Tema 4 repaso Celador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 repaso Celador Descripción: Movilización, transferencia, tracciones, traslados y elementos de deambulación. Fecha de Creación: 2023/06/01 Categoría: Otros Número Preguntas: 49
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la excepción en una movilización en la que no colabora el paciente, pero lo podría hacer un solo celador?. Movimiento al borde de la cama. Movimiento en decúbito lateral. Ninguna es correcta. Las dos son correctas. En que consiste la movilización: A) Movimiento u otras técnica de desplazamiento que se realiza sobre una misma superficie o plano implicando cambios de posición. B) Movimiento que se realiza de una superficie a otra o de un plano a otro plano (cama-camilla, cama-silla de ruedas). C) Se encuadra en la ergonomía,comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar la movilización o el transporte de un peso. D) Es la disciplina que estudia las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, a las características físicas y psicológicas del trabajador. Cuáles son los principios de mecánica corporal: Base amplia de apoyo, pies separados, uno ligeramente delante del otro. Máximo uso del centro de gravedad, sosteniendo los objetos cerca del cuerpo, el centro de gravedad se encuentra en la pelvis a unos 4 centímetros por debajo del ombligo. Contraer los músculos abdominales y glúteos, para estabilizar la pelvis y espirar en el momento de la fuerza. Proteger la espalda, hacer uso de los músculos de las piernas ( ángulo de tracción óptimo del músculo es de 90º). La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una base de sustentación ancha y un centro de gravedad bajo. Todas son correctas. Ninguna es correcta. El rolón/rollbord es?. Un dispositivo de transferencia, formado por un núcleo interior de espuma especial recubierto de tela deslizante incorporando dos asas. Hace las veces de cinta sin fin, adecuado para radiología, quirófano, UCI. Se utiliza entre dos celadores uno a cada lado y siempre con una sábana entremetida. Dispositivo de transferencia que permiten solo movimientos horizontales y verticales, eléctrico, se suele usar en quirófanos. De forma curvada para salvar fácilmente la rueda grande de las sillas de rueda. En madera laminada, con sección que disminuye en los extremos. Puede utilizarlo un solo celador. El entrecruzamientos de brazo para qué sirve?. Para incorporar o semisentar a un paciente. Para levantarlo de la cama. Para ayudarlo a ponerlo en bipedestación. No existe tal movimiento. Cuando trasladamos a una persona hemipléjica de la cama al sillón debemos EVITAR : Que el pie del lado afectado se deslice a la hora de realizar el apoyo y que la rodilla del lado afecto se pueda doblar al realizar fuerza para erguirse. Colocarnos en el lado donde el paciente no conserva su movilidad. Que el pie del lado afecto se deslice a la hora del apoyo. Que la rodilla del lado no afectado se pueda doblar con fuerza para erguirse. Que hay que tener en cuenta cuando movilizamos y transferimos a un paciente de la cama al sillón con hemiplejía?. Frenar la silla y levantar los soportes de los pies. Debemos evitar que el pie del lado afectado se deslice a la hora de realizar el apoyo y que la rodilla del lado afecto se pueda doblar al realizar fuerza para erguirse. Para MOVILIZARLO el celador se colocará en el lado sano, es decir, en el lado que conserva la movilidad. Todas son correctas. tipos de movilización: Activas: activa - resistida. Pasivas. Activas: activa - asistida. Activas. Tracción esquelética Oseas, características: Se aplica sobre el hueso, el peso medio es de 7 a 12 kg. Se aplica sobre la piel, el peso medio es de 5 a 4 kg. Son prequirurgicas, hacen uso de la