option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 3 comun

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 3 comun

Descripción:
TEMA 3 comun

Fecha de Creación: 2025/02/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

No forma parte del objetivo de la ley de salud de Andalucía (ley 2/1998), expresado en su primer artículo.. La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La planificación y gestión de los recursos sanitarios para la consecución de altos niveles de calidad asistencial.

El artículo 47 de la ley de salud de Andalucía determina que el sistema sanitario público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas. Zonas básicas de salud. Áreas hospitalarias. Áreas de salud. Áreas de gestión sanitaria.

La representación legal del servicio andaluz de salud corresponde a. Consejero/a de salud. Director/a gerente del SAS. Director/a general. Consejero/a delegado.

El servicio andaluz de salud fue creado en el año. 1982. 1986. 1990. 1994.

La elaboración del plan andaluz de salud corresponde a. Servicio andaluz de salud. Consejería de salud. Parlamento andaluz. Consejero de gobierno andaluz.

Según se recoge en el artículo 46 de la ley general de sanidad, es una característica fundamental del sistema nacional de salud. Facilitar el trabajo en equipo colaborativo de los profesionales sanitarios del área. El establecimiento de los criterios generales de coordinación en el área de salud. Promover la participación comunitaria en el seno del área de salud. La extensión de sus servicios a toda la población.

Una de las siguientes competencias no se califica como exclusiva del estado en la lay general de sanidad ¿cuál?. La sanidad interior. El régimen económico de la seguridad social. la legislación básica de la seguridad social. La sanidad exterior.

Según la ley de salud de Andalucía, el ciudadano tiene derecho a que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud. Cuando así lo solicite. Cuando lo exija una disposición con carácter legal. Cuando lo exija una disposición con carácter reglamentario. La ley de salud de Andalucía no menciona este derecho.

En el plan andaluz de salud vienen recogidos 6 compromisos de presente y futuro. Entre los mismos NO se encuntra. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Generar y desarrollar los activos de salud en nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Reducir las desigualdades económicas que inciden en la salud de los ciudadanos. Situar el sistema sanitario público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales.

La ley general de sanidad establece que, para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el nivel de atención primaria, las áreas de salud se han de dividir en. Subáreas de salud. Distritos de atención primaria. Áreas de gestión sanitaria. Zonas básicas de salud.

Según la ley 2/98 de salud de Andalucía, ¿quién aprueba y modifica los límites territoriales de las áreas de salud?. El consejo de gobierno de junta de andalucía. La consejería de salud. El servicio andaluz de salud. El parlamento de andalucía.

¿cuándo se promulgó la vigente ley de salud de Andalucía?. En 2007. En 1998. En 2020. Andalucía no tiene una ley de salud.

Según dispone el artículo 1.2 de la ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria. Únicamente los ciudadanos andaluces. Todos los españoles. Cualquier ciudadano. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en España.

No forma parte del objeto de la ley de salud de Andalucía , expresado en su primer artículo. La regulación general de la actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La planificación y gestión de los recursos sanitarios para la consecución de altos niveles de calidad asistencial.

¿Cuál es el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada que requiera su zona?. El hospital. El centro de salud. El distrito sanitario. Los consultorios.

El órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución, asesoramiento en esta materia a la consejería de salud en el ejercicio de la funciones de fomento y desarrollo de la participación ciudadana es el. Consejo andaluz de salud. Consejo de gobierno. Consejo andaluz de área sanitaria. Parlamento de andalucía.

La coordinación general de la sanidad es una competencia que se califica en la ley general de sanidad como. exclusiva del estado, respecto de toda la nación. exclusiva de cada comunidad autónoma, en sus respectivos territorios. compartida entre el estado y las comunidades autónomas. la ley general de sanidad nada menciona sobre ella.

Según la ley 2/1998, de 15 de Junio, de salud de Andalucía, tienen derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes. Los niños, ancianos y enfermos mentales. Los enfermos mentales. Cualquier persona que lo solicite. Los niños, ancianos, enfermos mentales, personas con enfermedades crónicas y los grupos considerados de riesgo.

