option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 5

Descripción:
Test tema L.H

Fecha de Creación: 2017/08/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Constituyente y sintagma: a. son el mismo concepto. b. los sintagmas son un tipo de constituyente. c. los constituyentes son tipos de sintagmas. d. no existe relación entre ambos conceptos.

Yo canto en la ducha, en la ducha forma constituyente. No. Si.

En la oración Me gustó el lugar elegido, el lugar elegido es…. a. el complemento directo. b. un argumento del verbo gustar. c. un complemento circunstancial de lugar. d. un complemento locativo argumental.

Si se dice que “los nombres hacen referencia a personas” se está utilizando para clasificar palabras un criterio... a. nocional. b. morfológico. c. funcional. d. fonético.

En la oración Me sorprendió su visita, el sintagma su visita NO es…. a. un argumento de sorprender. b. el sujeto de la oración. c. el complemento directo de la oración. d. un sintagma nominal.

El verbo llover es avalente porque…. a. no tiene sujeto. b. no toma ningún argumento. c. no tiene complemento directo. d. toma un único argumento, que está implícito.

Entre las categorías gramaticales y las categorías sintagmáticas se establecen relaciones que se denominan. Elementos. Categorías. Funciones.

Incorrecta. La función cambia según la relación que se establezca entre el constituyente cuya función se define y el elemento del que depende. La categoría sintáctica puede variar según su función.

Dentro de las funciones gramaticales podemos distinguir: Incorrecta. Funciones semánticas. Funciones sintácticas. Funciones morfológicas.

En la oración "Me sorprendió que llegara tarde", el segmento subrayado (que llegara tarde) es: El tema. Un adjunto oracional, completo circunstancial de tiempo. Un adjunto oracional que realiza la función semántica de sujeto. El complemento directo.

identificar sujeto y CD en las subordinadas. No me gusta que me mientas. Sujeto: que me mientas.-SUSTITUIR POR ESO-NO ME GUSTA ESO.NO SE PUEDE SUSTITUIR POR LO. NO SE PUEDE PASAR A PASIVA-QUE ME MIENTAS NO ES GUSTADO POR MI. Me ha dolido mucho que hayas dicho eso de mí. Sujeto: que hayas dicho eso de mí.-ME HA DOLIDO MUCHO ESO. Juan me dijo que vendría mañana. O.D. que vendría mañana. Juan me LO dijo. QUE VENDRIA MAÑANA FUE DICHO POR JUAN. Marta juró que ella no había robado el anillo. O.D.que ella no había robado el anillo. Marta LO juró. Todo.

En la oración Me gustó el lugar elegido, el lugar elegido es…. a. el complemento directo. b. un argumento del verbo gustar. c. un complemento circunstancial de lugar. d. un complemento locativo argumental.

A la gente le deprime la llegada del invierno, el sintagma la llegada del invierno es: a) un complemento circunstancial de tiempo. b. el tema. c. un sintagma preposicional. d. el complemento directo.

Me encanta el libro-el libro es?. sujeto y tema. sujeto y agente. complemento directo.

Desde el punto de vista de la función semántica, una oración se puede dividir en ?Incorrecta. Predicado. Argumentos. Adjuntos.

Funciones semánticas. Predicado: denota un estado, una acción o un proceso. La acción de la obra la realiza el verbo. Argumentos: son los participantes en la acción, estado o proceso. Los elementos que requiere el predicado para estar completo. Son como los personajes de una película, si no hay actores que los representen, no hay película. Por ejemplo, el verbo comer, exige dos sintagmas, el que come y lo que se come, mientras que el verbo bostezar exige sólo un argumento, la persona que bosteza.Son obligatorios, para completar el significado del verbo. Son los actores de la obra. Estructura argumental:Es el conjunto de argumentos que ese predicado necesita para completar su significado. Hay verbos que necesitarán ninguno 1, 2, o 3 actores De esta manera, los predicados se suelen clasificar según su valencia, es decir su número de argumentos en:. o Avalentes (sin valencia, amanecer, llueve está implicito el sujeto) o Monovalentes (un argumento, llorar, alguien llora) María bosteza o Bivalentes (decir, dos argumentos comer, alguien come algo) María vio una estrella o Trivalentes (tres argumentos, dar, alguien da algo a alguien).María escribe una carta a Juan. Todo.

María defiende bien a Luís, bien es ... a. un argumento. b. un adjunto. c. un argumento adverbvial. d. un complemento directo.

En la traducción de la Regenta del siglo pasado. a. El nombre lleva un argumento y un adjunto. b. El nombre lleva dos adjuntos. c. El nombre lleva dos argumentos. Hay un sintagma exocéntrico.

El verbo nevar... a. es un verbo transitivo. b. tiene dos argumentos. c. es un predicado avalente. d. no admite adjuntos.

Un adjunto es. a. un nombre no seleccionado por el predicado. b. una preposición no seleccionada por el predicado. c. un complemento que no está exigido semánticamente por el predicado. d. un complemento exigido semánticamente por el predicado.

