TEMA 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 5 Descripción: AUXILLIAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En que se basa la economía de movimientos. Está basada en realizar movimientos que requieren menos trabajo muscular. Está basada en realizar movimientos que requieren mas trabajo muscular. Las dos son correctas. Tipos o clases de movimiento segun Kilpatrick. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. Clase V. Cuando el número de músculos involucrado en el movimiento aumenta, éste es menos delicado y preciso. Verdadero. Falso. código numérico. Dedo 1. Dedo 2. Dedo 3. Dedo 4. Dedo 5. Algunos autores utilizan diferentes numeraciones para la mano derecha y la izquierda, recibiendo los dedos de la mano izquierda de manera consecutiva los números 6 a 10. Verdadero. Falso. Tipos de aprehensión de instrumentos: Lapicero o pinza. Lapicero modificado o pinza. Tijera y garra. Palmar. Cuando el operador es diestro, su lado activo sería. La derecha. La izquierda. Es indiferente. En el caso del auxiliar dental, para un operador diestro, su lado activo. La izquierda. La derecha. Ninguna. El auxiliar puede por ejemplo, emplear la mano pasiva para aspirar secreciones, y la mano activa para la retirada y transferencia del instrumental. Verdadero. Falso. Al inicio del procedimiento, el auxiliar le transfiere al operador dos instrumentos simultáneamente. Verdadero. Falso. Los instrumentos deben entregarse con la parte activa sobre la línea media de la cara del paciente y como mínimo a 4 cm de la cara. Verdadero. Falso. Como norma general, la transferencia de instrumental no se realizará a la vista del paciente. Verdadero. Falso. Los niños siempre deben permanecer solos, sin sus padres, en el gabinete dental. Verdadero. Falso. Los niños nunca deben permanecer solos, sin sus padres, en el gabinete dental. Verdadero. Falso. Es conveniente dar obsequios, sobre todo cuando el comportamiento ha sido correcto. Verdadero. Falso. Decir que no van a sentir ningún dolor es una buena estrategia para que no se asusten. Falso. Verdadero. Relaciona los siguientes equipos con la zona de actividad correspondiente: Zona estática. Zona del auxiliar. Zona de transferencia. Zona del operador. La ergonomía incluye el análisis de la organización del trabajo y el ambiente de trabajo. Verdadero. Falso. En la técnica a 4 manos el operador dental está sentado y el auxiliar dental de pie. Falso. Verdadero. La técnica a 4 manos no representa ninguna ventaja para el paciente. Verdadero. Falso. Entre las ventajas del trabajo sentado no se incluye una mayor libertad de movimientos y alcance. Verdadero. Falso. La técnica a 4 manos se describió por primera vez en los años 70 en Estados Unidos. Verdadero. Falso. Se describió en la década de los 80 en Japón. Verdadero. Falso. La cabeza debe estar en ligera flexión. Verdadero. Falso. Los muslos deben estar separados formando un ángulo de 60º. Verdadero. Falso. La boca del paciente debe quedar 5 cm por encima de los codos del operador. Verdadero. Falso. Los pies del operador deben estar apoyados en el suelo. Verdadero. Falso. Para transferir al operador unas pinzas con un rollito de algodón, el auxiliar debe agarrarlas con. Pinza 1-2-3 por su parte activa. Pinza 1-2-3 por la parte media del mango. Pinza 1-2-3 en la parte opuesta al extremo activo. Para dirigirnos al paciente, lo adecuado es hacerlo sin mascarilla, y fuera de la consulta en todos los casos sin guantes. Falso. Verdadero. En la transferencia de instrumentos, los movimientos de dedos y muñeca son de clase. I. II. IV. La unidad portainstrumentos debe colocarse en la zona del operador. Falso. Verdadero. En un operador diestro, la zona horaria de las 3 se corresponde con la zona. Del auxiliar. Estática. De transferencia. La distancia mínima de trabajo entre los ojos del operador y la boca del paciente debe ser de. 30cm. 20cm. 50cm. La base del taburete dental debe ser más ancha que el asiento para proporcionar estabilidad. Verdadero. Falso. ¿En qué caso los padres pueden estar presentes en la consulta con los niños?. Si son muy pequeños. Si estan intranquilos. Todas son ciertas. El 3 representa el dedo anular. Verdadero. Falso. Entre los factores que influyen en la ansiedad que provoca la visita a la consulta dental se incluye. La posición incómoda en la que se realiza el tratamiento. La personalidad del paciente. Todas son ciertas. Las experiencias previas del paciente. Lo menos indicado para atender a un paciente que presenta ansiedad es. Pedirle que se tranquilice. Enseñarle una técnica de control de la respiración. Mantener un ambiente relajado y tranquilo. Demostrarle que comprendemos la situación que está viviendo. El auxiliar debe situarse 15 cm por debajo de la altura del operador. Verdadero. Falso. Si el paciente quiere hablarnos durante el procedimiento se le indica que levante previamente su mano derecha. Falso. Verdadero. Para sujetar un instrumento grande o pesado se utiliza como tipo de aprehensión. Palmar. Garra. 