option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2 - Tinciones

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2 - Tinciones

Descripción:
Microbiologia

Fecha de Creación: 2024/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

91. ¿Cuál es la principal característica de la observación en fresco en microbiología?. a) Uso de múltiples colorantes. b) Visualización de microorganismos vivos sin colorantes. c) Necesidad de fijar la muestra. d) Uso exclusivo de microscopio electrónico.

92. ¿Para qué se utiliza principalmente la observación en fresco?. a) Para estudiar estructuras internas de las bacterias. b) Para observar microorganismos en cultivos líquidos y su movimiento. c) Para identificar tipos específicos de bacterias. d) Para realizar tinciones complejas.

94. ¿Qué problema se busca evitar con la técnica de la gota pendiente?. a) La contaminación de la muestra. b) La evaporación del medio de cultivo. c) La sobreexposición a la luz. d) La cristalización de la muestra.

96. ¿Qué permite observar la técnica de la gota pendiente?. a) El tamaño y forma de las bacterias. b) El desplazamiento de las bacterias. c) Las reacciones químicas de las bacterias. d) La división celular de las bacterias.

97. ¿Qué son los colorantes vitales en la observación en fresco?. a) Colorantes que matan las bacterias. b) Colorantes que no penetran en las bacterias y permiten obtener imágenes en negativo. c) Colorantes utilizados para fijar la muestra. d) Colorantes que cambian de color en presencia de bacterias específicas.

98. ¿Para qué se utiliza la tinción de tinta china en la observación en fresco?. a) Para contar el número de bacterias. b) Para identificar bacterias específicas. c) Para visualizar cápsulas bacterianas. d) Para medir la velocidad de movimiento bacteriano.

101. ¿Qué es esencial en el estudio morfológico rutinario de las bacterias?. a) Uso de cultivos en medio líquido. b) Observación de bacterias vivas. c) Extensiones de bacterias fijadas y teñidas. d) Cultivo de bacterias en medios sólidos.

102. ¿Cuál es el primer paso en la preparación de extensiones bacterianas fijadas y teñidas?. a) Fijación. b) Tinción. c) Extensión de la muestra. d) Lavado y secado.

104. ¿Qué función tiene la fijación de la muestra en la preparación de extensiones bacterianas?. a) Cambiar la coloración de la muestra. b) Aumentar el tamaño de las bacterias. c) Preservar la morfología y asegurar la adherencia de la muestra al portaobjetos. d) Facilitar la visualización bajo el microscopio electrónico.

114. ¿Qué característica es crucial en la elección del colorante para la tinción en las preparaciones fijadas?. a) Que sea un colorante fluorescente. b) Que sea visible bajo luz ultravioleta. c) Que resalte las estructuras específicas que se desean observar. d) Que cambie de color en presencia de bacterias específicas.

116. ¿Qué son las tinciones cromogénicas en microscopía óptica?. a) Técnicas que utilizan calor para teñir las bacterias. b) Técnicas que emplean colorantes que se unen a algunos componentes de las bacterias. c) Técnicas que cambian el pH de las bacterias. d) Técnicas que emplean luz ultravioleta.

117. ¿Cómo se clasifican las tinciones en microscopía óptica?. a) Según el tiempo de incubación. b) Según la temperatura de incubación. c) En tinciones simples y compuestas. d) En tinciones ácidas y básicas.

118. ¿Qué tipo de colorantes tienen carga negativa y se unen a estructuras con carga positiva como las proteínas y el citoplasma?. a) Colorantes ácidos o aniónicos. b) Colorantes básicos o catiónicos. c) Colorantes neutros o anfóteros. d) Colorantes fluorescentes.

118. ¿Qué tipo de colorantes se unen a estructuras con carga negativa como los ácidos nucleicos y las paredes?. a) Colorantes ácidos o aniónicos. b) Colorantes básicos o catiónicos. c) Colorantes neutros o anfóteros. d) Colorantes fluorescentes.

118. ¿Qué tipo de colorantes contienen sales de colorantes ácidos, que tiñen todas las estructuras dependiendo del pH?. a) Colorantes ácidos o aniónicos. b) Colorantes básicos o catiónicos. c) Colorantes neutros o anfóteros. d) Colorantes fluorescentes.

121. ¿Para qué se utiliza la tinción con nigrosina?. a) Para teñir todas las estructuras bacterianas. b) Como tinción simple negativa para estudiar bacterias con cápsulas, esporas y flagelos. c) Para cambiar el tamaño de las bacterias. d) Para fijar la muestra en el portaobjetos.

123. ¿Qué tipo de tinción es la tinción con azul de metileno?. a) Negativa. b) Positiva. c) Neutra. d) Específica.

125. ¿Qué característica tiene el colorante nigrosina?. a) Es un colorante ácido o aniónico que no penetra en las bacterias. b) Es un colorante básico que penetra en todas las estructuras bacterianas. c) Es un colorante neutro que tiñe dependiendo del pH. d) Es un colorante que cambia de color en presencia de ciertas bacterias.

129. ¿Qué permite visualizar la tinción con nigrosina en las bacterias?. a) Su capacidad de movimiento. b) Su respuesta a diferentes pH. c) Su morfología y la presencia de estructuras como cápsulas. d) Su capacidad de replicación.

132. ¿Qué color adquieren las bacterias Gram positivas en la tinción de Gram?. a) Color rosáceo-rojizo. b) Color azul-violáceo. c) Color verde. d) Color amarillo.

