Tema 3. ? 2023-24 EXAMEN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3. ? 2023-24 EXAMEN Descripción: Parte común Fecha de Creación: 2025/02/08 Categoría: Otros Número Preguntas: 26
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El instrumento de que se dota la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud para establecer las actividades a realizar por sus centros y los recursos de que éstos dispondrán a lo largo de un año, enmarcados en el planteamiento de una sanidad pública gestionada con los profesionales, basada en los resultados en salud y orientada a prestar la mejor asistencia posible a los pacientes, se conoce por: Plan Estratégico Anual. Programa de Racionalización Operativa Anual (PROA). Acuerdo de Gestión Clínica. Contrato Programa. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Serán obligaciones de los ciudadanos con las Instituciones y organismos del sistema sanitario: A) Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los Servicios Sanitarios. B) Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las Instituciones Sanitarias. C) Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo que refiere a la utilización de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones terapéuticas y sociales. D) Todas las respuestas son correctas. Respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, “cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros”: Es un deber individual de los ciudadanos recogido en la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Es una recomendación recogida en el Manual de Normas y Procedimientos del Servicio Andaluz de Salud. Es una obligación recogida en el capítulo VI de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Es un enunciado que no se recoge expresamente en ninguna Ley. “Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud”: Es un principio recogido en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. Es una recomendación recogida en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. Es un deber individual de los ciudadanos recogida en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. No viene contemplado en la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. Como persona usuaria del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se tiene derecho a solicitar una segunda opinión médica: Cuando no esté de acuerdo con el diagnóstico. Siempre que padezca una enfermedad curable. Siempre que el tratamiento propuesto sea superior a 6 meses. Cuando el tratamiento propuesto conlleve un elevado riesgo vital. Las personas pueden participar en el ámbito de la salud en el Sistema Sanitario Público Andaluz: A nivel individual, colectivo o asociativo. Sólo a nivel personal. Sólo a nivel personal y por delegación. Sólo por delegación. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente en el que quedará expresado con claridad que, como paciente, ha quedado suficientemente informado y que rechaza el tratamiento sugerido por los profesionales: Es un derecho recogido en la Carta de Derechos de los ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Es un deber recogido en la Carta de Deberes de los ciudadanos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. No es necesario que la ciudadanía firme nada. La ciudadanía no podrá negarse a las actuaciones sanitarias. La Ley 2/1998, de Salud de Andalucía establece, en su artículo 30, que las líneas directivas y de planificación de actividades, programas y recursos necesarios para alcanzar la finalidad expresada en el objeto de dicha ley constituirán el Plan Andaluz de Salud, que será el marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía. Así mismo establece que la vigencia será fijada en el propio plan. En la actualidad, el plan vigente es el IV, que estaba diseñado para el periodo 2013-2020, por lo que el pasado 16 de mayo de 2023, el Consejo de Gobierno firmó un Acuerdo por el que se aprueba la formulación de: El V Plan Andaluz de Salud. La Estrategia de Salud de Andalucía 2030. El Plan Estratégico de Salud 2023-2028. Ninguna de las anteriores es cierta. La Ley 14/1986, de 25 de Abril, General de Sanidad, en su artículo 7, establece que los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de: Eficacia, rigurosidad, celeridad y economía. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. Eficiencia, rigurosidad, celeridad, economía y flexibilidad. Eficiencia, celeridad, economía y flexibilidad. La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, establece que los ciudadanos con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía tienen derecho: A) A la participación en los servicios y actividades sanitarias previstas en esta Ley. B) A negarse al tratamiento en todos los casos. C) A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso mientras esté hospitalizado. D) Todas son correctas. Según el art. 12 de la Ley General de Sanidad, los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario a: Establecer tanto programas dirigidos a grupos de mayor riesgo como a la prevención de deficiencias congénitas y adquiridas. Ampliar la atención primaria integral de la Salud y a la prevención de la enfermedad del individuo y de la comunidad. Corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los Servicios Sanitarios Públicos en todo el territorio español. Al control sanitario y prevención de riesgos para la salud derivados de los productos alimentarios. Los Derechos de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, vienen recogidos en: Artículo 4 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 6 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 14 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 16 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. El IV Plan Andaluz de Salud recoge 6 compromisos de presente y futuro. Indique cuál de los siguientes compromisos no viene recogido en dicho Plan. