TEMA 28
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 28 Descripción: Número de identificación bibliográfica e identificadores permanentes en Internet |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TEMA 28. Número de identificación bibliográfica: el ISBN, el ISSN y otros sistemas nacionales e internacionales. Identificadores permanentes en Internet. Fenómeno unificador que emana de una autoridad competente o de consentimiento mutuo, que consiste en la elaboración, uso y aplicación de normas, reglas o pautas uniformes dentro de un determinado ámbito de actuación, para asegurar la comunicación satisfactoria entre individuos e instituciones del mismo país o de países diferentes. ¿De qué hablamos?. Normalización. Regulación. Descripción bibliográfica. Estándares. ¿Cuál es el principal organismo internacional de normalización?. ISO. UNESCO. AENOR. IFLA. ¿Cuál es la institución normalizadora a nivel nacional en el estado español?. AENOR. NIPO. BSI. AFNOR. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ISBN es INCORRECTA?. Hasta el 2007 constaba de 10 dígitos. Está dividido en cuatro grupos separados por guiones. El último grupo siempre está compuesto por dos dígitos. Es el número internacional normalizado para la edición de monografías. ¿Dónde se encuentra la Agencia Internacional del ISBN?. Londres. Paris. Berna. Bruselas. El Centro Nacional Español del ISSN (que forma parte de la Biblioteca Nacional de España), controla el ISSN de... Toda la península. Toda España. Toda España, salvo Cataluña. Toda España, salvo Barcelona. ¿Cuál de los siguientes prefijos corresponde al ISBN?. 977. 978. 989. 998. ¿Cuándo es obligatorio el ISBN?. Cuando se busque obtener el Depósito Legal. En caso de publicación. En caso de venta. En todo caso. ¿Quién asigna el ISBN?. Las agencias nacionales, coordinadas por la Agencia Internacional del ISBN. La Agencia Internacional del ISBN. El Centro Internacional del ISBN. La IFLA. ¿Dónde se encuentra el Centro Internacional del ISSN?. Londres. Paris. Berna. Bruselas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ISSN es CORRECTA?. No es compatible con el ISBN. El segundo grupo de dígitos, nos indica quién es el editor. Está asociado al título de la publicación. Siempre cuenta con un adendum. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Depósito Legal es INCORRECTA?. Las publicaciones en línea son preservadas por centros de conservación, y no por las Oficinas del Depósito Legal. Es una obligación jurídica. El último grupo de dígitos corresponde a los dos últimos números del año de publicación. Incluye publicaciones electrónicas en soporte tangible. El ISSN puede usarse como base para la construcción de un código de barras EAN-13, ¿cuál de los siguientes prefijos ha de añadirse?. 977. 978. 989. 998. ¿Cuál de los siguientes es un código de identificación de las publicaciones oficiales, tanto impresas como electrónicas, de la Administración General del Estado, sus organismos y las entidades dependientes o vinculadas a ella, incluidas en los programas editoriales ministeriales?. Depósito Legal. NIPO. ISRN. DOI. ¿Cuántos dígitos tiene el ISSN?. 8 dígitos, divididos en dos grupos de cuatro separados por un guion. 10 dígitos, divididos en dos grupos de cinco separados por un guion. 13 dígitos, divididos en cuatro grupos separados por guiones. 8 dígitos, divididos en tres grupos separados por guiones. ¿Cuántos dígitos tiene el ISBN actualmente?. 8 dígitos. 10 dígitos. 13 dígitos. Un máximo de 36 dígitos. En el ISBN, ¿qué número se emplea para identificar que el grupo nacional, geográfico o lingüístico de una publicación es España?. 978. 84. 87. X. ¿Quién gestiona el ISSN en España?. El Centro Nacional del ISSN. La Agencia Nacional del ISSN. El Centro Nacional Español del ISSN. El Sistema Español de Bibliotecas. En el ISBN, ¿qué grupo identifica al grupo nacional, geográfico o lingüístico de los editores?. En el ISBN, ¿qué grupo identifica al editor?. En el ISBN, ¿cuáles son los números de título, para identificar un título específico o la edición particular de una obra publicada por una editorial concreta?. En el ISBN, ¿dónde se encuentra el dígito(s) de control?. Dado el siguiente ISBN, «84-89-2603-10», ¿qué fallo encontramos?. Le falta el prefijo 978. El identificador del editor debería estar conformado por tres dígitos. Tiene 10 dígitos en lugar de 13. El último grupo, que corresponde al dígito de comprobación, debería ser de una única cifra, es decir, X en lugar de 10. ¿Qué tipo de identificador es este?. ISBN. ISSN. NIPO. DOI. ¿Qué norma desarrolla el ISBN?. ISO 2108. ISO 3297. ISO 3296. ISO 2810. ¿Qué norma desarrolla el ISSN?. ISO 2108. ISO 3297. ISO 3296. ISO 2810. