Tema 4 Diagnostico en educaicón social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 Diagnostico en educaicón social Descripción: Test tema 4 diagnostico en educación social Fecha de Creación: 2014/01/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 21
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El genograma familiar recoge información a través de. Entrevistas. Entrevistas, cuestionarios. Listas de control y entrevistas estructuradas. El formato tradicional del genograma se ha revisado para: Reflejar influencias culturales. Reflejar influencias culturales y del propio sujeto. Estudiar a la familia. En la lectura horizontal del genograma se refleja: La sucesión de generaciones. La evolución del individuo. Las pautas de relación. En la lectura vertical del genograma se refleja: La sucesión de generaciones. La evolución del individuo. La estructura y organización familiar. EL genograma a partir de su lectura permite explorar: La estructura y organización familiar y la evolución de la familia. Ambas son correctas. El funcionamiento familiar y las pautas de relación. La información más interesante del genograma hace referencia: La estructura comunicativa de la familia. Los confines físicos o territoriales. Las relaciones trazadas dentro del sistema familiar. El genograma es una técnica que favorece la reflexión personal sobre: Uno mismo, la historia familiar y el contexto relacional del individuo. La historia familiar, quién es, y cuáles son sus semtimientos. Las ocupaciones, la comunicación familiar y social. Todos los datos obtenidos en el genograma estan sujetos a: Cambios continuos para la mejora del diagnóstico. Un compromiso deontológico y respeto de confidencialidad de la información. Ambas son correctas. Pasos a seguir en una fase de la evaluación característica del modelo conductual-cognitivo: Identificacion y descripción del problema, definición operativa de las conductas. Formulación de objetivos finales, análisis funcional y formulación de la hipótesis funcional. Ambas son correctas. En la hipótesis funcional tarea de la formulación de la hipótesis funcional, se especifican: Las características relevantes y el análisis del ambiente. Las variable-problema, los estímulos antecedentes y consecuentes y la relación entre estos elementos. La descripción del problema en términos observables. El aálisis funcional de la conducta "inadecuada" permitirá identificar los factores: que la "mantienen" y la relación que se establece entre ellos. ambientales y culturales. individuales, culturales y ammbientales. Los pasos a seguir en el proceso diagnóstico familiar depende de: La evolución del individuo con su entorno. Del modelo tórico asumido. Los datos de identificación. El primer paso en la fase de evaluación seria;. Identificación y descripción del problema. Definición operativa de las conductas. Análisis funcional. El objeto del diagnóstico familiar es: La familia. El sujeto y la familia. El entorno. En el contexto familiar se tiene en cuenta la perspectiva: conductual-cognitiva. sitemica-ecológica. ecológica. Entre los pilares del aprendizaje y el desarrollo psicosocial cabe señalar: Las metas educativas, las ideologías-valores y el clima afectivo. Los estilos educativos y la relación social. Los estilos educativos desplegados por los padres y las relaciones entre hermanos. Las interacciones entre padres e hijos iniciadas incluso antes de nacer, permiten el despliegue de estrategias educativas que tienen como principales objetivos: Las necesidades socioeducativas específicas. La socialización conductual y el desarrollo emocional entre hijos. La estructura y organización familiar. El familiograma o genograma familiar es;. Una técnica que permite representar gráficamente "con un golpe de vista" el sistema de relaciones familiares, en un momento determinado de su evolución. Una técnica que recoge la continua información del entorno del sujeto y sus necesidades. Un instrumento de recogida de información familiar. La información derivada del genograma que recoge puntos como: nombres de los familiares, fechas de nacimientos y muertes, ocupaciones y salud es la información: Sociográfica. Demográgica. Jerárquica. Construir el mapa emocional de la familia de un individuo consiste en: Representar gráficamente las interacciones intrasistémicas mediante el trazado de líneas. Recoger información precisa sobre el entorno familiar. Describir las relaciones entre el subsistema familiar y el resto de subsistemas. La técnica de el mapa emocional de la familia permite: La identificación de elementos presentes en el sistema familiar. Detectar la naturaleza de los vínculos, la existencia de miembros aislados o peroféricos incluyendo aquellas figuras que sin vivir en el domicilio están muy relacionadas. La organización e identificación de los miembros familiares de mayor a menos relación. |