tema 29
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 29 Descripción: tema 29 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Tras tomar los datos del lugar del accidente, Jorge avisa al equipo médico y sale con ellos en la ambulancia de soporte vital avanzado. Al llegar a la dirección indicada observa que la Policía ha cortado al tráfico uno de los dos carriles del mismo sentido de la vía en la que se ha producido el accidente y en él están situados los dos vehículos implicados. Cerca de los mismos hay dos personas, un hombre y una mujer, en la acera, la mujer en posición lateral de seguridad el hombre sentado con las piernas estiradas. Señale la afirmación correcta: a) Los agentes de policía han actuado mal ya que, al no ser personal sanitario, nunca deben permitir que los pacientes se muevan, incluso si están conscientes. Deberían haberse asegurado de que los pacientes permanecían en sus vehículos sin moverse hasta que llegara el personal sanitario y los moviera de forma correcta para no causar daño en caso de lesión medular. b) Es un accidente simple porque no ha habido ningún muerto. c) Entre las actuaciones policiales inmediatas necesarias se encuentran la localización de las víctimas, la evaluación de la gravedad de las lesiones, prestar primeros auxilios y apoyo psicológico, si se precisa, organizar accesos, estacionamiento y salida de recursos de emergencia así como informar a los sanitarios de la localización de heridos y su gravedad. d) Un agente de policía no tiene capacidad para evaluar la gravedad de las lesiones, así que debe limitarse a informar del número de víctimas y de si pueden movilizarse por sí mismas. 2. El celador-conductor estacionará la ambulancia preferentemente: a) Cuando la zona de actuación está asegu rada por los Cuerpos de Seguridad, hay que colocarse delante del siniestro o en el lugar que indique el responsable de la seguridad. b) En la calzada, lo más cerca posible del accidente, a menos de veinte metros para tenerlo todo a mano, nunca en el arcén. c) A unos 50 metros si existen vehículos incendiados. d) Si existe emisión de gases, el estacionamiento de la ambulancia se realizará delante del siniestrado, en el sentido contrario a la dirección del viento. 3. Cuando el equipo médico se acerca a las víctimas, comprueba que el hombre se queja de dolor en la pierna y que la mujer está en posición lateral de seguridad (PSL). El policía informa de que la mujer estaba consciente y se quejaba de dolor abdominal, pero después perdió la consciencia y la colocaron en esta posición. El médico se acerca a la mujer para valorarla. Señale la afirmación correcta: a) La posición lateral de seguridad (PLS) se emplea para prevenir la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia la faringe, o la aspiración de contenido gástrico por el árbol traqueobronquial, en el caso de que se produzca un vómito. b) En la PLS el paciente tiene flexionada la rodilla que apoya en el suelo, de forma que la cadera y la rodilla están dobladas en ángulo recto. c) En la PLS la cabeza apoya directamente en el suelo. d) Esta posición solo debe aconsejarse a pacientes conscientes, mientras esperan la llegada de los servicios sanitarios que los examinen. 4. Cuando un paciente está inconsciente, la siguiente valoración a realizar es: a) Cómo están las pupilas. b) Comprobar si respira. c) Comprobar si tiene pulso. d) Comprobar si sangra. 5. Cuando el médico comprueba las constantes pide a la enfermera que canalice una vía periférica y a Jorge que por favor le dé una cánula de Guedel del número 3 que está en el maletín de emergencias. ¿Qué es una cánula de Guedel?. a) El dispositivo que se necesita para canalizar una vía periférica. b) Un catéter con una llave de 3 pasos que permite tener conectados varios sistemas de suero con diferentes medicaciones para administrar una u otra según convenga. c) Una cánula orofaríngea que se usa para mantener la vía aérea abierta evitando, a su vez, que la caída de la lengua la obstruya. d) Un tubo endotraqueal que se usa para intubar al paciente. 6. Durante la exploración, el médico palpa ambos hipocondrios, fosas ilíacas, hipogastrio y epigastrio. ¿Qué está explorando?. a) El abdomen. b) El tórax. c) La zona lumbar. d) El cuello, para realizar la maniobra de frente-mentón. 7. Tras la exploración, el médico sospecha, por la baja presión arterial y la palpación abdominal, que sufre una hemorragia interna. Decide que hay que trasladarla al hospital. Un paciente con sospecha de hemorragia debe trasladarse: a) Con el aire acondicionado de la ambulancia puesto, para que la ambulancia esté fresca y bebiendo líquidos continuamente para reponer las posibles pérdidas. b) Comprimiéndole el abdomen para intentar parar la hemorragia. c) En posición de cubito supino con la cabeza hacia un lateral y los pies por encima de la cabeza. d) Todas son correctas. 