tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 3 Descripción: pspsps ps |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es el aprendizaje en el contexto psicológico?. A) Es la adquisición de conocimientos únicamente. B) Es la modificación de conductas debido a influencias biológicas. C) Es la adquisición de conductas y conocimientos a partir de la experiencia. D) Es la realización de conductas observadas en otros. 2. ¿Qué rol desempeña el entorno en el aprendizaje?. A) Es un factor pasivo que no afecta al individuo. B) Es un factor dinámico que interactúa con el individuo que aprende. C) Solo afecta en la infancia. D) Solo influye en el aprendizaje de comportamientos sociales. 3. ¿Cuál de los siguientes es un factor fundamental en el aprendizaje?. A) Generalización. B) Extinción. C) Anticipación. D) Recuerdo. 4. En el aprendizaje, el control se refiere a: A) La habilidad de recordar eventos pasados. B) La capacidad de predecir fenómenos futuros. C) La habilidad de seleccionar la conducta más adaptativa en una situación. D) La asociación entre estímulos sin reflexionar. 5. ¿Qué es el acondicionamiento?. A) Un proceso de aprendizaje por observación. B) La asociación funcional entre un estímulo y una respuesta. C) Un mecanismo de almacenamiento de información en el cerebro. D) Una habilidad innata en todos los organismos. 6. En el condicionamiento respondiente, ¿qué controla la respuesta?. A) Las consecuencias de la respuesta. B) La memoria del organismo. C) Los estímulos que ocurren antes de la respuesta. D) Las expectativas del entorno. 7. ¿Cuál de los siguientes procesos es específico del condicionamiento operante?. A) La extinción. B) La asociación de estímulos previos. C) La importancia de las consecuencias de la respuesta. D) La inhibición de conductas previas. 8. En el experimento de Pavlov, ¿qué papel cumple la campana en el proceso de acondicionamiento?. A) Estímulo incondicionado (EI). B) Estímulo neutro (EN) que se convierte en estímulo condicionado (EC). C) Respuesta incondicionada (RI). D) Respuesta condicionada (RC). 9. ¿Cuál es un ejemplo cotidiano de condicionamiento respondiente?. A) Un perro que aprende a traer la pelota para recibir un premio. B) Una persona que experimenta náuseas al ver agua después de recibir quimioterapia. C) Un niño que imita la conducta de un adulto. D) Un estudiante que recuerda un tema al ver sus apuntes. 10. En el condicionamiento respondiente, ¿qué ocurre en el proceso de extinción?. A) El estímulo condicionado deja de provocar la respuesta condicionada. B) La respuesta incondicionada se convierte en una respuesta condicionada. C) El estímulo incondicionado se vuelve neutro. D) Se refuerza la respuesta condicionada. 11. ¿Qué es el condicionamiento de orden superior?. A) Un proceso en el que la respuesta condicionada se extingue rápidamente. B) La asociación de un estímulo neutro con un estímulo ya condicionado para producir la misma respuesta. C) La inhibición de respuestas condicionadas en presencia de estímulos negativos. D) La generalización de una respuesta a estímulos similares. 12. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de una respuesta condicionada en el condicionamiento respondiente?. A) La salivación de un perro ante la comida. B) El miedo de una persona al oír un sonido fuerte. C) La respuesta de miedo de una persona ante una fobia adquirida. D) La sorpresa ante un evento inesperado. 13. En el caso de un sujeto que experimenta abstinencia a drogas al regresar a un lugar donde solía consumir, ¿qué papel cumple el lugar?. A) Estímulo incondicionado. B) Estímulo condicionado. C) Respuesta incondicionada. D) Respuesta condicionada. 14. ¿Cómo se define una respuesta incondicionada (RI)?. A) Es una respuesta aprendida. B) Es una respuesta automática que no requiere aprendizaje. C) Es una respuesta que se presenta tras la extinción. D) Es una respuesta que surge por condicionamiento de segundo orden. 1. En el condicionamiento operante, ¿qué determina si una conducta tiende a repetirse?. A) Las condiciones iniciales. B) Las consecuencias de la conducta. C) La frecuencia de la conducta. D) Los estímulos previos a la conducta. 2. ¿Qué observó Skinner en su experimento con la "Caja de Skinner"?. A) Que los estímulos previos determinan la respuesta. B) Que los animales repitan conductas reforzadas positivamente. C) Que las ratas solo respondan a estímulos negativos. D) Que las ratas evitan la palanca en todas las condiciones. 3. ¿Qué es un refuerzo positivo en el condicionamiento operante?. A) La eliminación de una consecuencia negativa. B) La introducción de una consecuencia agradable tras una conducta. C) La disminución de la frecuencia de una conducta. D) La eliminación de una conducta no deseada. 12. Según el modelo de supresión de una respuesta, ¿cuál es una de las condiciones ideales para el uso del castigo?. A) Que sea una respuesta ocasional. B) Que se administre de manera inconsistente. C) Que sea inmediato, proporcional y coherente. D) Que sea intenso y raro. 4. ¿Cuál es la diferencia entre el refuerzo continuo y el refuerzo intermitente?. A) El refuerzo continuo ocurre a veces y el intermitente siempre. B) El refuerzo continuo se da cada vez que ocurre la conducta, mientras que el intermitente no. C) El refuerzo intermitente implica solo consecuencias negativas. D) No hay diferencia entre ambos. 5. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es de refuerzo intermitente positivo?. A) Un perro recibe comida cada vez que obedece. B) Una persona gana un premio de una máquina de azar de vez en cuando. C) Un niño recibe un juguete solo en su cumpleaños. D) Un trabajador recibe un bono mensual siempre que asiste a su trabajo. 