option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3 MF1019 UF0129

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3 MF1019 UF0129

Descripción:
Adaptación; repaso protocolo acogida

Fecha de Creación: 2022/09/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 13

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un protocolo es... Un informe periódico de la actividad del centro. Un documento de planificación que tiene por objetivo marcar las acciones a realizar en una determinada situación. El Real Decreto 176/2000, de Servicios Sociales de Catalunya, obliga a disponer de una serie de protocolos a todas las instituciones sociales. Los protocolos más habituales son: el de higiene, alimentación y el de salidas y entradas al centro.

¿Cómo realizamos seguimiento del grado de autonomía o dependencia de las personas usuarias?. Mediante los distintos instrumentos de valoración integral (Índice de Barthel, Cuestionario de Lawton y Brody, Escala de Tinetti...). Mediante observación directa, fundamentalmente. No es tarea del auxiliar captar cambios significativos en la persona usuaria. Las dos primeras respuestas son correctas.

Los protocolos consiguen que los trabajadores realicen una tarea de la misma manera, con lo que se garantizan unos resultados (funciones de los protocolos). Es un ejemplo de esta función: Actuar de una determinada manera (contenciones o poner obstáculos, por ejemplo) para evitar o reducir el número de caídas. Marcar actuaciones concretas para evitar el desarrollo de UPPs (higiene, alimentación, humedad, cambios posturales). Establecer actuaciones claras para facilitar la adaptación de los nuevos ingresos. Todas son correctas.

En Catalunya, el Real Decreto 176/2000 obliga a las instituciones sociales la elaboración de protocolos, en función de su actividad (orientada a personas dependientes o autónomas): Cierto. Las residencias asistidas o para personas dependientes deben elaborar más protocolos; en cambio, los hogares residencia, en tanto que los usuarios son autónomos, deben elaborar menos protocolos. Falso. La elaboración de protocolos es opcional.

Para que un protocolo sea efectivo, es decir, para que cumpla con su cometido, éste requiere ... Del compromiso por parte de la dirección. La comunicación a todo el personal (tanto comunicación vertical como horizontal). Todas son correctas.

El protocolo de acogida y adaptación lo dividimos en tres fases: Preingreso, estancia y alta. Preingreso, estancia y postingreso. Preingreso, ingreso y postingreso. Información inicial, adaptación y alta.

Las tareas del auxiliar durante la fase de preingreso son: Asignación de habitación. Proporcionar información sobre el funcionamiento del centro. Verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones de la habitación, limpiarla y desinfectarla, realizar la cama (generalmente, con técnica de cama cerrada) y comunicar desperfectos. Durante esta fase, todas las tareas son de dirección y de los comandos intermedios.

Durante la fase de ingreso: Le recibe, habitualmente, dirección, responsable de turno y cuidador referente. Se le vuelven a enseñar las instalaciones y se le acompaña a la sala dónde estén el resto de compañeros y profesionales. Cuidador referente le acompaña a la habitación y le ayuda a acomodarse en ésta, verificando que la ropa esté marcada, según normativa del centro; además, realiza inventario de sus pertenencias. Todas son correctas.

Las conductas desadaptativas, durante la fase de post ingreso, suelen tener una duración máxima de: 6 meses, coincidiendo con el duelo no patológico. 1 mes. 3 meses. 1 año o más, según el caso.

Las conductas desadaptativas pueden tener diversos orígenes. Indica cuáles: Cambio de vivienda, de escuela... En definitiva, surgen de un cambio para el cuál la persona no está preparada o, bien, le suscita miedo. Vínculos afectivos débiles con los progenitores o situaciones de maltrato. Ingreso en un centro no deseado. Trastornos psicológicos. Todas son correctas.

Las conductas desadaptativas, en definitiva, son todas aquellas conductas que impiden o dificultan la integración y adaptación de la persona. Son ejemplos habituales de estas conductas: Emociones negativas, como la frustración, la ira, la envidia. El aislamiento de la persona, actitud pasiva, agresividad verbal o física, depresión o duelo... La participación en actividades. Cualquier conducta que aleje a la persona de los demás.

Los factores que facilitan la adaptación al centro son: La preparación al ingreso (explicarle los motivos del ingreso, la necesidad de ingreso...). Que la persona desee ingresar o, bien, el ingreso sea temporal. El estado de salud general de la persona (buenas salud física y mental). Implicación de las familias en el centro. Que tenga mala salud (DCM y dolencias físicas), porque, así, se facilita el ingreso. Establecimiento de relaciones fluidas y afectivas del residente con sus compañeros y los profesionales. El tipo de acogida que se le brinde y las características del centro (organización, existencia de protocolos efectivos...). Todas son correctas.

Las residencias utilizan las siguientes estrategias de intervención para facilitar la adaptación del nuevo ingreso: Respecto a la familia, fomentar la comunicación, involucrarla en la vida de la residencia, asignación de responsabilidades respecto al usuario (ropa, visitas médicas, autorizaciones...), comunicarles como son de importantes. Mantener el vínculo del residente con su comunidad a través de recibir visitas de los amigos, salidas (excursión, ir a misa...). Desarrollo de habilidades sociales, en tanto que facilitan las relaciones interpersonales. Técnicas de modificación de conducta. La animación sociocultural. Las dinámicas de grupo.

Denunciar Test