option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 20

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 20

Descripción:
ordinario 1

Fecha de Creación: 2019/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Plazo para elevar la detención a prisión o dejarla sin efecto: 82 horas. 72 horas. 48 horas. 38 horas.

Organo competente para celebrar Juicio Oral y dictar sentencia en causas por delitos castigados con pena superior a 9 años de prisión: Juez de Instrucción. Juez de 1ª Instancia. Juez de lo Penal. Audiencia Provincial.

La conclusión del sumario se acuerda mediante: Providencia. Auto. Sentencia. Ninguna es cierta.

Para la instrucción de casas criminales: Se delega siempre en la Policia Judicial. Son hábiles todos los días y horas. No son hábiles todos los días y horas. Son competentes los miembros del Ministerio Fiscal.

El ofrecimiento de acciones en el proceso penal consiste en: Informar a los perjudicados del estado de la causa. Designarles Abogado y Procurador de oficio. Requerirles para que muestren conformidad con el escrito de conclusiones del Fiscal. Instruir al ofendido el derecho que le asiste a mostrarse parte en el proceso.

El Sumario podrá declararse secreto para las partes perdonadas por tiempo no superior a un mes, debiendo alzarse necesariamente el secreto 10 días antes de la conclusión del mismo. Tal resolución adoptará la forma de: Auto. Decreto. Providencia. Sentencia.

El que estuviere detenidos preventivamente, ¿en qué plazo debe ser puesto en libertad o a disposición judicial?. No hay plazo, estará detenido el tiempo necesario para el esclarecimiento de los hechos. A las 24 horas prorrogables por 48 horas más. A las 72 horas prorrogables por 48 horas más, (pero sólo para casos de delitos cometidos por bandas armadas, terrorismo, siempre que fuera estrictamente necesario y autorizado por órgano judicial). Ninguna es cierta.

El derecho a la asistencia de Letrado: Es irrenunciable en todo caso. Queda a criterio del inculpado. Es irrenunciable por regla general. Solo es renunciable en los delitos contra la seguridad de tráfico. Ninguna es cierta.

El detenido: a) Está obligado a declarar. b) Siempre es procesado. c) Está siendo objeto de una medida cautelar y aseguramiento personal. Son ciertas las respuestas b) y c).

Todas las diligencias relativas a la prisión provisional se tramitarán en: El proceso principal. en la pieza de responsabilidad civil. en la pieza separada de situación personal. una pieza especial de prisión provisional.

La prisión provisional sólo durará en tanto subsistan los motivos que la hayan ocasionado. El detenido o preso será puesto en libertad en cualquier estado de la causa en que resulte su inocencia. La resolución en uno u otro casos será: Por Auto. Por Diligencia de ordenación. Por Providencia. Por Decreto.

Al procesado se le puede exigir que preste fianza para garantizar: Su detención. Sus derechos. Su prisión. La responsabilidad civil.

El cambio de Procedimiento Abreviado al Sumario implica cambio de Instructor: nunca. sólo cuando lo aprecie el instructor. siempre. ninguna es cierta.

Las medidas aseverativas respecto a la situación del imputado, como a las responsabilidades civiles, se adoptarán mediante: Providencia. Decreto. Auto. No se pueden adoptar.

¿Qué es la indagatoria?. La primera declaración del querellado. El primer informe del Ministerio Fiscal. La declaración que se recibe al procesado después de notificarle el auto de procesamiento. La primera comparecencia del ofendido.

Cuando no conste el lugar en que se haya cometido una falta o delito, serán Jueces y Tribunales competentes en su caso para conocer de la causa o juicio en primer lugar: el de la residencia del presunto reo. el del término municipal en el que el presunto reo haya sido aprehendido. el del término municipal en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito. cualquiera que hubiese tenido noticia del delito.

Si la querella fuese por un delito que no pueda ser perseguido sino a instancia de parte, se entenderá abandonada la querella por el que la hubiera interpuesto cuando dejase de instar el procedimiento dentro de los. 20 días siguientes a la notificación del auto en que el juez así lo hubiere acordado. 15 días siguientes a la notificación del auto en que el juez así lo hubiere acordado. 10 días siguientes a la notificación del auto en que el juez así lo hubiere acordado. 30 días siguientes a la notificación del auto en que el juez así lo hubiere acordado.

Si el procesado estuviere detenido, se le recibirá la primera declaración dentro del término de: 48h. 24h. 72h. 12h.

En el caso de que se trate de algunos de los delitos cuya instrucción o conocimiento corresponda al juez de violencia sobre la mujer, la competencia territorial vendrá determinada: por el de la residencia del presunto reo. el del término municipal donde se hayan descubierto pruebas del delito. por el lugar del domicilio de la víctima. por el lugar donde se cometieron los hechos.

