Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Descripción: Historia Económica Fecha de Creación: 2024/11/18 Categoría: Universidad Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TEMA 3: ORÍGENES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO: LA INDUSTRIALIZACIÓN OBJETIVOS Pregunta 1: ¿Qué aspecto fundamental caracterizó a la Revolución Industrial en comparación con periodos económicos anteriores?. La continuidad de las estructuras económicas feudales. El predominio de una economía basada en el autoconsumo. La transformación radical en las estructuras económicas y sociales mediante innovaciones tecnológicas. El rechazo de la acumulación de capital y del comercio internacional. Pregunta 2: ¿Cuál de los siguientes fue un factor clave que permitió el inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra?. La falta de acumulación de capital. La rigidez del sistema gremial en las ciudades. La disponibilidad de materias primas y avances tecnológicos. La desconexión de los mercados internacionales. Pregunta 1: ¿Qué perspectiva interpreta la Revolución Industrial como un proceso gradual, en lugar de un cambio abrupto?. La perspectiva rupturista de Rostow. La perspectiva rupturista de Landes. La perspectiva gradualista de Crafts y Berg. La perspectiva filosófica de John Stuart Mill. Pregunta 2: ¿Cuál fue uno de los principales cambios asociados a la Revolución Industrial según las aclaraciones terminológicas?. La consolidación de la agricultura como base económica principal. La regulación del trabajo mediante estructuras tradicionales. La transición de una economía agrícola a una industrial y de servicios. La eliminación de la convivencia entre producción artesanal e industrial. Pregunta 1: ¿Cuál es el enfoque principal de la interpretación tecnológica de la Revolución Industrial según David Landes?. Los cambios en las instituciones económicas y las relaciones sociales. El impacto de las variables macroeconómicas como el PIB y la inversión. Las innovaciones tecnológicas y la reorganización del trabajo para aumentar la productividad. El surgimiento del sistema fabril y las relaciones laborales en un nivel microeconómico. Pregunta 2: ¿Qué enfoque interpretativo de la Revolución Industrial subraya la importancia del sistema fabril y la división del trabajo en la organización empresarial?. La interpretación tecnológica de Landes. La interpretación microeconómica de Mantoux y Pollard. La interpretación macroeconómica de Rostow y Gerschenkron. La interpretación institucional de Marx y Toynbee. Pregunta 1: ¿Qué interpretación actual de la difusión de la Revolución Industrial destaca la importancia de la adaptación creativa en lugar de la mera imitación del modelo inglés?. Interpretación tradicional de Marx y Pollard. Interpretación gradualista de Landes. Interpretación moderna sobre la adaptación creativa. Interpretación rupturista de Rostow. Pregunta 2: ¿Cuál de los siguientes factores fue clave para la localización de las industrias en Europa durante el siglo XIX?. La resistencia de las élites al cambio industrial. La disponibilidad de recursos naturales como carbón y hierro. La ausencia de políticas estatales favorables al comercio. La exclusividad del modelo agrícola sobre la mano de obra industrial. Pregunta 1: ¿Qué diferencia clave existe entre la interpretación monocausal y la multicausal de los factores que impulsaron la Revolución Industrial?. La interpretación monocausal considera múltiples factores, mientras que la multicausal se centra únicamente en la protoindustria. La interpretación monocausal se enfoca exclusivamente en la transición de la protoindustria al sistema fabril, mientras que la multicausal considera factores internos y externos. La interpretación monocausal se basa en factores geofísicos, mientras que la multicausal se centra en el progreso tecnológico. La interpretación multicausal rechaza completamente el papel de la protoindustria en el desarrollo industrial. Pregunta 2: ¿Cuál de los siguientes fue un factor endógeno clave para la Revolución Industrial?. La estabilidad geopolítica en Inglaterra. La disponibilidad de recursos naturales como carbón y hierro. La innovación tecnológica y su incorporación en la producción. El crecimiento de la población y la urbanización. Pregunta 1: ¿Qué sector fue líder durante la Primera Revolución Industrial y por qué destacó?. Industria química, debido al desarrollo de colorantes y explosivos. Industria textil, especialmente el algodón, por su uso de nuevas máquinas como la hiladora mecánica. Electrónica, por la introducción de nuevas tecnologías en la comunicación. Informática, gracias al desarrollo de sistemas avanzados de cálculo. Pregunta 2: ¿Cuál fue una innovación organizativa clave durante la Segunda Revolución Industrial que incrementó significativamente la productividad?. Flexibilidad laboral y "just in time". Taylorismo y fordismo, basados en la división del trabajo y la producción en cadena. Producción manual en talleres pequeños. Autofinanciación de empresas familiares. Pregunta 1: ¿Qué impacto tuvo el ferrocarril en las industrias relacionadas durante la Revolución Industrial?. Estancó el desarrollo de las industrias relacionadas al centralizar los mercados. Generó una demanda masiva de materiales como hierro, carbón y madera. Disminuyó la necesidad de la industria siderúrgica al reducir la construcción de infraestructuras. Exclusivamente facilitó el transporte de personas sin influir en la economía. Pregunta 2: ¿Cuál de las siguientes fue una innovación organizativa asociada a las empresas ferroviarias durante la Revolución Industrial?. Exclusivo financiamiento gubernamental sin participación privada. Continuidad de la estructura empresarial tradicional basada en talleres. Separación entre accionistas y gestores, con tecnócratas especializados. Resistencia al intervencionismo estatal en la regulación de mercados. Pregunta 1: ¿Qué cambio clave en la organización de la producción caracterizó la Revolución Industrial?. La continuidad del trabajo artesanal como modelo predominante. La separación rígida entre capital y trabajo, con la concentración de trabajadores en fábricas. La integración de trabajadores en la propiedad de los medios de producción. La ausencia de jerarquización en las fábricas y empresas industriales. Pregunta 2: ¿Cuál fue uno de los principales problemas sociales asociados al crecimiento de las ciudades industriales durante la Revolución Industrial?. La construcción de viviendas amplias y adecuadas para los trabajadores. El aumento de la calidad de vida de la clase obrera. El hacinamiento en barrios insalubres con altos niveles de contaminación. La disminución de la población urbana debido a la migración al campo. Pregunta 1: ¿Qué papel jugaron las medidas coercitivas en la creación de la mano de obra asalariada durante la Revolución Industrial?. Fomentaron la libre elección de empleo por parte de los trabajadores. Limitaron la movilidad laboral mediante contratos y sanciones. Prohibieron el uso de trabajo infantil en la industria. Establecieron salarios justos para todos los trabajadores. Pregunta 2: ¿Qué característica definió la transición hacia la mano de obra asalariada en la industria textil durante la Revolución Industrial?. Salarios iguales para hombres y mujeres en las fábricas. Uso predominante de trabajadores especializados en tecnología avanzada. Contratación masiva de mujeres y niños, a menudo con salarios más bajos. Exclusión de mujeres y niños de los trabajos fabriles debido a restricciones legales. Pregunta 1: ¿Qué concepto desarrollado por Adam Smith describe el mecanismo autorregulador del mercado basado en la oferta y la demanda?. La Ley de Say. La Mano Invisible. La Ley del Hierro de los Salarios. Ventajas Comparativas. Pregunta 2: ¿Qué teoría de David Ricardo explica cómo los países pueden beneficiarse mutuamente del comercio internacional?. La Ley de Say. Teoría del Valor. Ventajas Comparativas. Ley del Hierro de los Salarios. |