option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 26

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 26

Descripción:
test 1B

Fecha de Creación: 2019/03/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

las providencias: resuelven un proceso. hacen iniciar un proceso. ordenan materialmente el proceso. resuelven incidentes.

¿quién constata la publicación de una sentencia?. el juez. el Magistrado. el Secretario. el abogado defensor.

¿cómo se denominan las resoluciones de los tribunales cuando no estén constituidos en sala de justicia?. actas. acuerdos. autos. diligencias.

en toda notificación debe indicarse: si la resolución es firme. en su caso, los recursos que procedan. el órgano ante el que deben interponerse estos recursos. todas son ciertas.

las sentencias son firmes cuando: no cabe recurso alguno contra las mismas. cabe recurso de casación. resuelven el procedimiento en segunda instancia. admiten cualquier tipo de recurso.

¿quién puede dictar una sentencia?. el secretario del juzgado o tribunal. el Ministerio fiscal. el CGPJ. el juez o tribunal competente.

las sentencias civiles por el contenido de la pretensión pueden ser: declarativas. constitutivas. de condena. todas son correctas.

las sentencias han de ser en el orden civil: claras. precisas. congruentes con la demanda. todas son correctas.

la admisión de pruebas propuestas se hará por: a) decreto. b) por auto. c) a y b. d) sentencia.

la resolución procesal que resuelve un recurso contra un Decreto adoptará la forma de: Decreto. Auto. Providencia. Sentencia.

el acto procesal que emana del iniciador de un procedimiento civil se denomina: contestación del demandante. demanda del demandante. poder para pleitar. alegación inicial.

regla general de las actuaciones judiciales según la LOPJ: deben ser orales y públicas en todo caso. deben ser públicas, salvo lo dispuesto en la ley. deben ser públicas predominantemente en materia penal. deben ser orales predominantemente en materia civil.

¿cuando podrá usar la lengua oficial de una CCAA un funcionario de la Admnistración de justicia?. nunca, porque tienen el deber de usar únicamente la lengua oficial del Estado. siempre que lo considere oportuno. si ninguna de las partes se opusiera, alegando desconocimiento que cause indefensión. siempre que la iniciación del procedimiento lo fuera en la respectiva lengua.

las actuaciones judiciales deberán practicarse en la sede del órgano jurisdiccional ¿cuándo podrán celebrarse juicios de asuntos fuera de la población de la sede del juzgado o tribunal?. cuando lo considere necesario el juzgado para la buena administración de justicia. cuando lo considere conveniente el órgano judicial. cuando así lo autorice la ley. cuando exista imposibilidad constatada.

las providencias contienen lo mandado por el juez, sin necesidad de más fundamento o adición pero deberá ir fechados y firados ¿por quién y cómo según la LOPJ?. firma o rúbrica del juez o presidente y firma o rúbrica del Secretario. firma del juez y del secretario. firma o rúbrica del secretario. firma o rúbrica del juez o presidente y firma del secretario.

una resolución judicial que resuelve un recurso contra una providencia adoptará la forma de: propuesta de resolución. auto. providencia. sentencia.

según dispone la LOPJ, los errores materiales manifiestos y los aritméticos podrán ser rectificados: en el plazo de dos días. siempre en el plazo de 24h. en cualquier momento. en el plazo de 5 días.

una resolución jurisdiccional que decida definitivamente en cualquier instancia o en general cualquier pleito en todos los órdenes jurisdiccionales ¿se denomina?. sentencia. ejecutoria. sentencia firme. auto definitivo.

las sentencias normalmente son escritas pero podrán dictarse de viva voz, cuando lo autorice la ley (in voce). En estos casos no se elabora en un acto aislado ¿dónde quedará reflejada?. en el juicio verbal, sólo de forma oral. en el acta del juicio. en el documento de las partes extendida por el secretario. en un acto individual del secretario.

en los tribunales las sentencias se deliberarán y votarán por orden, primero el ponente y después los demás magistrados por orden inverso al de la antigüedad ¿quién votará en último lugar?. el magistrado más joven. el magistrado de menor antigüedad. el que presida la votación. el magistrado disidente.

la representación en juicio podrá conferirse en todos los procedimientos mediante comparecencia ante: el juez. el oficial. el secretario. el magistrado.

a los secretarios les corresponde la llevanza de los libros y el archivo y conservación de las actuaciones salvo que la ley disponga que se encomiende a: oficiales. auxiliar. agente judicial. jueces o presidentes.

las actas autorizadas por el secretario sin presencia judicial también serán competencia del mismo pero deberá dar cuenta al juez, sala o ponente. el mismo día o al día siguiente hábil. al día siguiente. a los dos días. por escrito siempre.

