TEMA 2 PRIMEROS AUXILIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 2 PRIMEROS AUXILIOS Descripción: APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO Fecha de Creación: 2023/05/20 Categoría: Otros Número Preguntas: 99
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la PCR?. ¿Qué es la RCP?. Un socorrista no sanitario puede reconocer el paro cardiorespiratorio durante la evaluación inicial a través de: la pérdida de consciencia. la ausencia de pulso. la ausencia de respiración. presencia de broqueadas agónicas. es un patrón anormal de la respiración caracterizado por jadeo y dificultad para respirar, acompañado de vocalizaciones extrañas. consisten en la sustitución de la respiración y la circulación espontáneas sin necesidad de emplear ningún tipo de instrumental. es un tipo de resucitación que se lleva a cabo se lleva a cabo por equipos médicos y empleando diversos medios materiales (respiración asistida, vías intravenosas, medicación…). Soporte vital básico (SVB) es el conjunto de actuaciones, que se llevan a cabo sin un equipamiento especial, e incluyen: conocer las técnicas de RCP. conocer la resucitación cardiopulmonar avanzada. conocer el sistema de emergencias. conocer las distintas técnicas de reanimación pulmonar. conocer las acciones básicas a realizar en sistemas de emergencias. ¿Cuántos tipos de muerte hay?. tipo de muerte. consiste en la detención del latido cardiaco y de la respiración. Cuando a consecuencia de la falta de oxígeno mueren células cerebrarles, se producen lesiones que llegan a ser irreversibles. supone la imposibilidad de recuperar la respiración y circulación. Se produce entre cuatro y seis minutos después de la parada cardiorrespiratoria. cuando el ritmo cardiaco está anormalmente acelerado ( por encima de los 100 latidos por minuto) se habla de. un ritmo cardiaco lento, inferior a 60 pulsaciones por minuto, sería una. cuando un paciente presenta----, el tratamiento de elección es una inyección de epidifrina y atropina. es un tipo de trastorno del ritmo cardiaco en el que el corazón no responderá a un desfibrilador. Indica la respuesta correcta. ¿Qué implica el concepto de Soporte vital avanzado?. conocer las técnicas de RCP. Conocer el sistema de emergencias. Conocer las acciones básicas a realizar en situaciones de emergencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se denomina al ritmo cardiaco anormalmente lento?. taquicardia. bradicardia. asistolia. fibrilación ventricular. Cuando el ritmo cardíaco está anormalmente acelerado, por encima de ---- latidos por minuto, se habla de ---. Un ritmo cardiaco lento, inferior a --- pulsaciones por minuto, en reposo constituye una ----. Un trastorno del ritmo cardiaco caracterizado por latidos rápidos y no coordinados se denomina-----. La ausencia completa de actividad eléctrica cardiaca se denomina ----. ¿Qué es el ILCOR?. La reanimación se inicia con -----iniciándola con treinta compresiones torácicas seguidas de dos insuflaciones. la relación de comprensión/ ventilación cuando hay un solo reanimador es: 3:20. 30:2. Se aconseja evitar las interrupciones innecesarias del masaje cardiaco pues... El flujo coronario tarda en recuperarse. Se aumenta el ritmo ventilatorio pudiendo provocar la hiperventilación de la víctima. Aumenta el flujo coronario. Disminuye el ritmo ventilatorio. es un conjunto de ciclos de compresión - descompresión cardiaca, que consiguen un flujo sanguíneo artificial. indica las respuestas correctas. Para realizar el masaje cardiaco: colocamos a la víctima en decúbito supino. Presionamos con la mano, procurando abarcar la máxima superficie posible. Colocamos el talón de la mano encima del esternón, aproximadamente en el tercio superior. Colocamos el talón de la mano encima del esternón, aproximadamente en el tercio inferior. indica la correcta secuencia para realizar un masaje cardiaco. Colocamos el talón de la mano en ese punto asegurándonos de que no la hemos colocado sobre el abdomen. nos arrodillamos al lado de la víctima, retiramos la ropa. Elegimos el punto de masaje cardiaco situado en el centro del pecho, aproximadamente en el tercio inferior del esternón. colocamos a la víctima en posición de decúbito supino. boca arriba con las piernas