123. Entre las ventajas del trabajo dental en sedestación no se encuentra. Mayor libertad de movimientos y alcance. Mejor retorno venoso. Mejor control de los mandos del pedal del equipo dental. Cuando el operador es diestro, el lado activo del auxiliar es el izquierdo. Verdadero. Falso. La aplicación de un conjunto de principios y normas que afectan a todos los espacios del consultorio dental, con el objetivo de invertir el mínimo de tiempo, movimientos y esfuerzos para llevarlo a cabo es la definición de. Técnica a cuatro manos. Equilibrio postural. Ergonomía dental. En un operador zurdo, la zona horaria de las 11 se corresponde con la zona. De transferencia. Del auxiliar. Estática. Respecto a la posición de máximo equilibrio es falso que. Se aplica tanto al operador como al auxiliar dental. Los muslos se separan formando un ángulo de 60º. Se decribió en el año 1971 en la Escuela Dental de la Universidad de Alabama. La cabeza debe estar ligeramente inclinada con la espalda recta. El principio de simplificación del trabajo que se persigue cuando se utiliza un instrumento con dos partes activas es. Simplificar. Eliminar. Combinar. Planificar. En 1982, un grupo de investigadores del Human Performance Institute (HPI) de Atami (Japón) describió la forma ideal de sentarse que recibió el nombre de Balanced Home Operating Position (BHOP) o Posición de máximo equilibrio. Verdadero. Falso. La técnica a cuatro manos se describió. Escuela dental de la Universidad de Albama en 1971. En 1982, un grupo de investigadores del Human Performance Institute (HPI) de Atami (Japón). Ninguna es correcta. Quien describió la posición de máximo equilibrio. En 1982, un grupo de investigadores del Human Performance Institute (HPI) de Atami (Japón). Escuela dental de la Universidad de Albama en 1971. Las dos son correctas. Los dientes que habitualmente presentan 3 raíces son los. Primer premolar superior. Molares superiores. Molares inferiores. La encía que rodea el cuello del diente se denomina. Encía marginal. Línea mucogingival. Margen gingival. Los premolares presentan. 1 raíz, excepto el segundo premolar superior, que tiene 2. 1 raíz, excepto el primer premolar superior que presenta 2. 1 raíz, excepto el segundo premolar inferior que presenta 2. Para dirigirnos al paciente, lo adecuado es hacerlo sin mascarilla, y fuera de la consulta en todos los casos sin guantes. Verdadero. Falso. ¿Cuál de estas maniobras o técnicas constituyen una exploración complementaria?. Analítica sanguínea. Estudio del perfil. Inspección de la mucosa palatina. Durante la palpación del cuello en la exploración extraoral, lo principal es descartar. Desviaciones de la ATM. Adenopatías. Flemones. La sonda periodontal es un instrumento que sirve para. Localización de abscesos. Medir la extensión de la bolsa periodontal y el nivel de inserción. Detectar la caries en las caras oclusales. El ruido articular que indica la presencia de irregularidades en las superficies articulares de la ATM se denomina. Percusión. Estallido. Crepitación. En el Sistema Universal, el tercer molar inferior derecho de la dentición permanente se nombra. 32. 1. 15. En el Sistema Universal, el primer molar superior izquierdo de la dentición temporal se nombra. I. J. K. En el Sistema Universal, el canino superior derecho de la dentición permanente se nombra. 6. 8. 10. En el Sistema Internacional, el primer molar inferior derecho de la dentición temporal se nombra. 84. 3. 