option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4 Discapacidad y contextos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4 Discapacidad y contextos

Descripción:
Tema 4 Discapacidad y el contexto sociocomunitario

Fecha de Creación: 2015/10/16

Categoría: UNED

Número Preguntas: 81

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La actitud es un constructo: Social Personal Psicosocial.
Es Psicosocial. Pagina 104
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad es tambien conocido con el nombre de;. CERPD. CERMI. ONCE.

EL Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad fue creado en: 1965. 1997. 1991.

La plataforma creada para la representación, defensa y acción de las personas con discapacidad y de sus familias en España es: CERMI. Real Patronato sobre Discapacidad. El Ministerio Fiscal.

Constituye un movimiento asociacionista de encuentro y de acción política de las personas con discapacidad, con objeto de hacerse visibles y participar activamente en la sociedaqd, ofreciendose para ello como interlocutor y referente del sector. CERMI. Ministerio Fiscal. Foro Europeo de las Personas con Discapacidad.

Los distintos ámbitos a los que suele dirigir su actuación Las Asociaciones de Personas con Discapacidad son: Integración, accesibilidad, laboral, familiar, educativo, social, recursos. Integración, accesibilidad, laboral, familiar, educativo, social, recursos, dependencia. ntegración, accesibilidad, familiar, educativo, social, dependencia, cohesión.

IMSERSO es igual a;. Institución de Mayores en Reinserción Social Ocasional. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Inserción de Mayores y Servicio de Reinsercion Social.

El órgano colegiado interministerial, dde carácter consultivo adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Consejos Nacional y Municipales de Discapacidad. El Ministerio Fiscal. Comité Español de representantes de Personas con Discapacidad.

El órgano que tiene como objetivo garantizar la colaboración entre el movimiento asociativo de las personas con discapacidad y sus familias es: ONCE. IMSERSO. Consejo Nacional y Municipal de Discapacidad.

El organismo adscrito al Ministerio de Sanidad y Política Social que, con carácter autónomo, tiene como misión promover la prevención de deficiencias, la rehabilitación y la inserción social;. Fundación ONCE. Foro Europeo de las Personas con Discapacidad. Real Patronato sobre discapacidad.

El Foro Europeo de las Personas con discapcidad es una organización sin ánimo de lucro creada en: 1996. 1956. 1980.

El Foro Europeo de las Personas con discapcidad es una organización. Nacional. Estatal. Internacional.

El Foro Europeo de las Personas con discapacidad es una organización creada para;. Representar y defender a todas las personas con discapacidad a nivel mundial. Representar y defender a los 50 millones de personas con discapacidad que residen en la Unión Europea. Promover la acción de justicia en defensa de la legalidad.

El Foro Europeo de las Personas con discapacidad es llamado tambien: FEPD. EDF. FOEPD.

El Foro Europeo de las Personas con discapacidad está integrado por;. Consejería Nacional de personas disminuidas y los promotores de las politicas sociales. Consejos Nacionales de Personas con Discapacidad y por Organizaciones No Gubernamentales. El Ministerio Fiscal y los ciudadanos.

La Organizaciones No Gubernamentales son las llamadas: ONGS. LIONDAU. EDF.

Otros agentes vinculados a las personas con discapcidad son: Universidades, Medios de Comunicación y colegios oficiales. Familia y el entorno. LISMI y LIONDAU.

El progreso que se realice en relación con la accesibilidad dependerá de tres grandes elementos que interactúan que son: El desarrollo personal, social y laboral. La persona, la familia y el entorno. Las normativas, el desarrollo tecnológico y la acción social.

La LISMI y la LIONDAU son: Organizaciones públicas destinadas a la defensa de los discapacitados. Normativas básicas de la accesibilidad. Instituciones privadas dedicadas a la defensa del disminuido.

La LISMI pretende: La igualdad de oprtunidades. La prevención y supresión de barreras arquitectonicas. Ambas son correctas.