y los brazos extendidos. Colocamos el talón de la otra mano encima de la primera. Entrecruzamos los dedos y nos aseguramos de que no ejercemos presión sobre las costillas de la víctima. al comprimir el esternón, éste tiene que hundirse. de 4 a 5 cm. de 5 a 6 cm. dependiendo de la edad. los protocolos sobre el masaje cardiaco, antes del 2005, se iniciaban con. la ventilación boca- nariz es una alternativa eficaz en el caso de que la boca de la víctima esté gravemente herida o no se pueda abrir. v. f. las insuflaciones no deben ser demasiado fuertes ni largas, pues podemos provocar que el exceso del aire entre en el estómago provocando diversos problemas. v. f. si solo se realizan las comprensiones torácicas, éstas han de ser continuas, unas 120 comprensiones por minuto. v. f. Indica las respuestas correctas. Previamente a las insuflaciones deberemos: Abrir la vía aérea con la maniobra frente mentón. Ajustar los labios sellando la boca de la víctima. Realizar una insuflación fuerte con una duración aproximada de dos segundos. Las tres respuestas anteriores son correctas. En caso de no realizar la ventilación artificial... colocaremos a la víctima en posición de recuperación en espera de los servicios médicos. Realizaremos un masaje cardiaco continuado, comprobando la respiración cada dos minutos. Realizaremos un masaje cardiaco continuado. Realizaremos un masaje cardiaco continuado con apertura de la vía aérea cada dos minutos. ¿Qué harías en caso de ver un objeto en la cavidad oral?. intentaría extraerlo con el dedo en gancho si está accesible. Intentaría extraerlo con algún objeto curvo si no está accesible. No intentaría la extracción del objeto por el riesgo de provocar una obstrucción. Las dos primeras respuestas son correctas. Por cada minuto que se retrase la desfibrilación, se reduce hasta un 5 % las posibilidades de supervivencia si se está aplicando la RCP básica. Si no se está aplicando, estas posibilidades se reducen hasta en un 10 % por minuto. v. f. la desfibrilación es el ---- de la cadena de supervivencia. 1. 2. 4. 3. la cadena de supervivencia se trata de una serie de acciones ordenadas que hacen más probable la supervivencia de una persona. RCP básica precoz, realizada por los testigos. soporte vital avanzado precoz y cuidados posteriores a la reanimación. reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio. desfibrilación precoz. son instrumentos o dispositivos sanitarios capaces de analizar el ritmo cardiaco y de reconocer la presencia o ausencia de fibrilación ventricular recomendando una descarga y procediendo a realizarla en caso de ser necesaria. El uso de los DESA está autorizado para personal no sanitario siempre que esté debidamente cualificado. v. f. Los DESA son dispositivos con la función principal de: Analizar el ritmo cardiaco. Analizar el ritmo cardiaco y recomendar una descarga en caso de bradicardia. Analizar el ritmo cardiaco y recomendar una descarga en caso de fibrilación ventricular. analizar el ritmo cardiaco y realizar una descarga ante cualquier arritmia. los DESA estándar pueden usarse en niños ... a partir de los 8 años. a partir de los niños de 6 años. dependiendo de la fisiología del niño. Para niños de de 1 a 8 años deben usarse parches pediátricos, de menor tamaño o un modo pediátrico si es posible. Si no es posible se utilizará el DESA normal. v. f. El personal no sanitario autorizado para el uso de un DESA debe realizar un programa de formación organizado por: Las comunidades autónomas. Entidades públicas debidamente autorizadas. Entidades privadas debidamente autorizadas. Todas las anteriores son correctas. los electrodos del DESA se colocan. debajo de la clavícula izquierda y en la zona inferior y derecha del tórax. debajo de la clavícula derecha y en la zona inferior e izquierda del tórax. debajo de la clavícula y en la zona inferior e izquierda del tórax. La colocación adecuada del los electrodos garantizan que la corriente circule a través del cuerpo. v. f. Qué se pretende con el estilo Utstein de recogida de datos?. Unificar el procedimiento de realización de la resucitación. Comprobar la velocidad de respuesta de los servicios de emergencias. Elaborar estadísticas sobre la incidencia de las enfermedades