52. La exploración del aparato estomatognático se realiza siguiendo un orden establecido. Se comienza por la exploración extraoral y después se realiza la exploración intraoral. Verdadero. Falso. En la exploración extraoral se va a analizar. La cara. La apertura oral. La sonrisa. Todas son correctas. En la exploración extraoral se va a analizar. la articulación temporo-mandibular, glándulas salivales,. cadenas ganglionares y posibles tumoraciones. Todas son correctas. Como se realiza la exploración. Se realiza mediante inspección y palpación. Mediantes instrumentos. Solo con mirar. La exploración intraoral abarca los tejidos blandos bucales y el sistema dentario. Verdadero. Falso. En la exploracion se observa la oclusión y la situación de la línea media, para apreciar las posibles desviaciones (maloclusión). Verdadero. Falso. Para explorar las piezas dentarias las técnicas incluyen. inspección y sondaje, palpación y percusión. Inspeccion y percusion. sondaje y percusion. Como se valora el grado de higiene del paciente oral. Por observación directa de la placa bacteriana o bien mediante el uso de reveladores de placa. Solo por observación. Con la sonda. Para realizar la exploración, oral comúnmente que se hace. Se va secando la superficie de los dientes con el chorro de aire de la jeringa de triple función mientras se emplea la sonda de exploración. Se va mojando las piezas para ver su resistencia. Ninguna es correcta. El examen de las piezas dentarias se realiza por cuadrantes, incluyendo todas las piezas y cada una de las cinco caras de cada pieza. Se realizará de forma sistemática. Verdadero. Falso. El instrumental de exploración básico esta constituido por. Espejo intraoral, pinzas de exploración, sonda de exploración y sonda periodontal. Espejo intraoral, sonda de exploracion y pieza de mano. espejo intraoral, dique de goma y sonda periodontal. Instrumento básico para la exploración oral, que consta de un espejo de cristal, de forma redondeada, que finaliza en un vástago adaptable a distintos tipos de mangos mediante rosca. Sonda periodontal. Espejo intraoral. Sonda de exploracion. Instrumento fabricado en acero inoxidable, formado por un mango de sujeción estriado para facilitar el agarre, y puntas lisas o dentadas en sus extremos. Pinzas de exploración o pinzas Meriam. Sonda periodontal. Espejo intraoral. Instrumento básico para la exploración oral, fabricado en acero inoxidable, y formado por un mango con superficie lisa o rugosa y extremos afilados y delgados. Sonda de exploracion. Sonda periodontal. Pinzas. Instrumento básico para la exploración oral, fabricado en acero inoxidable, y formado por un mango con superficie lisa o rugosa y extremo afilado y delgado. Su extremo es redondeado en la punta y posee marcas negras para indicar los incrementos de milímetros. Sonda periodontal. Sonda de exploracion. Sonda de diseccion. Los cuatro sistemas más aceptados de nomenclatura dental. sistema internacional o sistema de la Federación Dental Internacional (FDI). Sistema crucial o sistema Zsigmondy-Palmer. Sistema Haderup. Sistema universal o sistema de la American Dental Association (ADA). Todos son correctos. Cual es el más utilizado en Europa. Internacional. Universal. Crusial. Indica la patología que se ha identificado durante la exploración dental. Es decir, los dientes que presentan problemas pendientes de tratamiento. Rojo. Verde. Negro. Si únicamente queda la raíz del diente. Se colorea toda la piza en rojo y se pone arriba RR resto radicular. Es para extracción. Las dos son correctas. Si se pretende colocar una corona o funda sobre el diente. Se rodea con un círculo. Se pinta todo negro. Se hace una cruz. En azul, se indican los tratamientos que presenta el paciente en el momento de la exploración (ya estan hechos). Verdadero. Falso. Los métodos que permiten establecer un aislamiento son: El uso de absorbentes (aislamiento relativo). El dique de goma (aislamiento absoluto). La aspiración. Ninguno es correcto. En función del procedimiento clínico se utilizan cánulas de aspiración quirúrgicas o bien cánulas convencionales (de menor caudal de aspiración). Verdadero. Falso. El aislamiento que se lleva a cabo empleando. Rollitos de algodón. Abre bocas. Canulas. Como se la el aislamiento cuando se utiliza rollitos de algodón. Aislamiento relativo. Aislamiento total. Aislamiento absoluto. Que son los Apósitos de celulosa (dry tips). Absorventes de saliva. Diques de goma. Espejos intraorales. Aislamiento absoluto. Sus ventajas principales son: Protege la vía digestiva, la vía respiratoria y los tejidos blandos de posibles lesiones o accidentes. Favorece una mayor apertura de la boca y la comodidad psicológica del paciente. Aumenta la visibilidad y la concentración del dentista. Disminuye la contaminación por saliva. Facilita la manipulación de materiales, sobre todo los sensibles a la humedad. En la colocación en boca del dique de goma es conveniente tener en cuenta que existen diversas variantes: Colocación de la grapa en el diente y posteriormente del