132. ¿Qué color adquieren las bacterias Gram negativas en la tinción de Gram?. a) Color rosáceo-rojizo. b) Color azul-violáceo. c) Color verde. d) Color amarillo.

134. ¿Qué se utiliza para estabilizar el cristal violeta como mordiente en la tinción de Gram?. a) Agua destilada. b) Lugol (yodo). c) Alcohol/acetona. d) Azul de metileno.

137. ¿Cuál es la función de la safranina en la tinción de Gram?. a) Fijar el cristal violeta. b) Decolorar la muestra. c) Actuar como colorante de contraste. d) Cambiar la estructura de la pared bacteriana.

138. ¿Qué tipo de bacterias se identifican con la tinción de Ziehl-Neelsen?. a) Bacterias Gram positivas. b) Bacterias ácido alcohol resistentes (BAAR). c) Bacterias Gram negativas. d) Bacterias anaerobias.

141. ¿Qué color aparecen las BAAR tras la tinción de Ziehl-Neelsen?. a) Azul. b) Rojo. c) Verde. d) Amarillo.

143. ¿Qué color adquieren las bacterias no BAAR en la tinción de Ziehl-Neelsen?. a) Azul. b) Rojo. c) Verde. d) Amarillo.

147. ¿Cuál es una característica de la tinción con tinta china para cápsulas?. a) Las cápsulas se observan como burbujas brillantes sobre un fondo negro. b) Tiñe todas las partes de la bacteria. c) Cambia el color de la cápsula. d) Requiere calor para ser efectiva.

148. ¿Qué colorante se utiliza en la tinción de Hiss para cápsulas?. a) Safranina. b) Cristal violeta. c) Verde malaquita. d) Azul de metileno.

150. ¿Qué técnica de tinción se usa para visualizar los flagelos?. a) Tinción de Leifson. b) Tinción con tinta china. c) Tinción de Gram. d) Tinción de Wirtz-Conklin.

151. ¿Cómo se observan los flagelos en la tinción de Leifson?. a) Negros. b) De colores rosáceos a azulados. c) Verdes. d) Transparentes.

152. ¿Qué se utiliza en la tinción de Rhodes para los flagelos?. a) Nitrato de plata amoniacal. b) Cristal violeta. c) Safranina. d) Fucsina fenicada.

153. ¿Qué color adquieren los flagelos en la tinción de Rhodes?. a) Rojo. b) Verde. c) Negro. d) Azul.

155. ¿Qué color adquieren las esporas en la tinción de Wirtz-Conklin?. a) Rojo. b) Verde. c) Negro. d) Azul.

156. ¿Qué color adquieren las formas vegetativas en la tinción de Wirtz-Conklin?. a) Rojo. b) Verde. c) Negro. d) Azul.

159. ¿Qué color adquieren las bacterias sin cápsula en la tinción con tinta china y fucsina?. a) Azul sobre fondo negro. b) Rojo sobre fondo negro. c) Verde sobre fondo negro. d) Negro.

160. ¿Cómo se observan las bacterias con cápsula en la tinción con tinta china y fucsina?. a) Rojas con un halo blanco sobre fondo negro. b) Verdes con un halo blanco sobre fondo negro. c) Azules con un halo blanco sobre fondo negro. d) Negras con un halo blanco sobre fondo negro.

164. ¿Qué indica la fluorescencia verde en la tinción de naranja de acridina?. a) Unión a ADN de doble cadena. b) Unión a ADN de cadena sencilla. c) Presencia de ARN. d) Ausencia de ácidos nucleicos.

165. ¿Para qué se utiliza la tinción de naranja de acridina?. a) Para identificar todas las bacterias. b) Para detectar micoplasmas y bacterias con baja carga bacteriana. c) Exclusivamente para tinción de esporas. d) Para tinción de flagelos.

170. ¿Qué indican las bacterias que aparecen fluorescentes en la tinción de auramina-rodamina?. a) Son bacterias Gram positivas. b) Son bacterias ácido alcohol resistentes. c) Contienen esporas. d) Son bacterias anaerobias.

171. ¿Qué color de fluorescencia muestra el ADN de cadena sencilla o ARN en la tinción con naranja de acridina?. a) Verde. b) Roja. c) Azul. d) Amarilla.

171. ¿Qué color de fluorescencia muestra el ADN de cadena doble en la tinción con naranja de acridina?. a) Verde. b) Roja. c) Azul. d) Amarilla.

178. ¿Qué es la tinción negativa en microscopía electrónica?. a) Una técnica que tiñe todas las estructuras de la bacteria. b) Una técnica que utiliza sustancias electrodensas para visualizar estructuras externas bacterianas. c) Una técnica para visualizar bacterias vivas. d) Una técnica que cambia el color de las bacterias.

180. ¿Qué permite visualizar la tinción negativa en microscopía electrónica?. a) Las estructuras internas de las bacterias. b) La morfología externa y estructuras como flagelos, fimbrias y pili. c) Las reacciones metabólicas de las bacterias. d) El ADN bacteriano.

182. ¿Qué permite visualizar la tinción con tetróxido de osmio y acetato de uranilo?. a) Solo la pared celular. b) Las estructuras internas de las bacterias. c) Exclusivamente los flagelos y pili. d) Las bacterias en su estado vivo.

184. ¿Qué tipo de cortes se utilizan en la tinción con tetróxido de osmio y acetato de uranilo?. a) Cortes gruesos. b) Cortes ultrafinos. c) Cortes histológicos estándar. d) Cortes congelados.

Denunciar Test