La LIONDAU pretende: La supresión y prevención de barreras arquitectónicas. La igualdad de oportunidades. Apoyos complementarios y introducir la accesibilidad.

La LIONDAU se aplica a: Las telecomunicaciones y sociedad de la información, los espacios públicos urbanizados y las infraestructuras y edificación. Los transportes, los bienes y servicios, las relaciones con las Administraciones Públicas y el Empleo y ocupación. Ambas son correctas.

El I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 se aprueba en. Diciembre de 1999. Julio de 2003. Abril de 200.

El I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 es aprobado por: El Ministerio de Justicia. Un nuevo paradigma, el Diseño para todos, hacia la plena igualdad de oportunidades. Un nuevo modelo de intervención y una estrategia de cumplimiento eficaz de la normativa de accesibilidad.

El I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 parte de la visión de la: LISMI. LIONDAU. OCDE.

Uno de los objetivos del I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 es: Consolidar un sistema de normas llegales y técnicas. Pomover la accesibilidad en las nuevas tecnnologías. Ambas son correctas.

Las actuaciones del I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 van dirigidas a cuatro sectores que son: Edificación, urbanismo, transporte y comunicación, información y señalización. Tecnología, urbanismo, transporte y arrendamientos urbanos. Transporte, comunicación, bienes y servicios y edificación.

En el II Plan de acción para las personas con discapacidad 2003-2007 se establecen cuatro grandes áreas de intervención, una de ellas es;. La revisión y adecuación de las normas técnicas de edificación. La Promoción de la accesibilidad de entornos, productos y servicios. Fomentar la participación ciudadana directa.

Las estrategias utilizadas para el diagnóstico de la accesibilidad es: Incorporación de la accesibilidad como requisito indispensable para compras y contratos públicos. El análisis de las cadenas de accesibilidad. Adaptación conservación y mantenimiento de edificios de uso público: titularidad privada.

En nuestro país existen una serie de medidas de atención a las personas con discapacidad, iniciadas especialmente a partir de la: OCDE. LISMI. LIONDAU.

Los servicios de ayuda a domicilio son;. servicio de teleasistencia y de promoción de la autonomía personal. De atención a las necesidades del hogar y de cuidados personales. De atención a las necesidades familiares, laborales y personales.

En los centros de atención a personas en situación de dependencia suelen diferenciarse entre centros para: Personas con mobilidad reducida. Personas con discapacidad física y psíquica. Personas con discapacidad grave o severa.

A parte de los Servicios de Ayuda es reconocida una figura por medio de una prestación económica para su contratación durante un número de horas: Asistente personal. Asistente Social. Psicoterapeuta.

El Asistente Personal es: Aquella persona que acompaña a la persona con dependencia y le ayuda con su aautonomía personal. Una persona que ayuda a otra qe por su situación no pueden realizar por sí misma una serie de tareas. Aquella persona que da orientación y apoyo a los familiares y a la persona con dependencia.

Las prestaciones de la seguridad social para las personas con discapacidad son: Modalidad contributiva y No contributiva. Las prestaciones de la LISMI y las pensiones asistenciales. La renta de las personas físicas.

La Modalidad Contributiva puede producirse en los casos de: Incapacidad permanente y jubilación anticipada en trabajadores discapacitados. Pensión de orfandad a favor de las personas con discapacidad. Ambas son correctas.

La Modalidad No contributiva está destinada a las personas: Mayores de 18 años y menores de 65. Mayores de 15 años y menores de 60. Mayores de 13 años y menores de 70.

La Modalidad No contributiva está destinada a las personas residentes en España durante más de: 10 años. 2 años. 5 años.

La Modalidad No contributiva está destinada a apersonas con una discapacidad igual o superior al: 65%. 50%. 45%.

Las Prestaciones de la LISMI y Pensiones Asistenciales son prestaciones;. del Estado. del Ministerio. del real patronato con discapacidad.

En las prestaciones de la LISMI podemos diferenciar: Subsidio de garantia de ingresos mínimos y subsidio por ayuda de tercera persona. Subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte. Ambas son correctas.