8. Respecto a las hemorragias, señale la afirmación correcta: a) Las pérdidas de sangre que tienen lugar poco a poco, en un periodo de tiempo prolongado, son mas peligrosas que las que se producen en un corto espacio de tiempo. b) La hemorragia interna es aquella en la cual la sangre no sale al exterior del cuerpo, sino que se queda acumulada debajo de la piel o en la cavidad del organismo. c) En la hemorragia venosa la sangre es de color rojo intenso y sale a presión, siendo más acentuada la salida con la sístole cardíaca. d) La equimosis es una hemorragia del aparato genital femenino de carácter patológico. 9. Ante esta situación, el médico indicará el traslado de la paciente: a) En una ambulancia convencional una vez se haya canalizado la vía periférica, ya que las hemorragias internas no son peligrosas. b) En ambulancia convencional indicando al acompañante que presione el abdomen. c) En ambulancia convencional una vez se haya administrado el tratamiento preciso para cortar la hemorragia. d) En ambulancia medicalizada, ya que ante un paciente inconsciente hay que controlar constantes periódicamente por una posible mala evolución. 10. Para trasladar a esta paciente, se usará: a) Una silla de patín. b) Una camilla de lona. c) Un colchón de vacío. d) Ninguna de las anteriores. 11. El hombre que está sentado sufre de dolor e hinchazón importante a nivel de la tibia izquierda. El médico sospecha una fractura cerrada de tibia. Señale la opción correcta: a) Como es una fractura cerrada lo más probable es que esté sangrando y tenga alguna herida que deje ver el hueso. b) Lo más probable es que se trate de una fractura en tallo verde, muy frecuente en los varones adultos. c) Si es una fractura cerrada es que existe desplazamiento. d) Todas las anteriores son incorrectas. 12. Señale la opción incorrecta en relación con las fracturas: a) Tienen lugar cuando el hueso se ve sometido a esfuerzos mayores de los que pueda soportar. b) En una fractura incompleta se interrumpe la continuidad total del hueso en sentido transverso y es frecuente que se acompañe de desplazamiento de este con respecto a su posición normal. c) Las fracturas abiertas se clasifican en grado I, grado II y grado III siendo las de grado l las de menor gravedad y las de grado lll las más graves. d) Aunque el hueso es el que sufre la rotura, las estructuras adyacentes también se ven afectadas, ocasionando edemas en tejidos blandos, hemorragia muscular y articular, luxación, rotura de tendones, rotura de nervios y lesiones vasculares. 13. Además de la fractura, el hombre presenta varias heridas contusas abiertas. Este tipo de heridas son: a) Las originadas por el choque violento sobre la piel de objetos romos, apareciendo la piel equimótica y con bordes irregulares; la piel no conserva la integridad. b) Heridas abiertas que se han originado como resultado de una fricción y que sola mente afectan a la piel. c) Heridas abiertas realizadas por un instrumento cortante que penetra en la piel y los tejidos internos. d) Son heridas por arrancamiento. 14. El facultativo indica a Jorge que será preciso llamar al centro coordinador para activar una ambulancia no medicalizada que traslade al hombre al hospital. Para movilizar al paciente, hay que seguir las siguientes normas excepto una, señálela: a) Lo más adecuado es levantar al paciente por encima de la cintura de un solo movimiento. b) Antes de mover al paciente es necesario inmovilizar las posibles fracturas. e) Se debe movilizar lo menos posible al paciente y siempre manteniendo el eje cabeza-tronco-piernas de manera lineal. d) Cuando moviliza al paciente, el rescatador debe hacer uso de los grupos muscula res más fuertes y largos como pueden ser cuádriceps, glúteos, bíceps... 15. Cuando llega la ambulancia que trasladará al hombre, el técnico en transporte sanitario que la conduce pregunta al médico si saca la camilla de tijeras. ¿Qué es una camilla de tijeras?. a) Es la indicada para el transporte de lesiones de columna. Pueden ser metálicas, de madera o acrílicas. b) Es la que se compone de una envoltura neumática, herméticamente cerrada, rellena de bolas de poliespan, con una válvula de apertura y cierre que permite hacer el vacío y realizar así el molde de todo el paciente. c) Es una camilla de aluminio, rígida, de aleación ligera y resistente, que consta de dos palas extensibles simétricas, ligeramente cóncavas, articuladas en su parte superior e inferior y ajustables en su longitud. d) Es la indicada para el traslado del enfermo por la transmisión de vibraciones y de las alteraciones del asfalto. 