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades sociales en salud. Considerar a los ciudadanos como el eje del Sistema Sanitario Público de Andalucía. La Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril) tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en la Constitución Española. ¿Qué establece en su artículo tercero?. El Gobierno aprobará las normas precisas para evitar el intrusismo profesional y la mala práctica. Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades. Todos los Centros y establecimientos sanitarios, así como las actividades de promoción y publicidad, estarán sometidos a la inspección y control por las Administraciones Sanitarias competentes. Las Comunidades Autónomas ejercerán las competencias asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les transfiera o, en su caso, les delegue. El artículo 20 de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril), establece las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO está recogida en el articulado, o es INCORRECTA?. La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran, se realizará preferentemente en hospitales psiquiátricos, o en unidades monográficas de los hospitales regionales que se denominarán Comunidades Terapéuticas. B) Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales. C) Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infantil y psicogeriatría. D) La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario. Según el artículo 55 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, ¿a quién corresponde regular la organización, funciones y asignación de medios naturales y personales de cada uno de los Servicios de Salud?. A las Diputaciones Provinciales. A los Ayuntamientos. Al Estado, a través del Ministerio de Sanidad. A las Comunidades Autónomas. Según la ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, los ciudadanos tienen derecho a: Al acceso a su historial clínico. B) A negarse, siempre que lo desee, a un tratamiento médico indistintamente de la causa que lo genere. C) A una habitación individual. D) A las prestaciones de salud individual, siempre que estén al día en las prestaciones de la seguridad social. El Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas…. Zonas Básicas de Salud. Áreas Hospitalarias. Áreas de Salud. Áreas de Gestión Sanitaria. Las actuaciones sobre protección de la salud, en los términos previstos en el artículo 2 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, se inspirarán en los siguientes principios: (señale la única respuesta correcta). Promoción del interés colectivo y social por la salud y por el sistema sanitario público y privado. Universalización y equidad en los niveles de salud e igualdad efectiva en las condiciones de acceso al Servicio Andaluz de Salud. Mejora continua en la calidad de los servicios, con un enfoque especial a la atención personal y a la confortabilidad del paciente y sus familiares. Concepción no integral de la salud, incluyendo actuaciones separadas de promoción, educación sanitaria, prevención, asistencia y rehabilitación. El IV Plan Andaluz de Salud afronta seis compromisos. Entre ellos NO se encuentra: Gestionar el conocimiento y la tecnología con criterios de sostenibilidad. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía como el principal referente del Sistema Nacional de Salud. Reducir las desigualdades sociales en salud. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Según el artículo 11 de la Ley General de Sanidad, serán obligaciones de los ciudadanos con las instituciones y organismos del sistema sanitario: Respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias. Información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso. La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, tiene por objeto: A) La regulación general de las actuaciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, previsto en la Constitución Española. B) La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. C) La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. D) Todas son correctas. Según se establece en la Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998, de 15 de junio), el Plan Andaluz de Salud, que será el marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía, debe ser elaborado por la Consejería de Salud, y aprobado por: El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. B) El Parlamento de Andalucía. C) El Presidente de la Junta de Andalucía. D) El Consejo Andaluz de Salud. La directriz sobre la que descansa toda la reforma que propone la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril) es la creación de un Sistema Nacional de Salud (SNS). ¿Cómo se concibe el SNS español, en el preámbulo de esta Ley?. Como un servicio público de salud único a nivel nacional, delegando en la Comunidades Autónomas la organización y gestión de los servicios sanitarios de las Corporaciones Locales. Como el conjunto de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas convenientemente coordinados. Como un modelo sanitario mixto, en el que los servicios de atención primaria se gestionan a nivel estatal mientras que los de atención hospitalaria y especializada se gestionan por las Comunidades Autónomas. Como la suma de los servicios de salud creados a nivel de cada una de las Comunidades Autónomas, pero gestionados a nivel estatal mediante el Consejo Interterritorial del SNS. El Distrito de Atención Primaria de Salud: A) Constituye las estructura organizativa para la planificación operativa, dirección, gestión y administración en el ámbito de la atención primaria de salud en Andalucía. B) Abarca el conjunto de demarcaciones territoriales, conocidas como Zonas Básicas de Salud, vinculadas a una misma estructura de dirección. C) Su estructura se determinará por normativa con rango inferior a ley. D) Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo se llama el órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución, asesor en esta materia de la Consejería de Salud en el ejercicio de las funciones de fomento y desarrollo de la participación ciudadana?. El Consejo Interprovincial de Salud. El Comité de Participación Ciudadana en Salud. La Comisión Delegada de Políticas Públicas del SSPA. El Consejo Andaluz de Salud. |