Los complementos locativos o de lugar. a. siempre son argumentos. b. siempre son adjuntos. c. suelen ser adjuntos pero pueden ser argumentos. d. suelen ser argumentos pero pueden ser adjuntos.

El verbo llover es avalente porque... a. no tiene sujeto. b. no toma ningún argumento. c. no tiene complemento directo. d. toma un único argumento, que está implícito.

El verbo machacar... a. No es un predicado. b. Es un verbo ergativo. c. Es un predicado bivalente. d. Es un verbo intransitivo.

El complemento de régimen preposicional... a. Es un sintagma preposicional de significado locativo. b. Es un sintagma preposicional o un sintagma adverbial. c. Es un complemento argumental. d. Es un complemento adjunto.

Estudia Derecho en España tiene. 2 argumentos y un adjunto de lugar. 1 argumento y un adjunto de lugar. 1 argumento y 2 adjuntos.

El predicado comer exige semánticamente…. a. un agente y un tema. b. un sujeto y un complemento directo. c. dos grupos nominales. d. dos sustantivos contables.

Ejemplo de una oración de, un sujeto que no sea agente Incorrecta. Me gustan las galletas. EL BEBÉ es bautizado por el cura". Pablo hace la pasta.

Me gustan las preguntas difíciles de desarrollo-las preguntas dificiles de desarrollo es. Sujeto Agente. Complemento directo. Sujeto paciente.

María fue besada por Juan es un ejemplo de. Un agente que no es sujeto. Un sujeto agente.

Los sustantivos... a) no puede denotar acciones. b) son expresiones referenciales. c) pueden tener complementos. d)necesita un determinante para aparecer en una oración.

En la oración ME SORPRENDIÓ SU VISITA, el sintagma SU VISITA No es... a) un argumento de sorprender. b)el sujeto de la oración. c) el complemento directo de la oración. d) un sintagma nominal.

Las funciones semánticas son, entre otras: a. agente, tema, destinatario, meta. b. sujeto, predicado, complemento directo, complemento indirecto. c. pronombre, adjetivo, verbo, sustantivo. d. sinónimo, antónimo, homónimo, hiperónimo.

El complemento circunstancial... a) es siempre un sintagma adverbial. b) no puede ser un sintagma verbal. c) puede ser un sintagma nominal. d) tiene siempre papel semántico locativo.

Los distintos valores semánticos que toman los argumentos del predicado que los selecciona se denominan. Papeles semánticos. Papeles temáticos. Funciones semánticas. Todos ellos.

Un predicado como beber exige 2 argumentos, el que bebe y lo que se bebe. Maria bebe agua-María es un argumento y funciona como sujeto (sintáctica) agente (semántica)que es el que realiza la acción. Agua es otro argumento es el tema o paciente (semántico) ya que es el objeto afectado por la acción y funciona como complemento directo (sintáctico). Todo.

Luis sufrió mucho, el sujeto tiene una función semántica. Tema o paciente. Experimentante. Agente.

Maria sintio pena por su amiga función semántica del sujeto. Agente. Experimentante. Tema.

Los sustantivos: a) no pueden denotar acciones,. b) son expresiones referenciales. c) pueden tener complementos,. d) necesitan un determinante para aparecer en una oración.

Martin sale al balcon para poder ver las estrellas el sujeto es semanticamente. Experimentante. Tema o paciente. Agente.

El banco se hundió por la crisis, banco es. Tema. Agente. Experimentante.

Otros papeles semánticos a parte de agente, tema y experimentante. Origen o fuente Punto de comienzo del movimiento o participante en el que se inicia el proceso. -Marta voló de París a Londres.-Bob came from Amsterdam. Meta Destino del movimiento. Lucía llevó el libro a la biblioteca. -Sean went to Australia. Ubicación Lugar en el que se produce el movimiento. -Berta apoyó la taza en la mesa. -Laura lives in a wonderful apartment. Beneficiario Aquel que se beneficia de la acción verbal -Preparó una tarta para su madre -She bought these flowers for John. Instrumento Objeto con ayuda del cual se realiza la acción -Rompió el jarrón con un martillo -This key Hill open the door. Todos.

La función semántica prototípica del complemento directo es: a. Agente. b. Tema. c. Origen. d. Ubicación.

Complemento Locativo/temporal argumental. Incorrecta. Los complementos de lugar y tiempo suelen ser adjuntos. Pueden no estar exigidos por el predicado. Son obligatorios para completar el significado del verbo.

Complemento locativo. Fue a la cocina. Juan come manzanas en la cocina. Miró los libros en el cajón.

La fiesta duró tres horas. complemento temporal argumental. complemento circunstancial. complemento locativo.

Los complementos adjuntos nunca están exigidos por el verbo. Verdadero. Falso.

El complemento de régimen preposicional... a) Es un sintagma preposicional de significado locativo. b)Es un sintagma preposicional o un adverbial. c) Es un complemento argumental. d) Es un complemento adjunto.