dique de goma. Colocación simultánea de la goma y la grapa. Colocación de la goma y posteriormente de la grapa. Ninguna es correcta. Habitualmente como son los Dique de goma. Habitualmente son laminas de latex 15X15cm. Habitualmente 25X10. Habitualmente 10X3. Pinza que permite perforar el dique de goma creando un orificio de tamaño adecuado según el diente que se quiera aislar. Perforador de dique. Perforador de clamps. Laminas. Permite el manejo de las grapas y su correcta colocación en la boca el paciente. Portagrapas o clamps. Diques. Laminas. Instrumentos de acero que permiten retener el dique sujetándose firmemente al cuello de los dientes. También favorecen la retracción del tejido blando. Grapas o clamps. Grapitas. clampsth. Arco de Young (forma de U) o arco de Ostby (forma ovalada). Ambos pueden ser metálicos o de plástico. Permite mantener extendido el dique. Los de plástico son radiolúcidos, lo que permite realizar radiografías sin necesidad de retirarlos. Arco portadique. Arco alborial. Pota clamps. Los fármacos más empleados en los procesos dolorosos odontológicos. Son los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Son ansiolíticos. Todos son correctas. Escala analgésica de la OMS: Dolor moderado. Dolor leve. Dolor severo. Los coadyuvantes son fármacos sin acción analgésica propia, pero que administrados junto a los fármacos analgésicos tradicionales contribuyen a disminuir el dolor por otros mecanismos. Verdadero. Falso. Los anestésicos bloquean la transmisión de la información nerviosa tanto. Sensitiva y motora. Motora y nerviosa. Sensitiva y nerviosa. Que produce relajación, analgesia y pérdida de consciencia. Actúa sobre el sistema nervioso central, y se administra por vía intravenosa o por vía inhalatoria. Anestesia general. Anestesia topica. Anestesia local. Que actúa sobre un área limitada sin producir pérdida de consciencia. Es las más habitual en la clínica dental. Anestesia local. Anestesia general. Ninguna es correcta. En los últimos tiempos ha ganado protagonismo el procedimiento conocido como. Sedación consiente. Sedación inconsiente. Sedación momentanea. Existen diferentes técnicas de administración de anestesia local en función del tratamiento que se vaya a realizar pueden ser. tópica o de contacto. infiltrativa. terminal o periférica. troncular de conducción o regional. Todas son correctas. Actúa por contacto. El anestésico usado viene en forma de gel, soluciones viscosas o spray. Anestesia topica. Anestesia de contacto. Anestesia infiltrativa. Se obtiene una anestesia local profunda pero poco extensa. Se emplea sobre todo en la arcada superior. En la arcada inferior se emplea en la región anterior (entre canino y canino), y como complemento de la anestesia troncular. Anestesia infiltrativa. Anestesia tópica. Anestesia troncular. Actúa a nivel del tronco nervioso. Fundamentalmente se utiliza en la arcada inferior. Anestesia troncular. Anestesia infiltrativa. Anestesia tópica. La anestesia intraligamentosa, en la que el agente anestésico se inyecta con una jeringa específica en el espacio periodontal, entre el diente y el hueso. Verdadero. Falso. El vasoconstrictor más empleado. Adrenalina. Ibuprofeno. Tramadol. Anestesicos locales. Esteres. Amidas. Envase de vidrio, con un diafragma de goma con reborde metálico en un extremo y un tope de goma en el extremo opuesto. Carpules o cartuchos de anestesia. jeringas de anestesia. Las dos son correctas. Presentan dos extremos unidos mediante un cono de plástico. La punta inferior, más corta se inserta en el extremo de la jeringa y se enrosca, atravesando la goma del carpule. Agujas de anestesia. Tijeras de campo. Bisturi. Que tipo de aguja utilizan en la arcada inferior. De mayor longitud. De menor longitud. Es indiferente. Que tipo de aguja utilizan en la arcada Superior. De menor longitud. De mayor longitud. Las dos son correctas. Instrumento de acero inoxidable con 1 o 3 aros. Jeringas. Envases. Toruntas. Jeringa autoaspirante. Instrumento de acero inoxidable sin aros. Es similar al anterior, pero en lugar de un arpón tiene un sistema de aspiración que permite que al punzar un vaso sanguíneo entra sangre directamente en el interior del carpule. Verdadero. Falso. Jeringa intraligamentosa. Instrumento de acero inoxidable que permite la administración del anestésico local mediante la técnica de anestesia intraligamentosa. Están diseñadas para permitir una administración a alta presión, sin que se produzca la rotura del carpule. Verdadero. Falso. |