TEMA 39E - DEMOGRAFÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 39E - DEMOGRAFÍA Descripción: Opos TS Fecha de Creación: 2025/04/10 Categoría: Otros Número Preguntas: 32
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Es lo mismo hablar de nacimientos que de fecundidad?. a) Sí, es lo mismo. b) No porque los nacimientos tienen dos aspectos diferentes, se puede entender por número de nacidos vivos o por el número de madres. c) La fecundidad se refiere a la maternidad y la natalidad al número de nacidos vivos. d) La opción b y c son correctas. ¿Cuál de estos indicadores y tasas son necesarios para comprender los movimientos naturales?. a) La tasa de natalidad. b) La tasa bruta de mortalidad. c) La tasa de mortalidad por edad. d) Todas las anteriores son correctas. ¿Qué se obtiene del cociente entre el número de muerte fetales tardías y la cifra resultante de sumar estas más los nacidos, a lo largo de un periodo?. a) La tasa de mortalidad por edad. b) La tasa de mortinatalidad perinatal. c) La tasa de mortinatalidad. d) La tasas de mortalidad infantil endógena. La tasa bruta de mortalidad es: a) El cociente entre el número de defunciones y el de la población media. b) El cociente entre el número de defunciones y el de la población total. c) El producto entre el número de defunciones y el de la población total. d) El producto entre el número de defunciones y el de la población media. La tasa de mortalidad infantil es: a) La probabilidad para un recién nacido de alcanzar su primer aniversario. b) La relación entre el número de defunciones de niños de menos de un año con respecto al número de nacimientos durante el año. c) La a y la b son correctas. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué estudia de forma estadística la demografía según la definición de ESPASA?. A) El impacto de las políticas públicas en la movilidad poblacional. B) Las causas sociales de la migración internacional. C) Una colectividad humana según composición y estado en un momento determinado, o según su evolución. D) El análisis económico del crecimiento poblacional. ¿Qué tipo de demografía se encarga del estudio de la natalidad, mortalidad y movimientos migratorios?. A) Descriptiva. B) Dinámica. C) Estática. D) Económica. ¿Qué tipo de demografía estudia el número absoluto de individuos que conforman una población en un momento determinado, distribuidos en categorías?. A) Demografía económica. B) Demografía estática. C) Demografía dinámica. D) Demografía cualitativa. ¿Qué personas componen la población de hecho en una localidad?. A) Solo los residentes empadronados que viven habitualmente en la localidad. B) Todas las personas que figuran administrativamente como parte de la localidad. C) Los residentes presentes y los transeúntes en un momento determinado. D) Los nacidos en la localidad aunque residan fuera de ella. ¿Quiénes integran la población de derecho de una población?. A) Solo los residentes empadronados y presentes físicamente. B) Los turistas que visitan la localidad regularmente. C) Los residentes presentes y los transeúntes. D) Los residentes presentes y los residentes ausentes con dependencia administrativa. ¿Qué característica diferente presenta el Padrón Municipal respecto al censo?. A) Universalidad. B) Obligatoriedad. C) Tiene carácter público, no secreto. D) Simultaneidad. ¿Qué característica define a los censos parciales o por muestreo?. A) Se aplican exclusivamente en zonas rurales. B) Se realizan cada cinco años como sustituto del padrón. C) No cumplen con el principio de universalidad. D) Se limitan a recopilar datos económicos únicamente. ¿Qué finalidad principal tiene la Encuesta de Población Activa (EPA)?. A) Estimar el crecimiento vegetativo de la población. B) Recoger datos migratorios internos. C) Sustituir el censo de población. D) Estudiar la actividad económica de la población. ¿Qué procedimiento utiliza un indicador conocido para estimar la población en países muy pobres?. A) Censo parcial. B) Método estimativo. C) Censo simple. D) EPA. ¿Qué procedimiento censal se realiza sobre una parte de la población