EL subsidio de garantía de ingresos mínimos está destinada a: Cubrir las necesidades básicas de subsistencia de aquellas personas con discapacidad. Personas con discapcidad, mayores de edad y carentes de medios económicos. Personas con discapacidad que tengan problemas graves de movilidad y así atender sus gastos de desplazamiento.

El subsidio por ayuda de tercera persona estaba dirigida a: Personas con discapacidad que tengan problemas graves de movilidad y así atender sus gastos de desplazamiento. Personas con discapacidad, mayores de edad y carentes de medios económicos. Cubrir las necesidades básicas de subsistencia de aquellas personas con discapacidad.

El subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte: Personas con discapacidad que tengan problemas graves de movilidad y así atender sus gastos de desplazamiento. Personas con discapacidad, mayores de edad y carentes de medios económicos. Cubrir las necesidades básicas de subsistencia de aquellas personas con discapacidad.

Las pensiones asistenciales fueron derogadas en: 1990. 1992. 1980.

Las pensiones asistenciales estaban destinadas a: Mayores de 65 años o con enfermedad/discapacidad que les impedía trabajar. Mayores de 70 años o con enfermedad/discapacidad que les impedía trabajar. A mayores de 50 años o con enfermedad/discapacidad que les impedía trabajar.

Las prestaciones de las Comunidades Autónomas establecen una serie de presataciones económicas dirigidas a: Cuidados familiares,, prestación para una asistente personal. Facilitar la autonomía personal, beneficios fiscales. Ambas son correctas.

La intervención dirigida a la mejora de la calidad de vida: Debe estar dirigida al apoyo familiar y económico de la persona con discapacidad. Debe estar dirigida a potencial el control personal y dotarle de oportunidades para ello en distintas actividades y contextos. Debe fomentar los procesos de autonomía y independencia.

La intervención dirigida a la mejora de la calidad de vida ha de tener como fin último;. El potenciar el bienestar de las personas con discapacidad. Descubrir tratamientos terapeuticos para la mejora del discapacitado. Fortalecimiento de las capacidades de la persona con discapacidad.

Lo material, las necesidades básicas y la ausencia de enfermedades: Son los únicos referentes de la Calidad de Vida. Son factores indispensables en la vida de una persona para tener una Calidad de Vida. Incorporan nuevos referentes que son lo emocional, lo social, la influencia del entorno, la autodeterminación y el perseguir una vida enriquecedora.

Según la OMS la Salud es;. Es un estado completo de bienestar físico, mental y social. Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El bienestar del individuo pero a un nivel emocional y psicológico, es decir, que la persona pueda desenvolverse sin ningún tipo de problemas en las tareas inherentes a su vida cotidiana, como ser cumplir con el desempeño de su trabajo y el funcionamiento responsable que de él exige la sociedad.

Establece la creación de equipos multiprofesionales que realizarán un informe diagnóstico, una orientación terapéutica, detereminarán el tipo de disminución y efectuarán un seguimiento y revisión: La LISMI. La LOCDE. La LIONDAU.

El acuerdo firmado en el 2001 entre el CERMI y el MINISTERIO de Sanidad y Consumo, se establece como objetivo;. Acometer actuaciones, iniciativas y programas que mejoren la calidad de vida, de salud, de consumo y de inserción social y laboral de las personas con discapacidad y sus familias. Fortalecer la capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social de los ciudadanos.

Se considera Tiempo Libre a: A aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas actividades que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales. Aquella situación en la que no existe obligación de realizar ninguna tarea determinada. Comúnmente se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas.

El ocio es la parte del tiempo libre en la que se siente satisfacción realizando actividades destinadas a: Descanso, la diversión y el desarrollo. Aquellas que hacemos en nuestro tiempo libre y no las hacemos por obligación. Reforzar la motivación y intereses de la persona.

Dos tipos de oferta en el Ocio: General y activa. Específica y general. Formal y informal.