La aprobación del plan andaluz de salud corresponde a. Servicio Andaluz de salud. Consejería de salud. Parlamento andaluz. Consejo de gobierno de la junta de andalucía.

La ley 2/1998 de 15 de Junio, de salud de Andalucía dispone que el marco territorial elemental para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso directo de la población, en el que se ha de tener la capacidad de proporcionar una asistencia continuada, integral, permanente y accesible es. El distrito de atención primaria. El centro de atención primaria de salud. La zona básica de salud. Área de gestión sanitaria.

El vigente plan andaluz de salud (el IV, para el periodo 2013-2020 y aprobado por el consejo de gobierno el 22/10/2013) establece seis compromisos esenciales a cumplir. Entre ellos está recogido, literalmente, el siguiente. Reducir las desigualdades sociales en salud. Situar el sistema sanitario público de Andalucía en manos de los/las profesionales. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías, sin limitarlas por razones de coste sino de efectividad. Aumentar la esperanza de vida.

Conforman el sistema nacional de salud. Los servicios de salud de la administración del estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas. Los servicios de salud de la comunidad autónoma de andalucia. Los servicios de salud de la administración del estado. No existe un sistema nacional de salud, solo los servicios de salud de las distintas comunidades autónomas.

El derecho a la protección de la salud viene reconocido expresamente en el artículo 43 de la constitución española de 1978, pero la ley que tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo este derecho constitucional de los españoles, es. La ley 14/1986, de 25 de abril. La ley orgánica 3/2018 de 5 de diciembre. La ley 41/2002, de 14 de Noviembre. La ley 13/1995, de 8 de noviembre.

La protección de la salud en España. Es un derecho de todos los españoles, que está recogido en el artículo 1 de la constitución de 1978. Los principios y criterios sustantivos que permiten el ejercicio del derecho a la protección de la salud se regulan en España por la ley 14/1986, general de sanidad. Se sustenta en las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud que tienen las comunidades autónomas, sin que exista un sistema nacional de salud (SNS) como en otros paises de nuestro entorno. Todas las respuesta anteriores son correctas.

Según el enunciado del artículo 6 de la ley de salud de Andalucía, en relación a los servicios públicos, son titulares de los derechos. Los ciudadanos. Todos los andaluces. Los españoles y los andaluces residentes en Andalucía. Todos los usuarios.

Según el artículo 4.2 de la ley general de sanidad las comunidades autónomas crearán sus servicios de salud. Dentro del marco de la constitución y de sus respectivos estatutos de autonomía. Dentro del marco de la ley general de sanidad y de sus respectivos estatutos de autonomía. Dentro del marco de la constitución y de la ley general de sanidad. Dentro del marco de la ley general de sanidad y de las leyes que la desarrollen.

En 1998 se aprueba la ley de salud de Andalucía según la cual el SAS es. Una entidad pública empresarial. Un servicio sin personalidad jurídica. Un organismo autónomo de caracter administrativo adscrito a la consejería de salud. Un organo periférico del ministerio de sanidad.

Los enfermos mentales con internamiento forzoso, sin perjuicio de los derechos señalados en el artículo 6 de la ley de salud de Andalucía y de conformidad con lo previsto en el código civil, tienen derecho a. Que por el centro se reexamine, al menos trimestralmente, la necesidad del internamiento forzoso. De dicho examen periódico se informará a la autoridad judicial correspondiente. Que el centro mantenga el diagnóstico que dio causa a su ingreso. Que el centro presente un informe anual sobre la evolución del paciente ante la autoridad judicial correspondiente. Que, a la vista de los informes médicos realizados, los familiares decidan sobre la permanencia del enfermos en el centro sanitario.

La ley general de sanidad reconoce una serie de derechos de los usuarios del sistema sanitario, ¿en qué artículos los reconoce?. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 10. Artículo 11.