férula de Braun-Böhler. Mantienen un ángulo de 35º sobre la pelvis y sobre el muslo. Transcalcánea, supracondílea, transtibial . Transolecraneana, al cenit. Craneal con compás. Halo- femoral, Halo- pélvica, Halo- gravedad. Marco de Gauns. Cinturón pelviano y férula pelviana. De russell o de cotrel. La tracción cutánea, características: Se aplica sobre la piel, con un peso medio de 2 a 3 kg. Se aplica sobre el hueso, con un peso medio de 2 a 3 kg. De Buck, de Bryant, de Dunlop, de Cotrel. Cinturón pelviano. Marco de Gauns. Férula pelviana. Craneal con compás. De Russell. Halo- gravedad. Para trasladar a un paciente en una camilla puede ir?. Sentado a 90º y semisentado a 45º. todas son correctas. Con fracturas de cadera a 20º. En decúbito prono o fractura de columna, 0º. El bastón es un elemento auxiliar en la deambulación, sus características son: Indicado en pacientes con lesión unilateral. Es inestable si se ejerce una fuerza superior al 20-25% del peso corporal. Se utiliza en pacientes con pérdida de equilibrio o problemas inflamatorios de una articulación. El bastón se agarrará con la mano del lado sano, o con la mano contraria a la pierna lesionada. Indicadas en lesiones bilaterales. Se utiliza para lesiones, operaciones quirúrgicas, atrofia en una o ambas piernas. Los codos ligeramente flexionados 15-30º. Poner el bastón a unos 10 - 15 cm de la pierna NO afectada. Marcha con bastón o muleta: Secuencia de marcha en 3 tiempos ( 3puntos de apoyo). secuencia de marcha en 2 tiempos ( 3puntos de apoyo). En 4 tiempos (4puntos de apoyo). En 2 tiempos (4puntos de apoyo). Marcha avanzando las 2muletas simultáneas y subir y bajar escaleras, relaciona cual es cada una: En 2 tiempos (4puntos de apoyo). Marcha simultánea pendular o deambulación pendular bilateral (Swing-through). Semipendular (Swing-to). Bajar escaleras. Subir escaleras. Para que están indicadas las muletas y sus características. Lesiones bilaterales. Lesiones unilaterales. Para lesiones,operaciones quirúrgicas, atrofia, en una o ambas piernas. Hay tres modelos de muletas: Lofstrand, axilares o de plataforma. En la muleta axilar el apoyo superior debe estar a 4-5cm por debajo del pliegue axilar y 5cm por debajo del codo. Las manos deben sujetar las muletas a la altura de la cadera con los codos ligeramente flexionados 15-30º. Indicada para perdidas de equlibrio. El apoyo superior debe quedar situados a unos 6cm por debajo de la axila. El apoyo inferior debe estar a un paso hacia delante y uno hacia afuera, con un ángulo de 45º del pie. Los codos deben formar un ligero ángulo de unos 30º. Relaciona cada material de fisioterapia con su descripción. Planos inclinados y bipedestadores. Rueda de hombro. Poleas de pared. Mesa de Kanabel. Banco de Colson. Bicicleta cinética o estáticas. Disco de freeman o tablas de de Böhler. Jaula de Rocher. ¿Qué dispositivo previene la aparición de posiciones viciosas a consecuencia de la inmovilidad?. Órtesis posturales y de función. Cinturón de movilización. Férula de descarga. Todas son correctas. Es la especialidad médica que estudia el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad, encaminadas a facilitar, mantener o devolver el máximo grado de capacidad funcional e independencia posible. Medicina física y rehabilitación. La fisioterapia. La movilización. Todas las nombradas. ¿Cuál es la temperatura óptima en la UCI?. Debe oscilar entre 20-23º. Entre 23-24º. Normalmente estará a unos 25º. Dependerá de la situación del enfermo. El desarrollo de un programa de ejercicios a conseguir el restablecimiento de las funciones disminuidas por la enfermedad es. Movilización. Rehabilitación. Fisioterapia. La combinación de las tres. En la UCI se suele internar a pacientes con ... Pancreatítis. Shock