TEMA 3: ACTIVIDAD TONICO POSTURAL EQUILIBRADORA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3: ACTIVIDAD TONICO POSTURAL EQUILIBRADORA Descripción: BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Castañer y Camerino (1991) podemos distinguir distintos tipos de tonos (opción múltiple) Señale las correctas. Tono muscular de base. Tono de acción. Tono de ejecución. Tono postural. Señala que opción es una función del control tónico: El tono está en la base de las estructuras neurológicas. El tono está en la base de la manifestación de las emociones. El tono desarrolla mecanismos que pueden inhibir la conducta. La Actividad Tónico Postural Equilibradora, surge de la unión de un conjunto de conceptos que hacen que... El niño adopte una postura correcta y así aprenda de forma más eficaz. El niño pueda dormir mejor y así socializarse con los demás de manera adecuada. El niño controle y ajuste su cuerpo adaptando una postura que permite el natural y equilibrado desenvolvimiento del cuerpo en el espacio que le rodea. El niño sea capaz de controlar sus movimientos y así desenvolverse de manera adecuada entre los demás. ¿Cuáles son los elementos de la ATPE?. Tono, postura y equilibrio. Tono y control postural. Equilibrio y postura. Tono, control postural y equilibrio. Uno de los objetivos de la ATPE es: Enseñarle un vocabulario adecuado para relacionarse con sus iguales. Desfavorecer el desarrollo equilibrado de la musculatura. Lograr en el niño hábitos de posturas equilibradas y estables, en posición de sentado, de pie o en acción. Lograr un hábito de estudio estable. Fases en las que se clasifica la evolución de la actividad tónico postural. Postura supino - prono, de sentado y bípeda. Postura de supino, de sentado y bípeda. Postura de tendido prono, bípeda y de sentado. Postura de sentado y bípeda. La relajación automática fragmentaria, se pone en práctica: Después de que los niños hayan comido. Antes de realizar una actividad que suponga mucho esfuerzo. Después de que los niños hayan realizado actividades que le les hayan provocado mucha fatiga. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando se duerme de lado es necesario contar con. Una almohada pequeña. Una almohada que rellene el hueco entre la cabeza, el cuello y los hombros. Una almohada bajo el abdomen y otra de menos tamaño bajo los tobillos. Una almohada bajo las rodillas. ¿Cuál de estos factores influye en el equilibrio?. Factores ambientales. Factores psicológicos. Factores de crecimiento. Podemos diferenciar 3 tipos de equilibrio, señale la opción correcta. Equilibrio estático, dinámico, de acción y postural. Equilibrio estático, dinámico y de objeto. Equilibrio muscular, de acción, postural y tono. Equilibrio de objeto, de acción, muscular y de pie. Señala que opción es un tipo de equilibrio: Tónico. Vertical. Estático. Las dificultades en el control del sistema postural puede repercutir en el niño con: Dificultades para adquirir la vertical del centro de gravedad. Dificultades en la vida afectiva. Dificultades en actividades de exploración. El control postural se va formalizando a través de: Las experiencias sensoriomotrices vividas por el niño. Que la vertical del centro de gravedad caiga dentro de la base de sustentación. Procurar que la espalda se estire y se ensanche. ¿Qué tipos de equilibrios existen?. Estático y dinámico. Fisiológicos, físicos y psicológicos. Dinámicos y de objetos. Equilibrio estático, dinámico y de objetos. ¿Qué tipos de tonos musculares existen?. Tono muscular de base, postural, de acción y estático. Tono muscular de base, postural y de acción. Tono muscular fisiológico, postural y bípedo. Postural y acción. Desde los 5 a los 7 años: La motricidad y la sinestesia permiten al niño el conocimiento y la utilización de su cuerpo en su totalidad. El niño endereza y mueve la cabeza. El control muscular y el control respiratorio son los elementos más característicos junto al conocimiento de la derecha y la izquierda. Se desarrolla la independencia de los brazos respecto al tronco. |