cardiacas en la población. Comparar a nivel internacional las diversas técnicas de soporte vital básico. En caso de duda aplicamos el protocolo de Soporte Vital Básico del adulto sin introducir variaciones. v. f. La parada cardiaca en los niños suele deberse a: fallo en el corazón. fallo en la respiración. accidentes vasculares. infartos de miocardios. las paradas cardiaca primaria suelen ser debidas a fallos en el corazón y afectan a. las paradas cardiacas secundarias afectan a. Indica las respuestas correctas. ¿Qué variaciones existen en la ventilación del lactante respecto a la del adulto?. se realizan cinco ventilaciones iniciales antes de comenzar con las compresiones torácicas. Se realiza la técnica del boca a boca-nariz. En caso de no poder abarcar las dos utilizamos la técnica del boca a nariz. Las insuflaciones deben ser similares a las aplicadas en niños. Un reanimador único realiza 1 minuto de RCP antes de alertar al 112. El algoritmo de actuación en un niño o lactante es básicamente el mismo que en un adulto con algunas diferencias. La más importante es la de realizar cinco ventilaciones iniciales de rescate seguidas de un minuto de RCP antes de acudir a alertar a los servicios de emergencias (para un reanimador único). v. f. ¿Cuántas ventilaciones de rescate se dan a un niño inconsciente que no respira?. 5. 2. 4. ninguna. indica que técnica se utiliza únicamente con lactantes: Hiperextensión de la vía aérea. Posición neutra de la vía aérea. Secuencia de cinco insuflaciones de rescate. Apertura de la vía aérea con la maniobra frente mentón. ¿Cuánto debe hundirse el esternón de un lactante durante el masaje cardiaco?. aproximadamente un tercio de la altura total del tórax. Lo fundamental es aplicar correctamente el masaje con una mano. Aproximadamente la mitad de la altura total del tórax. Aproximadamente cuatro centímetros. cuáles son las diferencias, entre otras, en las variaciones de técnicas de reanimación cardiopulmonar en función de que sean adultos, niños o lactantes. en el momento de alertar al 112. en cuanto a volumen de insuflación y posición de la boca del reanimador. en las diferencias a la hora de compresiones torácicas. no hay diferencias. ¿Qué es OVACE?. la obstrucción de la vía aérea puede ser. una respiración sibilante es característico de. En el caso del OVACE, se trata a los niños mayores de un año como si fuesen adultos. v. f. indica qué situación se corresponde con un OVACE completo. Al atragantarse con una moneda, un niño pequeño... No consigue hablar ni toser. Tose con fuerza sin lograr expulsarla. No logra hablar pero produce ruidos sibilantes al respirar. Empieza a toser y acaba vomitando. en el caso de un adulto que queda inconsciente por efecto de un OVACE, la primera medida será: Abrir la vía aérea y realizar barridos sucesivos buscando el objeto que haya provocado la obstrucción. Avisar al 112 y empezar la RCP. Colocarlo en posición lateral de seguridad y dar cinco golpes interescapulares. Avisar al 112 y esperar su llegada con la víctima en Posición Lateral de Seguridad. son los que con mayor frecuencia dan lugar a las llamadas patologías orgánicas de urgencia: sistema cardiovascular. renal. sistema endocrino. sistema respiratorio. el tracto gastrointestinal. sistema nervioso central. hematología. trastornos cardiovasculares de urgencia son: insuficiencia respiratoria. insuficiencia cardiaca. convulsiones. asma bronquial. cardiopatía isquémica. accidente vascular - cerebral. trastornos respiratorios son: cardiopatía. asma bronquial. insuficiencia cardiaca. insuficiencia respiratoria. alergias. convulsiones. alteraciones neurológicas son: accidente vascular - cerebral. insuficiencia cardiaca. convulsiones. insuficiencia respiratoria. accidente cardio- vascular. accidente cerebral. Indica las respuestas correctas. En una persona con antecedentes de enfermedad coronaria, que manifiesta una opresión en el centro del pecho.. Avisaremos inmediatamente al 112. Si dispone de medicación adecuada la tomará inmediatamente. Si trascurridos cinco minutos persiste el malestar, tomará la medicación adecuada en caso de disponer de ella. Avisaremos al 112 si trascurridos cinco minutos persiste el malestar. relaciona. nuestra actuación se encaminará a resolver los problemas de aparición brusca que puedan sobrevenir como la parada cardiaca o dificultades respiratorias. si dispone de medicación adecuada la tomará inmediatamente. avisaremos al 112 si transcurrido 5 min persiste el malestar. 