La ley de salud de Andalucía recoge los derechos de los ciudadanos, ¿podrías decir donde se encuentran recogidos?. Título I, capítulo único. Titulo II, Capítulo I. Título II, capítulo II. Título II, capítulo III.

La ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, establece que "los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él, de sus derechos y deberes". La citada ley, recoge los deberes u obligaciones de los ciudadanos en su artículo. 11. 36. 37. 10.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 6.2 de la ley 14/1986, de 25 de Abril, general de sanidad, las actuaciones de las administraciones públicas sanitarias estarán orientadas. A dar información al ciudadano lo que éste pregunte. A la adquisición de los últimos avances tecnológicos relacionados con la salud. A la publicación de todas las actuaciones sanitarias llevadas a cabo por los centros sanitarios. A promover el interés individual, familiar y social por la salud, mediante la adecuada educación sanitaria de la población.

Según la ley de salud de Andalucía, el ciudadano tiene la obligación de. No tiene obligaciones. Reclamar si no le gusta el trato que se le dispensa. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de las mismas. Arreglar los desperfectos que ocasione de forma involuntaria.

Según el artículo 10 de la ley general de sanidad todos tienen con respecto a las distintas administraciones públicas los siguientes derechos. A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud del individuo. Al acceso a su historia cínica. A participar, a través de las instituciones comunitarias, en las actividades sanitarias. A la información sobre los presupuestos de los servicios sanitarios a que puede acceder.

El servicio andaluz de salud, bajo la supervisión y control de la consejería de salud, desarrollará las siguientes funciones, según el artículo 65 de la ley de salud de Andalucía. Prestación de asistencia sanitaria solamente a aquéllos que se la puedan costear. Asistencia sanitaria solamente a las personas mayores de 65 años. Cualquier tipo de asistencia y en cualquier lugar de la autonomía. Asistencia sanitaria en sus centros y servicios sanitarios.

Según el artúculo 3 del capítulo I de la ley general de sanidad: el acceso y prestaciones sanitarias se realizarán. En condiciones de igualdad relativa. Con prioridad según la necesidad. Sólo será para los indigentes. En condiciones de igualdad efectiva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la organización sanitaria pública en Andalucía es incorrecta?. Andalucía alcanzó la titularidad de las competencias sanitarias con la promulgación de su estatuto de autonomía, en 1981. El servicio andaluz de salud se creó mediante la ley 8/1986, de 6 de mayo. La ley de salud de andalucía (ley 2/1998) establece la universalización de la atención sanitaria, garantizando la misma a todos los ciudadanos de Andalucía sin discriminación alguna. El sistema sanitario público de Andalucía (SSPA) se creó, como parte del sistema nacional de salud, en la ley general de sanidad (Ley 14/1986).

El artículo 20 de la ley general de sanidad (ley 14/1986), de 25 de abril), establece las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario. ¿cuál de las siguientes afirmaciones no está recogida en el articulado o es incorrecta?. La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requierean se ralizará preferentemente en hospitales psiquiátricos o en unidades monográficas de los hospitales regionales que se denominan comunidades terapéuticas. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales. Se consideran de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infantil y psicogeriatría. La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario.

De conformidad con lo indicado el el art. 49 de la ley general de sanidad, ¿quién deberá organizar los servicios de salud de acuerdo con los principios básicos de la presente ley?. El estado. Las comunidades autónomas. Las diputaciones provinciales. El consejo interterritorial del sistema nacional de salud.

El consejo interterritorial del SNS ha sido creado por. Real decreto. La ley general de sanidad. Acuerdo entre el estado y las CCAA. Orden ministerial.

Como regla general, el área de salud, según, la ley general de sanidad, extenderá su acción a una población. No inferior a 150.000 ni superior a 200.000 habitantes. No inferior a 200.000 ni superior a 250.000 habitantes. No inferior a 250.000 ni superior a 300.000 habitantes. No inferior a 300.000 ni superior a 350.000 habitantes.

Los servicios sanitarios, según la ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de. Eficiencia, economía y flexibilidad. Eficacia, eficiencia, efectividad y flexibilidad. Eficacia, celeridad, economía y transparencia. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad.

