Tema 3 Discapacidad y Contextos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Discapacidad y Contextos Descripción: Tema 3 El Educador Social y la Discapacidad Fecha de Creación: 2015/10/15 Categoría: UNED Número Preguntas: 56
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ventura y Usurriaga mencionan que el ámbito de la Educación Social es: La Pedagogía constructivista. La Pedagogía Social. La Pedagogía Estructural. La Educación Social está influida por una gran variedad de disciplinas: Humanísticas y Sociales. Sociales y Culturales. Proactivas y Reactivas. El ámbito de trabajo de un Educador Social es: Coyuntural y variable. Estable y administrativo. Variable y admisnitrativo. La Educación Social es definida como;. Ciencia. Teoria. Ambas son correctas. El educador social es un profesional que realiza una intervención;. Preventiva y funcional. Socioeducativa y intencional. Tecnoestructural y administrativa. El educador social realiza una intervención con personas con el fin: Social y personal. Social y cultural. Personal y cultural. El educar con su intervención busca que la persona: Se desarrolle personalmente. Se relacione con los demas y con la sociedad. Ambas son correctas. El educador tiene tres campos básicos de actuación;. Personal, social y cultural. La educación de personas adultas, la educación personalizada o marginación social y la animación sociocultural. La educación especial, la educación formal y no formal y la animación de ocio. El educador debe: Tener una formación con sentido propio. Tener un caracter polivalente. Ambas son correctas. Las funciones del educador social se basan en: El desarrollo comunitario. La defensa y el desarrollo de los derechos humanos. La educación de programas. Favorecer el desarrollo personal y social pleno incluye: Evaluar programas y proyectos socioeducativos. El desarrollo en las personas de la capacidad de decidir y resolver sus propios problemas. Apoyar a las personas en su desarrollo para que ellas mismas puedan resolver sus problemas. El trabajar con un equipo multidisciplinar implica: Una gran ventaja y una labor bien definida. Las funciones a menudo suelen solaparse y cada profesional puede ver condicionada su propia labor. Un buen trabajo en equipo organizado y bien gestionado. El educador social es el encargado de: Diagnósticar el estado mental de las personas. Iniciar, coordinar y evaluar los procesos educativos. La restauración física y funcional. La persona que se ocupa de estudiar la situación familiar y familiar proporcionando los medios necesarios para acceder a las prestaciones y servicios de los que la persona con discapacidad puede beneficiarla es: El Educador Social. El Trabajador Social. El Asistente Social. Para Torras en la integración de las personas con discapacidad: Las centra en el proceso de socialización. Recurre a la comparación del montaje de un andamio. Busca el empoderamiento en cuanto al aumento de la autoridad. El tipo de intervención del educador puede ser: Directa. Indirecta. Directa y indirecta. La intervención directa puede estar dirigida a;. La persona. La persona y a la comunidad. La comunidad y a las familias. La intervención indirecta está dirigida a: La sensibilización, formación y transformación de la persona para favorecer el desarrollo de una adecuada relación con las personas con discapacidad. La sensibilización, formación y transformación de la comunidad para favorecer el desarrollo de una adecuada relación con las personas con discapacidad. Al desarrolo psíquico y físico de la persona con discapcacidad para su activa integración a la sociedad. Pastor habla de tres niveles en las funciones del educador social: Con el grupo o la persona, con el entorno del grupo o de la persona y con el entorno laboral y educacional. Con el grupo o la persona, con el entorno del grupo o de la persona y la reflexión sobre la praxis educactiva. Con el grupo o la persona, con el entorno del grupo o de la persona y con los programas educativos. En el nivel de Pastor de las funciones del educador el que se centra en el proceso de socialización para facilitar el acceso a la cultura y la inclusión a la sociedad es;. Con el entorno del grupo o de la persona. Con el grupo o la persona. En la reflexión sobre la praxis educativa. La meta final en el nivel de función con el grupo o la persona es: Buscar el poder del individuo sobre los recursos y su capacidad de entender, actuar y tomar decisiones que afectan a su vida. Buscar el empoderamiento en cuanto aumento de la autoridad. Ambas son correctas. El nivel de funciones con el entorno del grupo o de la persona puede estar referido a: Instituciones. Comunidad. Ambas son correctas. La actividad del educador social;. Debe limitarse a la intervención con el individuo. Ha de procurar la intervención sobre el indivio y el entorno. Ha de procurar la intervención sobre el indivio, el entorno y las condiciones sociales. La unidad más amplia y dirigida al desarrollo de un área social es: El Plan. El Proyecto. El Programa. Vilar establece la existencia de una progresiva concreción en el planteamiento de actuación, en la que los que denomina: Plan de Acción. Plan Educativo. Proyecto. Quien concreta al Plan es: El Proyecto. Los Programas. La actividad. El elemento final a cada Programa es;. El Plan. El Proyecto. La evaluación. El elemento operativo de intervención es: El Plan. El Programa. La unidad de programación. La unidad básica de trabajo y que hace referencia a acciones