1. nuestra actuación será detectar lo antes posible la situación de emergencia, acomodar a la víctima en posición semisentada y alertar al 112 sin demora. El síntoma que NO es común a una insuficiencia respiratoria es: coloración azulada de la piel y labios. alteración del tamaño de las pupilas. Sensación de ahogo. Respiración rápida y superficial. ¿Qué síntomas NO están asociados a un ataque de asma?. dolor articular. tos. sensación de ahogo. opresión en el pecho. Indica las respuestas correctas. Los accidentes vascular cerebral pueden ser: Trombolíticos. Hemorrágicos. Isquémicos. Son correctas todas las respuestas anteriores. ¿Un shock hipovolémico es una afección crítica provocada por la baja repentina del flujo sanguíneo en todo el cuerpo e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al 50%? Seleccione una: v. f. El comité de coordinación internacional sobre la resucitación responde a las siglas… Seleccione una: AHA. ERC. ILCOR. CERCP. Indica la respuesta correcta respecto al uso de los DESA. Seleccione una: La piel mojada no afecta al uso del DESA. Durante el análisis debe evitarse el contacto con el paciente. Durante la descarga sujetaremos la cabeza del paciente para evitar que pueda hacerse daño. En caso de que no sea indicada la descarga procederemos a realizar un nuevo análisis. Indica la actuación INCORRECTA ante un adulto consciente que sufre una obstrucción parcial de la vía respiratoria. Seleccione una: Darle diez golpes interescapulares. Animarle a toser. Observar si expulsa el objeto que ha provocado la obstrucción. Estar atentos a signos de debilitamiento o tos inefectiva. indica la respuesta correcta: el personal no sanitario autorizado para el uso de un DESA debe realizar un programa de formación organizado por… Seleccione una: Las comunidades autónomas. Entidades públicas debidamente autorizadas. Entidades privadas debidamente autorizadas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Indica la actuación más adecuada en caso de encontrar un niño inconsciente y sin respiración. Seleccione una: Aplicamos la misma pauta que para un adulto si no conocemos la actuación para niños y lactantes. Realizamos sólo la ventilación, pues en los niños la parada respiratoria es primaria. Si no conocemos la pauta de actuación para un niño avisaremos al 112 y colocaremos al niño en PLS. Aplicaremos la misma pauta que para un lactante. Indica las respuestas correctas. Si observamos los síntomas previos que caracterizan una parada cardiaca actuaremos… Seleccione una o más de una: Trasladando urgentemente a un centro hospitalario. Alertando al 112 si pasan cinco minutos con los mismos síntomas. Manteniendo en reposo a la víctima. Proporcionándole una bebida alcohólica ligera. indica la respuesta correcta. Se utilizará una única relación compresión – ventilación 30:2 con el objetivo de… Seleccione una: Aumentar las ventilaciones efectivas. Reducir el número de compresiones torácicas. Evitar las interrupciones innecesarias. Reducir el riesgo de hipoventilación. Si observamos algún objeto extraño en la cavidad oral… Seleccione una: Si es fácilmente alcanzable intentaremos su extracción. Intentaremos su extracción si está al fondo de la boca, donde puede provocar una obstrucción de la vía aérea. No intentaremos su extracción por el riesgo de que obstruya la vía aérea. Realizaremos sucesivos barridos con el dedo en gancho hasta conseguir su extracción. ¿Qué signos nos indican que estamos ante una obstrucción completa? Seleccione una: La víctima manifiesta dificultades respiratorias y tose. La víctima manifiesta dificultades respiratorias y no puede hablar, ni toser. La víctima no puede hablar, pero sí toser. La víctima se lleva las manos al cuello, es capaz de toser y hablar. rdena las siguientes acciones para actuar en caso de OVACE completa del lactante. colocar al bebé boca abajo con la cabeza más baja que el cuerpo. Dar cinco compresiones torácicas. Dar cinco golpes interescapulares. Colocar al bebé boca arriba