6. ¿Cuál es una consecuencia típica de un refuerzo negativo?. A) Aumente la frecuencia de una conducta al evitar un resultado no deseado. B) Disminuye la probabilidad de que se repita la conducta. C) Permite que la conducta se extinga. D) Introducir una recompensa después de la conducta. 7. ¿Qué se necesita para obtener una nueva respuesta deseada en el condicionamiento operante?. A) Imitación y castigo. B) Castigo positivo y refuerzo intermitente. C) Aumentar la motivación y estructurar el ambiente. D) Extinción y castigo físico. 8. ¿Qué es la discriminación en el contexto del condicionamiento operante?. A) La desaparición de una conducta. B) La respuesta a cualquier estímulo en el ambiente. C) La capacidad de diferenciar entre estímulos que predicen refuerzos y los que no. D) La repetición de una conducta frente a estímulos similares. 9. ¿Qué función tiene el estímulo discriminativo?. A) Disminuir la probabilidad de que ocurra una conducta. B) Incrementar la probabilidad de que una conducta ocurra en presencia de ese estímulo. C) Generar un castigo a la conducta indeseada. D) Extinguir la respuesta condicionada. 10. En el modelado de la conducta, ¿cuál es el primer paso?. A) Refugio intermitente. B) Identificar el nivel inicial de la conducta. C) Definir el objetivo final de la conducta. D) Usar el castigo para evitar conductas no deseadas. 11. ¿Cuál es la diferencia entre extinción y castigo en la supresión de una respuesta?. A) La extinción implica la presentación de un estímulo negativo, mientras que el castigo retira el refuerzo. B) La extinción retira el refuerzo positivo, mientras que el castigo añade una consecuencia negativa. C) Ambos métodos consisten en retirar cualquier tipo de refuerzo. D) No existe diferencia entre ambos. 13. ¿Qué es la experiencia directa en los procesos complejos de aprendizaje?. A) La observación de la conducta de otros. B) La ejecución de una conducta y la observación de sus consecuencias. C) La instrucción verbal por parte de otra persona. D) La evitación de conductas poco reforzadas. 14. En los procesos de aprendizaje por imitación, ¿quiénes son los más propensos a aprender mediante este método?. A) Los adultos en contextos laborales. B) Los niños en sus primeros años. C) Las personas con alta experiencia previa. D) Los individuos con habilidades cognitivas avanzadas. 15. ¿Cuál es la limitación principal del uso de instrucciones verbales en el aprendizaje?. A) No permite reforzar ninguna conducta. B) Es menos efectivo que el aprendizaje por imitación. C) Siempre causa confusión en el aprendizaje. D) Solo se aplica a conductas complejas. 16. En el contexto de refuerzo positivo y negativo, ¿cuál de los siguientes ejemplos es un refuerzo negativo?. A) Un niño recibe un dulce por hacer su tarea. B) Un trabajador recibe un día libre después de completar un proyecto. C) Un estudiante evita una penalización entregando su tarea a tiempo. D) Un atleta recibe un trofeo después de ganar. 17. ¿Cómo se define la generalización en el condicionamiento operante?. A) La creación de nuevas respuestas a estímulos no relacionados. B) La aplicación de una respuesta aprendida a estímulos similares al inicial. C) La diferenciación entre estímulos idénticos. D) La extinción de una respuesta. 18. ¿Qué aspecto es esencial al estructurar el ambiente para facilitar el aprendizaje?. A) Introducir múltiples estímulos al mismo tiempo. B) Ofrecer instrucciones confusas. C) Controlar los estímulos a través de la imitación y la instrucción clara. D) Aumentar la complejidad de las tareas inmediatamente. 19. ¿Cuál de los siguientes describe mejor el efecto de la atención de los padres en el comportamiento de los niños?. A) Los niños solo repiten conductas que son recompensadas con premios materiales. B) Las conductas negativas pueden ser reforzadas si atraen la atención, incluso si no son positivas. C) La atención de los padres solo afecta las conductas académicas. D) La atención no tiene impacto en el aprendizaje de los niños. 20. ¿Qué tipo de refuerzo se considera el más efectivo para incrementar una conducta?. A) Refuerzo negativo constante. B) Refuerzo positivo continuo. C) Refuerzo intermitente positivo. D) Refutación verbal. 21. ¿Qué efecto tiene la presentación de un castigo en una conducta ya aprendida?. A) Siempre refuerza la conducta. B) Puede disminuir la frecuencia de la conducta, pero no la elimina por completo. C) La conducta se extinguió instantáneamente. D) No tiene ningún efecto en la conducta. 22. ¿Cuál es la característica principal de una "Caja de Skinner"?. A) Permitir la observación de conductas sin intervención. B) Proporcionar refuerzos a través de estímulos auditivos. C) Ser un dispositivo donde los animales pueden aprender a asociar una palanca con consecuencias. D) Ser un espacio abierto sin límites para las ratas. 23. ¿Qué se entiende por "aproximaciones sucesivas" en el modelado de la conducta?. A) La reducción de pasos en el aprendizaje. B) Reforzar cada pequeño avance hacia el comportamiento deseado. C) Evitar el uso de refuerzos. D) Eliminar conductas no deseadas. 24. ¿Qué es un estímulo delta en el contexto del condicionamiento operante?. A) Un estímulo que aumenta la probabilidad de una conducta. B) Un estímulo que no se asocia con refuerzo y disminuye la probabilidad de la conducta. C) Un refuerzo positivo. D) Un tipo de castigo. 25. ¿Cómo puede estructurarse un ambiente para favorecer el aprendizaje?. A) Exponer a los aprendices a estímulos contradictorios. B) Usar recompensas variables y ofrecer instrucciones claras. C) Eliminar todas las recompensas y permitir el aprendizaje espontáneo. D) Aumentar la complejidad de las tareas sin preparación. |