Conforme a la ley general de sanidad, en todo caso, las áreas de salud deberán desarrollar sus actividades en el ámbito de. La atención primaria de salud y atención especializada. La inspección sanitaria. La elaboración del reglamento de la salud del área. El plan de salud del área.

La ley 14/86 general de sanidad establece que. El sistema nacional de salud es el conjunto de los servicios de salud de la administración del estado y de los servicios de salud de las comunidades autónomas. El sistema nacional de salud es el conjunto de los servicios de salud de la administración de las comunidades autónomas. El sistema nacional de salud es el conjunto de los servicios de salud de la administración del estado. El sistema nacional de salud es el conjunto de los servicios de salud de la administración local.

Según la ley general de sanidad, cada provincia contará, en todo caso, con. 1 área de salud. 2 áreas de salud. 3 áreas de salud. 4 áreas de salud.

En virtud de qué artículo de la ley general de sanidad, el ministerio de sanidad y consumo acreditará servicios de referencia a los que podrán acceder los usuarios del sistema nacional de salud. Art. 18. Art. 66. Art. 68. Art. 15.

Qué principio introduce la ley general de sanidad cuando dispone que "la asistencia sanitaria publica se extenderá a toda la población española. El principio de solidaridad del derecho a la asistencia sanitaria. El principio de promoción del derecho a la asistencia sanitaria. El principio de la universalidad del derecho a la asistencia sanitaria. El principio de igualdad del derecho a la asistencia sanitaria.

La legislación sobre productos farmacéuticos es una competencia que se califica en la ley general de sanidad como. Exclusiva del estado. Exclusiva de cada comunidad autónoma en su territorio. Compartida entre el estado y las comunidades autónomas. Indelegable.

El art. 8 de la ley 2/1998, de 15 de junio, de salud de andalucia, establece que es un deber del ciudadano respecto de los servicios sanitario de andalucía. Abstenerse de realizar visitas a los enfermos fuera del horario de visitas establecido en cada centro sanitario. Informar de sus procesos patológicos cuando así le sea requerido. Tener en todo momento a disposición de los facultativos por los que sea atendido su historial clínico. Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, procedimientos de incapacidad laboral y prestaciones.

El servicio andaluz de salud, de acuerdo con lo previsto en el art. 64 de la ley 2/1998, de 15 de junio, de salud de andalucía, está adscrito a. La consejería de salud. La consejería de presidencia. Las delegaciones provinciales de salud. La consejería de igualdad y bienestar social.

¿cuál es el vigente plan andaluz de salud?. El II. El III. El IV. El V.

El IV plan andaluz de salud afronta seis "comproisos". Entre ellos no se encuentra. Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Reducir las desigualdades sociales en salud. Situar el sistema sanitario público de andalucía como el principal referente del sistema nacional de salud. Gestionar el conocimiento y la tecnología con criterios de sostenibilidad.

De acuerdo con la ley 2/1998, de salud de andalucía, son derechos de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía. El acceso a su historial clínico. El disponer de una segunda opinión facultativa. El se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud. Todas las anteriores son ciertas.

El artículo 61 de la ley general de sanidad ha sido derogado por. El estatuto marco. La ley general de seguridad social. El real decreto 63/1995. la ley 41/2002.

Según la ley general de sanidad, los medios y actuaciones del sistema sanitario español estarán orientados además de a promover la salud a. El conocimiento de terapia de nuevas patologías. La investigación y desarrollo de la ciencia. El control del consumo alimentario. La prevención de enfermedades.

En razón de lo dispuesto en la ley general de sanidad en relación con los planes de salud. Son aprobados por el ministerio de sanidad y consumo, a propuesta de las comunidades autónomas. Cada comunidad autónoma aprueba su plan de salud. El plan integrado de salud es el conjunto de planes de salud de las diferentes áreas de salud de cada comunidad autónoma. Los planes conjuntos de salud, los aprueba el ministerio de sanidad y consumo para el plazo de vigencia que determine.

