entrar en lo meramente cualitativo. c. La corriente crítica que plantea la necesidad de huir de las habituales formas de investigación universitarias y sus objetivaciones, construyendo el conocimiento desde lo cotidiano, de los procesual que aborden los problemas a partir de preguntas colectivas, comunes. d. Todas son ciertas. En el ámbito de la docencia universitaria en PS, un estudio piloto sobre la universidad española auspiciado por la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS): a. Destaca que la mayor parte de la enseñanza es departamental. b. Destaca un profesorado bajo en doctores (los doctores no sobrepasan el 30% del conjunto). c. Destaca un enfoque teórico-práctico con implicación en todos los ámbitos socioeducativos tanto de servicios sociales, educativos o culturales y también servicios penitenciarios y otros sectores. d. Todas son ciertas. . Ribas Machado en un estudio sobre Pedagogía Comparada entre España y Brasil, analiza las características de la asignatura de Pedagogía Social de diez universidades españolas, en la que predomina el enfoque de la PS: a. Como disciplina teórico-práctica, donde penas se observa realmente un componente práctico. b. Como disciplina teórico-práctica, pero desde un fuerte componente práctico, más amplio y elaborado que el componente teórico. c. Como una disciplina teórica-práctica, pero desde un fuerte componente teórico, más amplio y elaborado realmente que el componente práctico. d. Como una disciplina teórica-práctica, siendo ambos componentes, el práctico y el teórico ampliamente elaborados. . La Construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, ¿aportó elementos claves para la formación de los Educadores Sociales?. Señala la respuesta correcta: a. No, ya que no se planteó la necesidad de definir el perfil académico y profesional. b. No, ya que, entre sus propuestas no garantiza la importancia de la movilidad e intercambio de estudiantes dentro de la Unión Europea. c. Sí, aunque no favorece la difusión de la titulación. d. Sí, aportando los elementos básicos y necesarios para su desarrollo. La Pedagogía Social en Latinoamérica: a. Se instaura fundamentalmente en las Universidades b. Está unida, en sus orígenes, a la atención al Trabajo Social con la infancia, adolescencia y juventud más vulnerable. c. Es un diálogo muy cercano a la Educación Popular d. Busca la respuesta a las necesidades de infancia y juventud, el trabajo socio-comunitario y la educación especializada con los colectivos más vulnerables. Entre las dimensiones de la Pedagogía Social que describen Janer y Úcar en su trabajo comparativo a nivel internacional, señalan que la dimensión que no tiene presencia en los contenidos formativos de los planes de estudio internacionales es: a. La dimensión funcional. b. La dimensión ética y política. c. La dimensión profesional. d. La dimensión normativa. . En el estudio de pedagogía social comparada que describen Janer y Úcar, en relación con las diferentes áreas de intervención, destacan la……… con una presencia del 50% de 76 currículos académicos analizados: a. Atención a la infancia. b. Atención a jóvenes c. Atención a la familia d. Pedagogía en prisiones. Cuando hablamos de ámbito profesional nos referimos a a. Trayectoria b. Espacio de acción c. Interdisciplinariedad. d. a y b son ciertas. El proceso histórico de la evolución de la figura profesional del Educador Social solamente podría entenderse: a. Con un impulso a la Pedagogía Social a nivel académico y científico. b. Si se analiza con la estrecha relación que mantiene con el desarrollo de la cultura democrática y la intensa modernización que se experimenta en todos los ámbitos de la vida social española. c. Con la aparición de las primeras asociaciones de educadores sociales y posteriormente los colegios oficiales d. Todas son ciertas. La trayectoria del Educador Social en España se caracteriza por: FIGURA 10 a. La influencia francesa y alemana. b. La unión de profesiones diversas en la figura del educador social. c. Construyendo espacios e instrumentos institucionales: asociaciones, colegios de profesionales, revista de pedagogía social, diplomatura en Educación Social. d. Todas son ciertas. En cuanto a la transferencia de conocimiento desde la investigación e internacionalización a esa práctica profesional, se destaca las aportaciones del a. Paradigma racionalista. b. Paradigma hermenéutico. c. Paradigma sociocrítico d. Paradigma sistémico complejo. . Según Morín, uno de los “siete saberes” para la educación del futuro está en saber a. Afrontar la incertidumbre. b. Manejar las herramientas digitales que condicionarán ampliamente el ámbito profesional del futuro. c. Competencias como la flexibilidad del pensamiento, capacidad crítica, resistencia a la frustración y “capacidad negativa”, es decir, afrontar los momentos de indeterminación. d. a y c son ciertas. . Janer, en su trabajo sobre la perspectiva profesional de la pedagogía social en el nivel internacional, destaca entre esos elementos de innovación la utilización de a. Metodologías creativas. b. Metodologías activas. c. Metodologías prácticas. d. Metodologías múltiples. Es importante destacar en el ámbito de la Pedagogía Social, en el que el Educador Social no es el único profesional, el enfoque a. Disciplinar. b. Interdisciplinar c. Multidisciplinariedad d. b y c son ciertas. En la necesidad de afrontar la incertidumbre, una orientación de la acción socioeducativa debe: a. Ser instrumental. b. Centrarse en la estrategia desde la flexibilidad c. Basarse en herramientas estandarizadas y en el modelo de experto externo d. a y c son ciertas. |
Denunciar Test