con la cabeza más baja que el cuerpo. ¿Qué orden y relación de insuflaciones - compresiones es adecuada en una persona adulta? Seleccione una: iniciamos con dos insuflaciones y 30 compresiones. Iniciamos con 30 compresiones, 2 insuflaciones y paramos para avisar a servicios médicos. Iniciamos con 30 compresiones, y seguimos con 2 insuflaciones 30 compresiones. Iniciamos con 30 compresiones y seguimos con un ciclo de 30 compresiones una insuflación. indica las respuestas correctas. ¿En qué casos es útil el empleo del desfibrilador? Seleccione una o más de una: Asistolia. Fibrilación ventricular. Taquicardia ventricular rápida. Taquicardia auricular. Una persona clínicamente muerta… Seleccione una. Es una persona que, en caso de resucitación, quedará con lesiones cerebrales permanentes. Es la persona que tiene lesiones cerebrales que hacen imposible su resucitación. Es la persona que tras la muerte biológica llega al estado de muerte clínica irreversible. Es la persona que sufre una parada cardiorrespiratoria. Ordena secuencialmente las siguientes acciones a realizar en caso de OVACE en el adulto. Si tose, animar a que siga haciéndolo. Realizar la maniobra de Heimlich. Sujetar a la víctima y golpear con el talón de la mano en la espalda. Si queda inconsciente, tenderlo y alertar a emergencias. Si por algún motivo no puedes realizar la ventilación, realiza únicamente las compresiones con un ritmo continuo de aproximadamente… Seleccione una: 60 por minuto. 80 por minuto. 100 por minuto. 120 por minuto. indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. En la angina de pecho el flujo coronario ha cesado produciendo una situación irreversible para las células miocárdicas. Seleccione una: v. f. ¿Cuándo aplicaremos la maniobra de Heimlich? Seleccione una: En adultos y niños mayores de un año, parcialmente atragantados. Como primera medida ante un adulto con obstrucción completa. En personas adultas y niños mayores de un año, en caso de no ser efectivos los golpes interescapulares. En lactantes con obstrucción completa. ¿Dónde se localiza el punto de masaje cardiaco? Seleccione una: En el tercio superior del esternón. En el centro del esternón. En el tercio inferior del esternón. En el extremo inferior del esternón. indica las respuestas correctas. Si con las insuflaciones no logramos elevar el pecho de la víctima… Seleccione una o más de una: Realizamos una serie de no más de diez insuflaciones. Comprobamos que no haya ningún objeto que impida la respiración en la cavidad oral. Ajustamos la vía aérea de la víctima para comprobar que está abierta. No realizamos las insuflaciones y nos centramos en el masaje cardiaco. Ordena secuencialmente las siguientes acciones a realizar para el masaje cardiaco. Elegimos el punto de masaje cardiaco. Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera. Colocamos el talón de una mano en el punto de masaje. Nos aseguraremos de que no presionamos sobre las costillas. Indica la respuesta INCORRECTA: ¿qué problemas puede originar la hiperventilación? Seleccione una. El vómito. La compresión de los pulmones. La dilatación del estómago. Lesiones en la cavidad oral. indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. En los lactantes la vía aérea se coloca en posición neutra. Seleccione una: v. f. En los ictus isquémicos, la rotura de un vaso sanguíneo interrumpe la normal circulación de una parte del cerebro. Seleccione una: v. f. Indica las respuestas correctas. El Soporte Vital Básico incluye aspectos como son: Seleccione una o más de una: Conocer las técnicas de RCP. Reconocer la situación de urgencia Vital. Avisar a los servicios de emergencias. Aplicar precozmente la medicación especializada y el desfibrilador. El síntoma que NO es común a una insuficiencia cardiaca es… Seleccione una: Alteración del tamaño de las pupilas. Dificultad respiratoria con la actividad. Inflamación del abdomen. Pulso irregular o rápido. Indica las respuestas correctas. ¿Qué actuación es correcta en un ataque de asma? Seleccione una: Tumbar al enfermo en Posición Lateral de Seguridad. Sentar al enfermo posición semisentado. Tumbar al enfermo con las piernas más elevadas que la cabeza. Mantener al enfermo de pie a fin de facilitar la respiración. |