16. Para la colocación de una camilla de tijeras es preciso: a) Dos personas. b) Adaptar la camilla a la longitud del paciente y abrirla por sus extremos. c) Fijar al paciente preferiblemente con una correa. d) Colocar ambas ramas de la camilla a un lado del paciente, la parte más ancha se colocará a nivel de los pies y la parte extensible a nivel de la cabeza. 17. Antes de trasladar al hombre al hospital, el médico indica que es conveniente inmovilizar las fracturas. Señale la afirmación incorrecta respecto a la inmoviliza ción de estas: a) Se realiza mediante férulas que permiten, por un lado, disminuir el dolor y, por otro, evitar lesiones secundarias, como pueden ser daños a nervios, arterias, músculos. b) Las férulas metálicas maleables se utilizan para la inmovilización provisional de lesiones osteoarticulares, en los casos en que es necesaria una angulación por la imposibilidad de colocar el miembro en posición anatómica. c) Las férulas neumáticas hincha bies suelen ser de plástico presentando varias cámaras que realizan una compresión no circular evitando así la isquemia del miembro. d) Solo se inmovilizará la zona si existe evidencia clara de fractura ya que, en caso de no existir esta, la inmovilización puede producir daños mayores, así que ante la duda, no inmovilizaremos la zona. 18. El técnico en transporte sanitario pregunta al facultativo si debe trasladar al paciente en decúbito supino. La posición decúbito supino es aquella en la que el paciente se encuentra: a) Acostado sobre su abdomen y pecho, con la cabeza girada lateralmente y las piernas y brazos a ambos lados del cuerpo. El plano del cuerpo paralelo al suelo. b) Acostado sobre su espalda. Sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo. c) Acostado de lado, con las piernas extendidas y los brazos paralelos al cuerpo. El brazo inferior que queda del lado sobre el que se apoya, está ligeramente separado y hacia delante, evitando que quede aprisionado debajo del peso del cuerpo. d) Semisentado, formando un ángulo de 45°. Las piernas están ligeramente flexiona das y los pies en flexión dorsal. 19. Una vez en la ambulancia, el paciente dice que tiene frío y pregunta si pue den aumentar la temperatura de esta. El técnico en transporte sanitario, sin embargo, tiene calor. ¿Qué debe hacer?. a) Debe poner la temperatura con la que él esté a gusto, ya que una temperatura excesiva pueda producirle somnolencia. b) Debe climatizar la ambulancia a la temperatura a la que el paciente se encuentre a gusto. c) Climatizara de forma independiente la célula sanitaria y el habitáculo del conductor, ya que es obligatorio en las ambulancias que pueda hacerse así. d) Este paciente debe ser trasladado en un ambiente fresco, así que no debe acceder se a su petición. 20. El traslado del paciente desde el lugar del accidente hasta el hospital, se llama: a) Transporte primario. b) Transporte secundario. c) Transporte terciario. d) Transporte cuaternario. 21. Ambas ambulancias salen en dirección al hospital indicado por el facultativo. Cuando Jorge llega con la mujer y el equipo médico a la puerta de urgencias, se pro duce la transferencia de la paciente. Señale la afirmación incorrecta: a) La transferencia del paciente supone el solapamiento de la asistencia prehospitalaria y hospitalaria sin fisuras ni interrupciones. b) La transferencia debe quedar registrada en una ficha básica de emergencia que contenga: filiación del paciente, historia y patología que presenta, asistencia realizada' controles, incidencias, centro y facultativo receptor, equipo asistencial, fecha y hora. c) Si el centro coordinador ha alertado con anterioridad a la llegada del paciente al centro receptor, entonces este proceso ya no se llama transferencia. d) La transferencia del paciente es la entrega física, oral y documentada del paciente al médico receptor. 22. De camino al hospital, Jorge circula por un carril reservado. ¿Hace bien?. a) No, ya que la utilización del carril habilitado para VAO (vehículos de alta ocupación) queda limitada a motocicletas, turismos y vehículos mixtos adaptables. b) No, ya que la paciente está estable, es trasladada por equipo médico y no corre peligro. c) Sí, ya que los vehículos de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento y asistencia sanitaria en servicio de urgencia, podrán utilizar los carriles reservados. d) Hace bien solo si el médico le ha indicado que era necesario llegar muy rápido al hospital porque la paciente está en estado crítico. 