La ley 2/1998, de salud de andalucía, no incluye como características fundamentales del sistema sanitario público de Andalucía. El aseguramiento único y público y la financiación del sistema. El uso preferente de los recursos sanitarios públicos en la provisión de los servicios. La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. Encaminar sus actuaciones hacia un horizonte de eficacia y eficiencia.

La estructura del sistema sanitario público, se regula en el siguiente título de la ley general de sanidad. Título II. Título VI. Título IV. Título III.

De acuerdo con el artículo 2.1 de la ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, la ley. Tendrá la condición de norma básica en el sentido previsto en el artículo 149.1.16 de la constitución y será de aplicación a todo el territorio del estado, excepto los artículos 31, aprtado 1, letas b) y C9, y 57 a 69, que constituirán derecho supletorio en aquellas comunidades autónomas que hayan dictado normas aplicables a la materia que en dichos preceptos se regula. Resulta aplicable únicamente en aquellas comunidades autónomas que hayan dictado normas en materia de sanidad. No resulta aplicable a las comunidades autónomas, excepto los artículos 31, apartado 1, letras b) y C), y 57 a 69. Carece de la condición de norma básica en el sentido previsto en el artículo 148.1.16 de la constitución.

Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad. Serán obligaciones de los ciudadanos con las instituciones y organismos del sistema sanitario. Cumplir las prestaciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los servicios sanitarios. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias. Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones terapéuticas y sociales. Todas las respuestas son correctas.

Respecto de los servicios sanitarios en Andalucía "cuidadar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros. Es un deber individual de los ciudadanos recogido en la ley 2/1998, de 15 de junio, de salud de andalucía. Es una recomendación recogida en el manual de normas y procedimientos del servicio andaluz de salud. Es una obligación recogida en el capitulo VI de la ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad. Es un enunciado que no se recoge expresamente en ninguna ley.

"responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud. Es un principio recogido en la ley 2/1998, de salud de andalucía. Es una recomendación recogida en la ley 2/1998, de salud de andalucía. Es un deber individual de los ciudadanos recogida en la ley 2/1998, de salud de andalucía. No viene contemplado en la ley 2/1998, de salud de andalucía.

Las áreas de gestión sanitaria son responsables de la salud pública en una demarcación territorial específica. Verdadero. La salud pública es responsabilidad exclusiva del ministerio de sanidad. La salud pública es responsabilidad exclusiva de la consejería de salud y consumo. La salud pública es responsabilidad exclusiva del servicio andaluz de salud.

Según el artículo 55 (salud, sanidad y farmacia) del vigente estatuto de autonomía de andalucía (ley orgánica 2/2007, de 19 de marzo), corresponde a la comunidad autónoma. La legislación en materia de productos farmacéuticos. La competencia exclusiva en materia de sanidad exterior, como la atención sociosanitaria de los andaluces que están fuera de España. La competencia exclusiva sobre la organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicos y establecimientos sanitarios. La competencia exclusiva en materia de sanidad interior, así como su coordinación con otras comunidades autónomas sin intervención del estado.

Según el artículo 38 de la ley14/1986, de 25 de abril, general de sanidad. Es competencia exclusiva del estado la sanidad exterior, y competencia compartida con las comunidades autónomas (CCAA) las relaciones y acuerdos sanitarios internancionales. Son competencias compartidas entre el estado y las CCAA la sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Son competencias exclusivas del estado la sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Es competencia compartida entre el estado y las CCAA la sanidad exterior, siendo competencia exclusiva del estado las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales.

El artículo 20 de la ley general de sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril), establece las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no está recogida en el articulado o es incorrecta?. La hospitalización de los pacientes oir oricesi qye asñu ki reqyuerab se realizará preferentemente en hospitales psiquiátricos o en unidades nonográficas de los hospitales regionales que se denominarán comunidades terapéuticas. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social neceasrios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales. Se considerarán de modo especial aquellosproblemas referentes a la psiquiatría infantil y psicogeriatría. La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario.