Están dispensados de la obligación de declarar: los parientes del procesado hasta el tercer grado civil. los procuradores respecto de los hechos que éste le hubiese confiado en su calidad de defensor. los hermanos uterinos del procesado. ninguna es cierta.

contra el auto que desestima la querella procederá: recurso de reposición. recurso de apelación en un sólo efecto. recurso de apelación en ambos efectos. no cabrá recurso alguno.

contra los autos de sobreseimiento proceder en su caso: recurso de apelación en un efecto. recurso de apelación en ambos efectos. recurso de casación. no cabrá recurso alguno.

la regla general que establece la competencia territorial en materia penal es el: lugar de la comisión de los hechos delictivos. lugar donde se encuentran las piezas de convicción. domicilio del inculpado. lugar en que el presunto reo haya sido aprehendido.

cuando no conste el lugar en que se haya cometido un delito, serán jueces y Tribunales competentes en primer término. el del lugar de residencia del presunto reo. el del domicilio del querellante. el del lugar en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito. el del lugar de detención del presunto reo.

cada cuanto tiempo se dará parte si transcurre un mes desde la incoación del sumario y éste no se ha terminado?. cada mes. cada semana. cada día. cada 3 meses.

¿Cuál será la primera diligencia que se practicará si la instrucción tuviere lugar por causa de muerte violenta?. autopsia. identificación del cadáver. reconstrucción del hecho. careo de testigos.

¿se les exigirá juramente a los procesados en un sumario?. sí. no. sólo si son mayores de edad penal. sí, si le interesa al Ministerio fiscal.

¿Quién instruirá un sumario de un delito de falsificación de moneda?. juzgados de instrucción. juzgados centrales de instrucción. Audiencia nacional. audiencias provinciales.

Quén está exento de concurrir al llamamiento del juez pero no de declarar, pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la sede del órgano del que sean miembros: el Fiscal general del Estado. los presidentes de las Asambleas legislativas de las CCAA. los miembros del gobierno. todas son correctas.

según la LECrim, la querella se presentará: mediante comparecencia firmada sólo por el querellante ante el órgano competente. de forma escrita firmada por el querellante y procurador. de forma escrita, suscrita por Letrado y procurador con poder bastante. mediante comparecencia en el órgano competente y firmada por el Secretario judicial.

Las diligencias pedidas y denegadas en el sumario: podrán ser propuestas de nuevo en el juicio oral. podrán ser propuestas únicamente en el recurso contra la sentencia. podrán ser propuestas sólo hasta antes de la celebración del juicio oral. ninguna es correcta.

¿Quién advertirá al procesado que le asiste el derecho a leer su declaración?. el LAJ. el Juez. el representante del Ministerio fiscal. ninguna es correcta.

El procedimiento ordinario, se sigue para la instrucción y enjuiciamiento de delitos castigados con pena de privación de libertad: que no exceda de 9 años. que exceda de 9 años. que no exceda de 5 años. que exceda de 5 años.

el que presenciare la perpetración de cualquier delito público está obligado a. a) ponerlo inmediatamente en conocimiento del Juez de Instrucción, de paz, comarcal o municipal, funcionario o fiscal más próximo al sitio en que se hallare. b) la a) es cierta salvo que se trate del cónyuge del delincuente. c) la a) es cierta salvo que se trate del cónyuge del delincuente, ascendiente y descendientes consanguineos o afines del delincuente y sus colaterales consanguíneos o uterinos y afines hasta el cuarto grado inclusive. la c) es cierta pero también se incluyen a los hijos naturales y respecto del padre aún cuando no estuvieren reconocidos por este.

cualquier persona puede detener: a) al que intentare cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo. b) al delincuente in fraganti. todas son falsas. a y b son ciertas.

la resolución por la que se decreta la conclusión del sumario adoptará la forma de: Providencia. no hay una forma especial fijada en la ley. Auto. Diligencia de ordenación.

Están exentos del deber de declarar: el presidente del CGPJ. el FGE. un Ministro del gobierno. todos ellos deben declarar.

el que sin estar impedido no concurriere al primer llamamiento judicial o se resistiere a declarar lo que supiese acerca de los hechos sobre los que fuere preguntado incurrirá en multa de: 200 a 5000€. 300 a 6000€. 30 a 7000€. ninguna es correcta.

Si un procesado no usarse el derecho que le asiste de leer su declaración, lo hará en su presencia el: abogado defensor. juez. procurador. secretario.

no estará exento de concurrir al llamamiento del juez para declarar como testigo, no pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la sede del órgano del que sea miembro: un Diputado del Congreso de los diputados. un Fiscal. un Consejero del Tribunal de cuentas. un Diputado de una Asamblea legislativa de una CCAA.

al presentarse a declarar los testigos entregará al Secretario: la citación. la copia de la cédula de citación. la diligencia de citación. la cédula de citación.

Si una causa penal se atribuye al Tribunal supremo ¿quién instruirá?. juez central de instrucción. juez central de lo penal. un magistrado de la sala. la propia sala que debe conocer.

se tramitarán por el procedimiento ordinario las causas seguidas por delitos castigados con pena privativa de libertad no superior a: 9 años. 6 años. 5 años. ninguna de las anteriores.

contra el auto desestimando la querella cabrá: recurso de apelación en un solo efecto. recurso de apelación en ambos efectos. recurso de reforma. no cabe recurso.

los debates del juicio oral serán: públicos bajo pena de nulidad. a puerta cerrada. orales. ninguna es correcta.

el sobreseimiento de un sumario se acuerda: por medio de auto. en la sentencia definitiva. en sentencia provisional. mediante providencia motivada.