23. ¿Puede Jorge sobrepasar los límites de velocidad establecidos de camino al hospital?. a) Sí, ya que es un vehículo en servicio de urgencia de la sanidad pública, aunque no podría hacerlo si perteneciera a la sanidad privada. b) Sí, ya que al ser un vehículo en servicio de urgencias, puede circular por encima de los límites de velocidad establecidos y está exento de cumplir otras normas o señales, con las condiciones que determina el art. 25 LSV redactado de nuevo por la Ley 6/2014, de 7 de abril. c) No puede rebasar los límites de velocidad en ningún caso. d) Puede hacerlo siempre que sea acompañado de un vehículo de las fuerzas de seguridad. 24. En el traslado de la mujer al hospital, según los artículos 67-70 del RGC, Jorge debe observar la siguiente normativa, señale la afirmación incorrecta: a) Hará uso ponderado de su régimen especial únicamente cuando circule en prestación de un servicio urgente y cuidarán de no vulnerar la prioridad de paso en las intersecciones de vías o las señales de los semáforos, sin antes adoptar extremadas precauciones, hasta cerciorarse de que no existe riesgo de atropello a peatones y de que los conductores de otros vehículos han detenido su marcha o se disponen a facilitar la ayuda. b) Bajo ningún concepto podrá dejar de cumplir las normas de los Títulos II, III y IV del RGC. c) Deberá advertir su presencia mediante la utilización simultanea de la señal luminosa y del aparato emisor de señales acústicas especiales. d) Deberán utilizar la señal luminosa aisladamente cuando la omisión de las señales acústicas especiales no entrañe peligro alguno para los demás usurios. 25. Una vez se ha transferido la paciente al centro hospitalario, es necesario: a) Reintegrar al sistema todos los medios empleados en la intervención, revisando los equipos y reponiendo el material gastado para quedarnos nuevamente en situación de alerta. b) Entrar en el hospital a lavarse las manos con una solución hidroalcohólica de uso hospitalario así como comprobar si el calzado o la ropa han resultado manchados para solicitar cambio de uniforme. c) Tomar los datos de quien recepciona al paciente para que nos firme el documento que acredita la transferencia. d) Revisar los neumáticos y el alumbrado de la ambulancia para comprobar que todo está en orden. 26. Una vez transferida la paciente al hospital, el quipo se dirige de nuevo al centro de salud. La enfermera no se abrocha el cinturón de seguridad, a pesar de que Jorge se lo pide. En esta situación: a) La enfermera puede no ponérselo porque es personal en servicio de urgencia siempre que circulen por poblado. b) Los conductores profesionales, cuando presten servicio público a terceros, se considerarán responsables del incumplimiento de esta norma por parte de los ocupantes del vehículo. c) Si la enfermera sufre algún daño, Jorge será el responsable ante la ley. d) Ni Jorge ni el personal sanitario debe ponerse el cinturón de seguridad, para poder actuar con mayor eficiencia en caso de ser nuevamente activados. 27. Ha oscurecido, por lo tanto Jorge deberá usar el siguiente alumbrado: a) Alumbrado de corto alcance, las luces de posición y la de gálibo, ya que la anchura del vehículo excede de 2,10 metros. b) Alumbrado de corto alcance y luces de posición. c) Alumbrado de corto alcance. d) Las luces de posición y la de gálibo. 28. La luz de gálibo es: a) La destinada claramente a indicar la anchura total del vehículo instalada lo más cerca posible del borde exterior más elevado de este y sirve de complemento a las luces de posición delanteras y traseras del vehículo para señalar su volumen. b) Es la luz es utilizada para señalar la presencia de un vehículo estacionado en zona edificada, en cuyas circunstancias sustituye a las luces de posición delanteras y traseras. c) Es el dispositivo utilizado para iluminar el lugar en el que se colocará la placa posterior de matrícula. d) Es la luz utilizada para indicar, a los demás usuarios de la vía que circulan detrás del vehículo, que el conductor de este está accionando el freno de servicio. 29. Jorge intenta siempre conducir de la forma más eficiente posible, ya que con ello: a) Consigue una disminución del consumo de carburante, aunque la conducción pue da resultar algo más incómoda. b) Disminuyen las emisiones al medio ambiente asociadas, aunque aumente el coste de mantenimiento del vehículo. c) Puede conseguir un ahorro medio de carburante y de emisiones de C02 del 1 5%. d) Puede conseguir un ahorro medio de carburante y de emisiones de C02 cercano a I SO%. 30. Entre las medidas que pueden tomarse para conseguir una conducción eficiente, está: a) Arrancar el motor pisando el acelerador. b) En ciudad, siempre que sea posible (respetando siempre los límites de velocidad), utilizar la 4ª y la 5ª marcha. c) Circular el mayor tiempo posible en las marchas cortas y a bajas revoluciones. d) No apagar el motor en las paradas a menos que sea superior a 15 minutos, ya que se gasta mucho combustible al arrancar de nuevo. |