concretas en forma de tareas es;. La acción. La actividad. El plan. El modelo de elaboración de programas estará en función de: La metodología en uso. La disciplina en la que nos encontremos. Los objetivos del proyecto. Los principales ámbitos de fundamentación de los proyectos y programas son;. Sociológico, psicológico y pedagógico. Psicológico, escolar y formacional. Social, laboral y institucional. El ámbito sociológico incluye: Los referentes contextuales que enmarcan la intervención. Los aspectos evolutivos y las necesidades. La recogida y análisis inicial de la informmación. El ámbito psicológico incluye;. Los aspectos evolutivos y las necesidades. La planificación de la intervención. Los aspectos psíquicos y físicos de la persona. El ámbito pedagógico tiene como principal aportación: La indicación de una serie de principios básicos que dirigen la planificación de la intervención. El diagnóstico y la evaluación. La indicación de una serie de principios básicos que dirigen la intervención. Los principios básicos que dirigen la intervención son: La integración y la sectorización. La normalización y la individualización. Ambas son correctas. La recogida y análisis inicial de información, la definición del problema y los obsjetivos del proyecto son elementos que pertenecen a: Planificación de la intervención. Diagnóstico y evaluación. Evalución. El objetivo general de todo programa ha de ser: El desarrollo en la persona de competenciasw para solucionar el problema. La generación de cambios mediante la creación de contextos que permitan dicho desarrollo. Ambas son correctas. La fase de intervención que consiste en la detección de los problemas sobre los que se va a trabajar y conocer sus características y contextos, con objeto de realizar una aproximación y encauzar la forma de abordarlos es: La aplicación. Diagnóstico y evaluación. La planificación de la intervención. La planificación de la intervención consiste en;. Contrastar los objetivos establecidos en la primera fase de los resultados obtenidos. Establecer un plan de acción que nos permita lograr los objetivos establecidos en el diagnóstico y evaluación. El desarrollo de los programas de acción, unidades de programación, actividades y tareas relativas al problema, con fines educativos y de mejora. La fase de Aplicación consiste en: El desarrollo de los programas de acción, unidades de programación, actividades y tareas relativas al problema, con fines educativos y de mejora. Contrastar los objetivos establecidos en la primera fase de los resultados obtenidos. La planificación y la evaluación rigurosa de toda acción. La primera fase del nivel de intervención es: La Planificación de la intervencion. El diagnóstico o evaluación. La aplicación. La fase posterior a la planificación de la intervención es: La evaluación. La aplicación. La tarea. La fase que consiste en contrastar los objetivos establecidos en la primera fase es: La tarea. La evaluación. La aplicación. La planificación de intervención ha de estar basada en: Una fundamentación, unos objetivos del programa, un plan de acción. Los recursos, temporalización y la evaluación. Ambas son correctas. El plan de acción incluye: programas de acción, unidades de programación. actividades y tareas. Ambas son correctas. Los recursos pueden ser;. Materiales y humanos. Materiales y naturales. Naturales y artificiales. En la planificación de la intervención la fundamentación hace referencia a: Al caso particular que nos ocupa y sus características. La consideración de la vía que nos llega el caso que nos ocupa y de las características de la demanda. Ambas son correctas. Los objetivos deben reunir una serie de características;. Han de estar vinculados a las necesidades de las personas y priorizados en función de su relevancia y han de ser realistas. Han de estar bien definidos y ser evaluables. Ambas son correctas. El respeto y defensa de los derechos de las personas, mantenr un adecuado nivel profesional, respeto al usuario del servicio como a su profesión, la confidiencialidad sobre la información de las personas con las que trabaja y la obligación de llamar la atención tanto sobre condiciones generadoras de problemática social y casos particulares pertenecen a los Principios de: Trato y comportamiento. Guía ética y calidad. Morales y sociales. Los principios en la discapacidad son;. De guía ética y calidad, de trato y comportamiento. Valores y motivación. De responsabilidad social y equidad. Entre el respeto y defensa de los derechos de las personas destacan;. Su soidaridad, su equidad y su responsabilidad. Su libertad, igualdad, dignidad y autonomía. Universalidad, eficiencia y participación. Las tareas de planificación y evaluación de frorma rigurosa de toda acción y el desarrollo de la actitud y destrezas adecuadas para el trabajo en equipos y organizaciones son principios: Éticos. De calidad. De equidad. La denominación que pretende resaltar la característica de la diversidad humanan que ha de servir de principio y valor para la convivencia en igualdad es: Incapaces. Diversos funcionales. Personas con discapacidad. La perspectiva del educador social ha de ser: Motivadora y generadora de cambios. Transformadora y de cambio social. Participativa y responsable. El educador social ha de impulsar: La educación en valores. La inserción social. La integración y la educación. El educador ha de asumir un rol de: Mediador y facilitador. Innovación y de transformación. Dinamizador y orientador. |