La oferta que va dirigida a un determinado grupo de persona con discapacidad y sus objetivos se adaptan a las características de ese grupo. La general. La específica. La global.

Se incluye entre las actividades de ocio;. La lectura, cine, teatro y el deporte. El deporte, cultura, turismo y la recreación. El deporte, teatro, música y cultura.

Las actividades de ocio tienen beneficios;. Físicos, psíquicos y psicológicos. Físicos, psicológicos y sociales. Psíquicos, psicologicos y sociales.

Las actividades de ocio pueden ser: Emocionales, sociales y físicos. Cognitivos, conductuales,autoconocimiento y el desarrollo de su autodeterminación. Ambas son correctas.

Las actividades que favorecen la autoestima y el crecimiento personal es: Emocionales. Sociales. El autoconocimiento.

La actividad de ocio que educa en el respeto, la solidaridad y el asumir y compartir reglas;. El desarrollo de su autodeterminación. Los sociales. Los físicos.

La actividad de ocio que combate el estrés y pueden rehabilitar determinados déficits es: Físico. Psíquico. Cognitivos y conductuales.

La actividad de ocio que permite a la persona poder conocer sus potencialidades y limitaciones;. El autoconocimiento. El desarrollo de su autodeterminación. Los cognitivos y los conductuales.

La actividad de ocio que hace elegir entre alternativas y tomar decisiones es: El desarrollo de su autodeterminación. Los cognitivos y conductuales. Los físicos.

El ocio es: Un medio para educar. Un medio para enseñar. Un medio para disfrutar.

El ocio es un fin en sí mismo;. Es una frase cierta. Es una frase incorrecta. No en un fin, es un recurso.

La actitud es un constructo: Social. Personal. Psicosocial.

La actitud está definida por tres componentes: Cognitivo, afectivo y conductual. Cognitivo, afectivo y social. Afectivo, social y personal.

El componente que hace referencia a las ideas y creencias, que pueden o no ser ciertas es: El afectivo. El cognitivo. El cognitivo.

El componente que hace referencia a las emociones es: El afectivo. El emocional. El conductual.

El componente que que hace referencia a las acciones o tendencia de acciones es: El cognitivo. El conductual. El afectivo.

Los tres componentes de la actitud: Están asociados y son interdependientes en las actitudes. Están asociados y son dependientes en las actitudes. Son independientes y no están relacionados.

El Capítulo Tercero de la LIONDAU se dedica a: A las medidas para el fomento y la defensa de la igualdad de oportunidades, entre las que están las medidas de sensibilización. La adquisición de determinados conocimientos que hará mucho más sencillo el papel en entornos accesibles. Ambas son correctas.

La intervención sobre las actitudes de la ciudadanía puede realizarse de forma: Homogenea o heterogenea. Directa o indirecta. Universal.

La intervención puede ser abordada desde dos enfoques: Holístico y pragmático. Activo y pasivo. Directa y indirecta.

El enfoque que pretende ofrecer información a los ciudadanos sobre qué es la discapacidad y sus condiciones y cuáles son los derechos y laa situación de las personas con discapacidad es: Activo. Directo. Pasivo.

El enfoque que pretende ir más allá y promover la participación y la implicación del ciudadano en la problemática de la discapacidad es: Activo. Pasivo. Holístico.

La respuesta que por parte de la sociedad civil, que movida por la solidaridad se articula con la intención de reequilibrar las desigualdades y los desajustes que se generan en la sociedad es,. Voluntariado. Igualdad de oportunidades. La participación y implicación del ciudadano.

El estado fomentará la colaboración del voluntariado lo establece: La LIONDAU. La LISMI. Foro Europeo de personas con discapacidad.

Una actividad habitual del voluntariado es;. La colaboración en Programas Respiro. La educación informal. La asistencia en casa.

Las actividades del voluntariado suelen dirigirse a;. La mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y de sus familias. La ayuda en la vida cotidiana. La adquisición de hábitos y la independencia.

Denunciar Test