para investigar aspectos concretos mediante sondeos?. A) Censo simple. B) Censo por muestreo. C) Método estimativo. D) Encuesta de Población Activa. ¿Qué fuente se realiza cada tres meses y, aunque no es específicamente demográfica, aporta datos útiles para el estudio poblacional?. A) Encuesta de Población Activa (EPA). B) Censo simple. C) Padrón Municipal. D) Método estimativo. ¿Qué fuente de datos es elaborada por cada municipio y no por el Estado?. A) Censos simples. B) Padrón de Habitantes. C) Censo por muestreo. D) Encuesta de Población Activa (EPA). ¿Qué representa una pirámide de población?. A) La distribución de la riqueza en un país. B) La distribución de la población por edad y sexo. C) El número de migrantes en una década. D) La tasa de desempleo por grupos de edad. Si una pirámide poblacional tiene forma de bulbo, indica: A) Alta natalidad y mortalidad infantil. B) Baja natalidad y población envejecida. C) Crecimiento acelerado por migración. D) Estancamiento económico. El Índice de Friz analiza la relación entre: A) Personas empleadas y desempleadas. B) Población joven (0-20 años) y población adulta (30-50 años). C) Nacimientos y defunciones anuales. D) Habitantes urbanos y rurales. Según el Índice de Sundbarg, una población es progresiva cuando: B) El grupo de mayores de 50 años es mayor que el de 15- 50 años . B) El grupo de 0-15 años es mayor que el de mayores de 50 años. C) La natalidad iguala a la mortalidad. D) La migración supera al crecimiento natural. ¿Qué índice relaciona específicamente la población de 6 a 15 años con la de 45 a 65 años?. A) Índice de Sundbarg. B) Índice de Burgdöper. C) Índice de Friz. D) Tasa de dependencia. La tasa de dependencia mide la relación entre: A) Hombres y mujeres en edad productiva. B) Población productiva (14-65 años) y no productiva (<14 y >65 años). C) Nacimientos y defunciones anuales. D) Población dependiente y no dependiente. ¿Qué mide el Índice de vejez en demografía?. A) La relación entre la población mayor de 65 años y la población adulta (18-64). B) El porcentaje de población en edad de trabajar (15-64 años). C) La relación entre la población mayor de 65 años y la población total. D) La diferencia entre natalidad y mortalidad en un año. ¿Qué dos componentes forman el movimiento natural de una población?. A) Inmigración y emigración. B) Natalidad y mortalidad. C) Urbanización y densidad poblacional. D) Migración y natalidad. El saldo migratorio se calcula comparando: A) Nacimientos y defunciones en un año. B) Dos censos consecutivos, restando nacimientos y defunciones. C) Un censo, sin incluir nacimientos ni defunciones. D) La tasa de fecundidad entre generaciones. ¿Qué mide el índice de reemplazo de la población activa?. A) La proporción de niños menores de 5 años. B) El porcentaje de mujeres en edad fértil. C) Personas que entran vs. salen de la edad laboral (16-64 años). D) La diferencia entre inmigrantes y emigrantes. La tasa bruta de natalidad se refiere a: A) El número de hijos por mujer. B) Nacimientos en relación a la población total en un periodo. C) Defunciones de menores de 1 año. D) Migraciones netas anuales. Una población cerrada se caracteriza por: A) Baja densidad urbana. B) No tener migraciones (solo nacimientos y defunciones). C) Crecimiento económico estable. D) Pirámide de población tipo "bulbo". ¿Qué indica la tasa de mortalidad infantil?. A) Defunciones de mayores de 65 años. B) Muertes de niños menores de 1 año por cada 1,000 nacidos. C) Esperanza de vida al nacer. D) Saldo vegetativo negativo. ¿Cuál es la principal limitación de las estadísticas migratorias en España?. A) No registran todos los retornos ni emigraciones. B) Incluyen datos falsos de nacimientos. C) Solo miden la población rural. D) Se actualizan cada 10 años. Según el Movimiento Natural de Población (MNP) en España, ¿dónde se registra oficialmente el lugar de nacimiento de un bebé?. A) En el hospital o centro médico donde ocurrió el parto. B) En el domicilio del padre biológico. C) En el domicilio de residencia de la madre. D) En el lugar donde se realice el registro civil. |