¿Quién de los siguientes está exento del deber de concurrir al llamamiento del juez pero no de declarar?. el príncipe heredero. la reina. los agentes diplomáticos acreditados en España. el presidente del Tribunal Constitucional.

lo ocurrido en el juicio se hará constar mediante: diligencia. acta. nota. providencia.

en el auto de conclusión del sumario se emplazará a las partes para que comparezcan ante el Tribunal superior en el plazo de: 3 días. 15 días. 5 días. 15 días cuando el emplazamiento fuese ante el Tribunal supremo.

una vez recibidos los autos y piezas de convicción en el tribunal superior se pasarán al ponente durante: 5 días. entre 3 días y 10 días. por el tiempo que falte para cumplir el término del emplazamiento. una duración máxima de 10 días.

¿puede prorrogarse el término concedido al Ministerio fiscal y al procurador del querellante para que examine los autos?. no, en ningún caso. sí, si existe causa justificada. sí. sí, si la causa excede de 1000 folios.

cuando tras la práctica de la labor instructora y antes del juicio oral, no resulte debidamente justificada la realización del delito. se dictará sentencia absolutoria. se dictará auto decretando el sobreseimiento libre. se dictará auto decretando el sobreseimiento provisional. se dictará auto de archivo directo.

en el procedimiento sumario ¿se puede celebrar el juicio oral contra personas que han sido declaradas rebeldes?. no. sí. sí, pero exclusivamente cuando los rebeldes han sido citados al juicio a través de los boletines oficiales. sí, si consta que el acusado rebelde ha sido citado personalmente.

las diligencias de instrucción del sumario serán: públicas, salvo que el juez de instrucción decrete el secreto de las actuaciones. reservadas salvo para las partes personadas a no ser que el juez las declare total o parcialmente secretas. reservadas, incluso para las partes personadas aunque el juez respecto de ellas podrá autorizar en resolución motivada que puedan tomar conocimiento de las actuaciones e intervenir den las diligencias del procedimiento. públicas siempre para las partes personadas. La declaración del secreto sumarial no les afecta y sólo impide la pública difusión de su contenido.

la denuncia: a) el que presencie la perpetración de cualquier delito público o privado está obligado a ponerlo en conocimiento del juez o fiscal más próximo. la a) es correcta pero además bajo multa de 0.15 - 1.50€ si no lo hace. no están obligados a denunciar los impúberes, ni los que no gozaren de pleno uso de su razón. todas son correctas.

Instrucción del sumario: cada delito será objeto de un sumario sin excepciones. las actuaciones sumariales son secretas hasta la sentencia. los jueces de instrucción formarán el sumario bajo la inspección directa del Ministerio fiscal. los jueces de paz no pueden comenzar a instruir un sumario.

medidas cautelares en el sumario: la detención preventiva durará todo el tiempo necesario para hacer las averiguaciones tendentes a esclarecer los hechos. puede decretar prisión provisional el juez que forme las primeras diligencias. se decretará la prisión provisional cuando de las investigaciones se infiera racionalmente que el hecho es constitutivo de delito. se decretará prisión provisional cuando el delito sea sancionado con penas cuyo máximo sea igual o superior a 2 años de prisión.

procedimiento ordinario: una vez dictado el auto de admisión de prueba. El Tribunal en el mismo auto determina el día en que deberá comenzar las sesiones del juicio oral. a la vista de este Auto, el LAJ establecerá el día y hora en que deban comenzar las sesiones del juicio oral. una vez dictado el auto el Tribunal determinará por providencia el día y hora en que eban comenzar las sesiones del juicio oral. ninguna es correcta.

en el procedimiento ordinario si el Tribunal rechaza la prueba propuesta por el acusador privado: ha de ser oído el Fiscal si interviene en la causa. no se pueden rechazar las pruebas propuestas por el acusador privado. hay que distinguir si se trata de acusador privado o particular. no es posible tal eventualidad.

en el procedimiento ordinario penal los exhortos y mandamientos: se remiten siempre de oficio para su cumplimiento. en principio de oficio pero las partes pueden pedir que se le entreguen y se señale un plazo para que los devuelva cumplimentados. en penal es imposible el exhorto tramitado a instancia de parte. todos los exhortos se tramitan a instancia de las partes acusadoras.

en el procedimiento ordinario el acta del juicio se firmará: presidente y miembros del Tribunal, por el Fiscal y los defensores de las partes. presidente y miembros del Tribunal, por el LAJ, Fiscal y por las partes. presidente y miembro del Tribunal, por los defensores de las partes y por las partes. presidente y miembros del Tribunal, LAJ, Fiscal y por los defensores de las partes.

en e procedimiento ordinario penal el secreto de los debates se decretará: durante el juicio cuando sea necesario. antes de comenzar el juicio. antes de comenzar el juicio o en cualquier estado del mismo. nunca.

Denunciar Test