No es una resolución judicial: providencia. sentencia. auto. acta.

no es un acto procesal de conclusión: la sentencia. el auto. la providencia. todos lo son.

las notas pueden ser: de constancia, comunicación, ordenación y ejecución. de referencia y de resumen de autos. de referencia, de resumen de autos y de examen de trámite. actas y diligencias.

según la LOPJ las Providencias tiene por objeto: decidir cuestiones incidentales. resolver la nulidad del procedimiento. la ordenación material del proceso. la ordenación formal del proceso.

los autos serán: siempre fundados. sucintamente motivados sin sujeción a requisito alguno. fundados si se dictan por órgano coleigado. no son fundados pero podrán ser sucintamente motivados sin sjeción a requisito algunno, cuando se estime conveniente por el juzgado.

las providencias serán firmadas, según la LOPJ: sólo por el juez. sólo por el secretario. por el juez o presidente y el secretario. por el juez o componentes de la sala, en su caso y el secretario.

los autos serán firmados por, según la LOPJ: sólo el juez. sólo el secretario. por el juez o presidente y secretario. por el juez, Magistrado o Magistrados que los dicten.

Qué resoluciones judiciales son firmadas exclusivamente por el Juez o Magistrado o Magistrados que la dicten, según la LOPJ: las providencias. las providencias y los autos. los autos y las sentencias. las providencias, los autos y las sentencias.

no figura en un auto, según la LOPJ: los hechos. los razonamientos jurídicos. la declaración de hechos probados. la parte dispositiva.

según la LOPJ no debe figurar obligatoriamente en toda sentencia: el encabezamiento. los antecedentes de hecho. hechos probados. los fundamentos de derecho.

las sentencias dictadas por un órgano colegiado son firmadas por: el Magistrado ponente. el presidente de la sala. todos los Magistrados que la dicten salvo los disidentes de la mayoría. todos los Magistrados que la dicten, incluso los disidentes de la mayoría.

la redacción de una sentencia en un órgano colegiado corresponde: al presidente de la sala. al juez o magistrado. al magistrado ponente. a todos los Magistrados, incluso los disidentes de la mayoría.

no es una etapa en la formación de la sentencia de un órgano unipersonal: la deliberación y votación. la extensión y documentación. la firma. la publicación.

¿Quién pondrá en los autos certificación literal de las sentencias y demás resoluciones definitivas?. el juez o ponente. el juez o presidente. el secretario judicial. el secretario judicial o funcionario del cuerpo de gestión.

la publicación de la sentencia en un juzgado corresponde: al juez o magistrado. al secretario. al magistrado ponente. al juez o magistrado ponente.

según la LOPJ se indicará si la resolución es o no firme y en su caso los recursos que procedan, órgano ante el que deben interponer y plazo para ello: en cualquier resolución judicial. sólo en las sentencias. sólo al notificar una sentencia. al notificar cualquier resolución a las partes.

las resoluciones judiciales que deciden sobre la nulidad del procedimiento adoptan la forma de: providencias. autos. sentencias. Diligencias de ordenación.

las sentencias se dictarán: siempre por escrito. por escrito o de viva voz indistintamente. podrán dictarse de viva voz cuando la ley lo autorice. en la forma que opte el órgano judicial discrecionalmente.

respecto de las ejecutorias, no es cierto que: son el documento público y solemne en el que se consigna una sentencia firme. se encabezan en nombre del rey. se encabezan en nombre del pueblo. es un acto procesal del órgano judicial.

las resoluciones de jueces y presidentes de carácter gubernativo se denominan: acuerdos. resoluciones judiciales. actas. expedientes gubernativos.

no revestirá la forma de acuerdo: la resolución de un tribunal, cuando no está constituido en sala de justicia. las resoluciones de jueces y presidentes de carácter gubernativo. advertencias y correcciones que por recaer en personas que están sujetas a la jurisdicción disciplinaria, se impongan en las sentencias o en otros actos judiciales. la resolución de un recurso contra una providencia.

las diligencias de ordenación: se dictan por el secretario y firma junto a él el juez. son revisables sólo a instancia de parte. dejan constancia de la realización de una acto procesal. tienen por objeto dar a los autos el curso ordenado por la ley.

no forma parte del contenido de una diligencia de ordenación: la fecha en la que se dicta. nombre y firma del secretario. la expresión de lo que en ella está dispuesto. la conformidad del juez o magistrado.

una sentencia civil: recoge lo expuesto por la defensa y acusación. absuelve o condena al acusado. condena o absuelve al demandado. estima o desestima la querella.

Denunciar Test