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ISBN es FALSA?. Identifica la edición de un título por parte de una editorial. Una misma obra puede tener más de un ISBN. Es compatible con el ISSN. En realidad, todas son correctas. Año de aparición del ISBN: 1972. 1977. 1978. 1982. Año de aparición del ISSN: 1972. 1977. 1978. 1982. ¿Qué identifica el ISSN?. Publicaciones seriadas. Publicaciones periódicas. Monografías. Publicaciones oficiales. ¿Qué tipo de identificador es?. ISSN. ISBN. NIPO. ISRN. Señale el dígito de control DENTRO del ISSN: Señale el dígito de control dentro del EAN-13: Señale el indicador del tipo de publicación: Señale el código de precio: ¿Qué tipo de identificador es?. ISSN. ISBN. NIPO. DOI. Señale el identificador del editor: ¿Cuál de estos identificadores es adjudicado por la Junta de Coordinación de Publicaciones Oficiales?. NIPO. ISSN. ISBN. DOI. ¿Cuál de los siguientes identificadores es regulado por la Orden PRE/2418/2015 y por el Real Decreto 118/2001 de Ordenación de Publicaciones Oficiales?. NIPO. ISSN. ISBN. STRN. ¿Quién gestiona el Depósito Legal?. Las oficinas de depósito legal dependientes de las Comunidades Autónomas. La Biblioteca Nacional. Los centros de conservación. El Centro Nacional del Depósito Legal. ¿Qué tipo de identificador es este?. Depósito Legal. NIPO. ISSN. ISBN. Ordene el código correctamente: - 128 2016 D.L. BA. Señale el adendum: Ordene el siguiente código: 10 17398 / s40278-013-7549-x . Este código cuenta con un prefijo formado por dos elementos, el código de directorio, y el editor, separados por un punto: DOI. ISBN. RDF. HANDLE. ¿Cuál es el código del directorio del DOI?. 978. 10. 977. X. Enlace permanente en forma de código alfanumérico que identifica, de forma única, un contenido electrónico: DOI. RFD. URL. BICI. Se creó en 1996 como código único para el reconocimiento de la propiedad intelectual de los recursos electrónicos, y fue presentado en la Feria del Libro de Frankfurt de 1997: DOI. ISSN. RDF. URL. Nació en 1997 en el seno del W3C, como lenguaje para describir, codificar, recuperar e intercambiar información sobre recursos web: RDF. URN. HANDLE. DOI. Todos los documentos digitales tienen este código al publicarse en Internet. ¿De qué hablamos?. URL. URN. DOI. RDF. Este NO es un identificador permanente en Internet: DOI. HANDLE. BICI. RDF. ¿Para qué sirven los identificadores BICI e SICI?. Para identificar las ediciones digitales de libros y revistas, respectivamente. Para señalar fragmentos concretos (capítulos, secciones, tables, figuras...), de libros y revistas, respectivamente. Para identificar materiales complementarios de libros y revistas, como CDs, DVDs u otros materiales electrónicos. Son los códigos que empezarán a desarrollarse una vez terminadas todas las combinaciones de ISBN e ISSN. ¿Cuál de los siguientes está desarrollado por la CNRI (Corporation for National Research Iniciatives)?. DOI. HANDLE. URL. RDF. ¿Qué dos partes componen la URI?. La URN y la URL. La URI y la URL. La URL y la HTTP. La URN y la URM. Es una cadena de caracteres que identifica de forma inequívoca los recursos electrónicos por su nombre, si bien no implica que dicho documento esté disponible: URN. URL. RDF. URI. Está formado por un conjunto de caracteres que siguen un estándar y especifican que un determinado recurso digital está identificado y disponible, y permite localizarlo: URN. URL. DOI. URI. ¿Cuál de los siguientes NO es un código de identificación bibliográfico?. ISAN. BICI. SICI. ISSN. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. El BICI se emplea en libros, informes técnicos y literatura gris. El SICI se define en la norma ANSI/NISO Z39.56-1996. El sistema HANDLE identifica los objetos digitales de forma que puedan ser localizados con independencia del nombre del servidor en el que estén localizados. En realidad, todas son correctas. |