séptico. Trasplantados hepáticos y renales. Recién nacidos con riesgo. Parapléjicos, tetrapléjicos. TCE, infartos, arritmias inestables. Apendicitis. Otitis. hernias. La UCI debe estar ubicada. Próxima a las unidades técnico-asistenciales. A continuación del bloque quirúrgico. Como una ampliación del servicio de reanimación. Todas son correctas. Cuántos metros cuadrados suelen tener los boxes de UCI: De 10-14 m². 14 m². Entre 10 y 15 m². Dependerá de lo que necesite el paciente e la habitación. Qué capacidad no debe sobrepasar la ocupación de la UCI. El 70%. El 90%. Entre el 70 y 90%. Puede ocupar sin problema el 100%. Las patas del andador deben reposar en el suelo y los pies del paciente deben posicionarse a una distancia el uno del otro de: 15 cm. 7 cm. 10 cm. 12 cm. ¿De qué forma actuaremos para transferir a un paciente no colaborador de la cama al sillón. a) Comprobar que la cama está frenada antes de iniciar la transferencia. b) Comprobar que el sillón donde se va a sentar el paciente está alejado de la cama y no tiene reposapiés. c) Incorporar al paciente hasta sentarlo en la orilla de la cama y por el método del trabazón de brazos transferirlo al sillón. d) Las respuestas a) y c) son correctas. LA MARCHA CON MULETAS CON 2 PUNTOS DE APOYO: a) Está indicada para pacientes que poseen incapacidad para apoyar el peso en la pierna afectada. b) Muleta izquierda y pie derecho a la vez, muleta derecha y el pie izquierdo a la vez. c) Está indicada para pacientes que tienen incapacidad para cargar el peso en ambas piernas. d) Las respuestas A y B son correctas. ¿En qué pacientes habrá que adoptar las máximas precauciones a la hora de movilizarlos?. Pacientes no colaboradores. Pacientes inconscientes. Pacientes con traumatismo craneoencefálico. Pacientes con depresión. SI UNA PERSONA QUE NECESITA MULETAS NO PUEDE SOSTENER EL PESO SOBRE UNA SOLA EXTREMIDAD, PERO TIENE LA SUFICIENTE FUERZA Y COORDINACIÓN DEBERÁ UTILIZAR: a) Marcha de dos puntos de apoyo. b) Marcha de cuatro puntos de apoyo. c) Marcha de tres puntos de apoyo. d) Marcha a través de las muletas. ¿Quién debe supervisar los sistemas y conexiones del respirador, así como los tubos y cánulas, para proceder de forma adecuada a la movilización de un paciente asistido por ventilación artificial?. El Celador. El Técnico en Cuidados Auxiliares en Enfermería. La Enfermera. El Médico. En circunstancias normales, ¿cuánto tiempo se empleará en un traslado de la UCI a los Servicios de radiodiagnósticos (TAC, Ecografía)?. No se emplearán más de tres minutos. No se emplearán más de seis minutos. No se emplearán más de diez minutos. No se emplearán más de doce minutos. La UCI debe estar ubicada: a) Dentro o muy próxima de la zona más técnico-asistencial del centro. b) Dentro del bloque quirúrgico. c) Alejada de la Unidades de Hospitalización. d) Las respuestas a) y b) son correctas. La marcha con muletas en 2 tiempos con 4 puntos de apoyos: a) Está indicada en pacientes que presentan incapacidad para apoyar el peso en la pierna afectada. b) Se avanza la muleta izquierda y el pie derecho a la vez, y la muleta derecha y el pie izquierdo al mismo tiempo. c) Está indicada en pacientes que presentan incapacidad para cargar el peso en ambas piernas. d) Las respuestas a) y b) son correctas. ¿Qué indumentaria se les puede exigir a los Celadores que realicen sus funciones en la UCI?. Exclusivamente su uniforme, igual al de cualquier otro Celador, con independencia de donde desempeñe sus funciones. El uniforme reglamentario, calzas, mascarilla, bata, guantes y gorro. El uniforme reglamentario y calzas.