¿qué diría sobre la frase "situar el sistema sanitario público de andalucía al servicio de la ciudadania con el liderazgo de los y las profesionales , potenciando el espacio compartido de la gestión clínica"?. Que es un objetivo del estatuto de autonomía de andalucía. que es un compromiso del IV plan andaluz de salud. Que es uno de los principios recogidos en la ley de salud de andalucía. Que es una declaración de intenciones de la organización sanitaria andaluza, recogido en el libro de estilo del servicio andaluz de salud.

Que andalucía existe, como organizaciones específicas dentro del servicio andaluz de salud, las áreas de gestión sanitaria ¿cuál de las siguientes respuestas la definirias más precisamente?. Son responsables de la gestión sanitaria de los dispositivos asistenciales de atención primaria y de la atención hospitalaria que requieran una continuidad asistencial interniveles. Son responsables de la gestión unitaria de los dispositivos asistenciales tanto de la atención primaria como de la atención hospitalaria, pero no de la salud púbica, que será llevada a cabo a nivel provincial. Son aquellas demarcaciones territoriales formadas exclusivamente por unidades clínicas de gestión que compartan prestaciones y programas sanitarios entre atención primaria y especializada. Son responsables de la gestión unitaria de los dispositivos asistenciales tanto de la atención primaria como atención hospitalaria, así como de la salud pública, en una demarcación territorial específica, y de las prestaciones y programas sanitario a desarrollar por ellos.

Según se estable en la ley de la salud de Andalucía (Ley 2/1998, de 15 de Junio) el plan andaluz de salud, que sera el marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de andalucía, debe ser elaborado por la consejería de salud, y aprobado por. El consejo de gobierno de la junta de andalucía. El parlamento de andalucía. El presidente de la junta de andalucía. El consejo andaluz de salud.

¿Cuál de los siguientes es uno de los tres objetos que se propone la ley de salud de andalucía (ley 2/1998)?. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La creación del servicio andaluz de salud (SAS). Generar empleo público dedicado a la atención sanitaria de los ciudadanos. Ninguna es correcta.

La ley 2/1998, del 15 de Junio, de salud de andalucía, tiene por objeto: La regulación general de las actuaciones, que permita ser efectivo el derecho a la protección a la salud, previsto en la constitución española. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios de andalucía. La ordenación general de la actividades sanitarias de la entidades públicas y privadas de andalucía. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Segun el articulo 11 de la ley general de sanidad, serán obligaciones de los ciudadanos con las instituciones y organismos del sistema sanitario. Respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias. Información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso.

No es un deber individual de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en andalucía recogidos en el artículo 8 de la ley 2/1998, del 15 de junio, de salud de andalucia. Cuidar las instalaciones. Colaborar economicamente en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros. Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se le otorgan a través de la presente ley. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro, así como al personal que preste servicio en los mismo.

Referido al servicio andaluz de salud (sas) ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Fue creado en 1986, con la promulgación de la ley 8/1986 de 6 de mayo. Su marco de referencia es la ley general de sanidad, en la que se establece el sistema nacional de salud. Es una agencia pública empresarial de las previstas en el artículo 68 de la ley 9/2007 de 22 de octubre de la administración de la junta de andalucía. Se adscribe a la consejería de salud, dependiendo directamente del titular de la misma (consejero/a de salud).

Segun la ley 2/1998, de 15 de Junio, de salud de andalucía, los ciudadanos tienen derecho a. Al acceso a su historial clínico. A negarse, siempre que lo desee a un tratamiento médico indistintamente de la causa que lo genere. A una habitación individual. A las prestaciones de salud individual, siempre que estén al día en las prestaciones de la seguridad social.

Los servicios sanitarios, así como los administrativos, econocmicos y cualesqueiran otros que sean precisos para el funcionamiento del sistema de salud, adecuaran su funcionamiento a los principios de. Transparencia, celeridad y econimia. Eficiencia, rapidez y transversalidad. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. Flexibilidad, coordialidad y economía.

Denunciar Test