-. El uniforme reglamentario, calzas y gorro. Cuando un paciente usa bastón, en la marcha de tres tiempos, con tres puntos de apoyo, adelantará a la vez que el bastón: La pierna afectada. La pierna no afectada. Ninguna de las dos piernas. Es indiferente. El método de “entrecruzamiento de brazos” se utiliza para: Sentar a una persona en un sillón. Poner a una persona encamada en decúbito prono. Incorporar al paciente encamado hasta la posición de sentado. Ayudar a una persona a ponerse de pie desde el sillón. Para entrar en un ascensor con un paciente en una silla de ruedas: Se tira de la silla hacia atrás desde el exterior del ascensor. Se tira de la silla hacia atrás desde el interior del ascensor. Se tira de la silla hacia delante desde el interior del ascensor. Se tira de la silla hacia delante desde el exterior del ascensor. ¿Cuál será la posición correcta del paciente para aplicarle el “Método Nielsen” de respiración artificial?. Decúbito supino. Decúbito prono con la cabeza de lado sobre las manos. Posición de Roser. Decúbito lateral izquierdo. ¿En qué posición debemos colocar al paciente para realizarle el “Método Silvester” de respiración artificial?. Decúbito supino. Decúbito prono. Fowler. Decúbito lateral. PARA ENTRAR EN UN ASCENSOR CON UNA PERSONA EN UNA SILLA DE RUEDAS: Se tira de la silla hacia atrás desde el exterior del ascensor. Se tira de la silla hacia delante desde el interior del ascensor. Se tira de la silla hacia atrás desde el interior del ascensor. Se tira de la silla hacia delante desde el exterior del ascensor. A cuantos centímetros más alto que la distancia entre el asiento de la silla y el codo del paciente, se colocará el apoyabrazos en la silla de ruedas. A 2,5 cm. A 5 cm. A 10 cm. A 15 cm. Se utiliza en rehabilitación para realizar diferentes ejercicios propioceptivos. La jaula de Rocher. El banco de Colson. Los discos de Böhler. La mesa de Kanavel. Con respecto al transfer y al rolón, señale la respuesta correcta: a) El transfer puede manejarse por una sola persona y el rolón, como mínimo, debe manejarse por dos personas. b) El rolón también se puede llamar roll-transfer. c) El transfer fijo es un rolón eléctrico. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. En las grúas para pacientes, la capacidad media de carga en los casos de utilización de slings es de: a) Menos de 150 Kg. b) Entre 150-180 Kg. c) Más de 200 Kg. d) Más de 220 Kg. Relaciona las diferentes muletas y su uso. Muletas axilares de aluminio o de madera. Muletas de lofstrand, de antebrazo, o bastón canadiense/inglés. Muletas de plataforma (bastón ingles modificado). Para subir una rampa muy inclinada con una silla de ruedas, el Celador deberá: a) Caminar delante de la silla frenándola. b) Caminar detrás de la silla empujándola hacia delante. c) Caminar tirando de la silla desde atrás e inclinándola de tal forma que solo se apoye en las dos ruedas posteriores. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. LA ALTURA DE LA CAMA CUANDO SE REALIZA UNA MOVILIZACIÓN DEBE CORRESPONDERSE CON, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a) Las rodillas. b) El abdomen. c) Los trocánteres femorales. d) La más alta posible que permita cada uno de los modelos de camas. El paciente de la habitación 406 porta bastón pero vemos que no lo está colocando de la manera correcta. ¿Cuál es la manera correcta de caminar con bastón?: Se debe avanzar el bastón y la extremidad no afectada al mismo tiempo y posteriormente la extremidad afectada. Se debe avanzar el bastón y la extremidad afectada al mismo tiempo y posteriormente la extremidad sana. Se debe avanzar la extremidad sana, posteriormente el bastón y por último la extremidad afectada. Ninguna es correcta. ¿Qué número de profesionales es el idóneo para transferir a un enfermo que ha sufrido un traumatismo en la columna vertebral desde la camilla a la cama?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. |