Los complementos circunstanciales suelen ser. a. nombres o sintagmas nominales. b. sintagmas adjetivos. c. sintagmas verbales. d. sintagmas adverbiales o preposicionales.

Los complementos locativos o de lugar. a. siempre son argumentos. b. siempre son adjuntos. c. suelen ser adjuntos pero pueden ser argumentos. d. suelen ser argumentos pero pueden ser adjuntos.

Criterio de la opcionalidad, argumento-adjunto no da siempre los resultados deseables: Luisa bebe un zumo Luisa bebe Dado que el sintagma un zumo se puede eliminar, se podría pensar que es un adjunto. Sin embargo nuestra intuición nos dice que el verbo beber tiene dos argumentos. Uno es Agente (quien bebe) y el otro lo que se bebe, el tema. Por lo tanto, nos encontramos con 2 maneras de resolver este problema:. • El verbo beber sin dejar de ser el mismo tiene 2 acepciones diferentes, una transitiva y la otra intransitiva. VERBO BEBER ACEPCION 1 ACEPCION 2 Significado Ingerir bebidas alcohólicas, ser alcohólico Ingerir bebidas Ejemplo Juan bebe desde hace años Juan bebe un zumo Estructura gramatical Agente Agente, tema. • La 2º forma de solucionar el problema, es sostener que en estos casos todos los verbos tienen 2 argumentos y así por ejemplo el verbo comer sería siempre transitivo en su análisis y no tendría realización fonética o categorías vacías. Todo.

Las funciones sintácticas.Además de las relaciones semánticas que se establecen entre los constituyentes de una oración, existe otro tipo de relaciones gramaticales, denominadas funciones sintácticas, que constituyen unidades de análisis tradicional. Incorrecta. Las funciones sintácticas no se definen a partir de criterios semánticos, sino estructurales: posición en oración, marcas formales, concordancia sujeto-verbo, algunas preposiciones. La concordancia sujeto-verbo permite identificar el sujeto de una oración, preposición a identifica el CI etc.Son marcas. Las funciones sintácticas no pueden cambiar.

El complemento de régimen preposicional... a. Es un sintagma preposicional de significado locativo. b. Es un sintagma preposicional o un sintagma adverbial. c. Es un complemento argumental. d. Es un complemento adjunto.

Algunos complementos indirectos, los dativos y los predicativos. Pueden ser adjuntos y argumentos. Son siempre adjuntos.

Las funciones sintácticas se definen a partir de criterios. Semánticos. Estructurales.

El complemento de régimen es. Adjunto. Argumento. Ambos.

El complemento indirecto puede ser. Adjunto. Argumento. Ambos.

Atributo: Función sintáctica. Función sintáctica que expresa una cualidad, propiedad, estado o circunstancia del sujeto a través de los verbos copulativos ser, estar y parecer. Luis es el arquitecto. Su cara parece triste. Desde el punto de vista de naturaleza del predicado, las oraciones con ser, estar o parecer que contienen un atributo se clasifican como oraciones atributivas o copulativas. En estas oraciones, el verbo y el atributo forman, junto a cualquier sintagma que no esa el sujeto, el predicado nominal: a) SN (sintagma nominal): Luis es el arquitecto. b) SAdj (sintagma adjetivo o adjetival): Su hija es alta. Ellos están tristes. c) SPrep (sintagma preposicional): Tus vecinos son de Madrid. d) SAdv (sintagma adverbial): Mi padre está bien. La prueba más fiable es comprobar que se puede sustituir en todos los casos (masculino y femenino, singular y plural) por el pronombre LO. COMO COMPLEMENTO DIRECTO. Relación semántica Predicado. Todo.

Yo veo a María-a María es. Complemento Indirecto. Complemento directo de persona.

El complemento predicativo:Función sintáctica. Parece un complemento de modo, se le pregunta al verbo ¿Cómo ? La niña canta contenta, ¿como canta la niña? contenta es adjetivo (o sustantivo) por lo que directamente predicativo. No es por tanto un complemento de modo sino un predicativo. Su relación semántica es predicado. Es la función sintáctica que, por un lado, acompaña a un verbo y, por otro, expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto o del complemento directo (CD). Su hija salió muy contenta del examen.muy contenta= predicativo. Así pues, el complemento predicativo es bifuncional, es decir, modifica o complementa simultáneamente a dos elementos: un verbo predicativo (es decir, distinto de ser, estar y parecer) y un sujeto o un complemento directo, con cuyo núcleo concuerda en género y número Su hermano vive solo.Llegó cansada del parque. El bebé duerme feliz en su cuna. Compró barato su piso. Nombraron delegada a Laura. Mi prima trabaja de camarera. Todo.

El complemento directo tiene una relación semántica de: Adjunto. Argumento. Ambos.

Las funciones sintácticas: Sujeto Javi llegó pronto Le sorprendió que viniera/////RELACION SEMANTICA ARGUMENTO(los actores). Predicado -Javi llegó pronto Arancha es muy simpática /////RELACION SEMANTICA PREDICADO (verbo-la obra). Complemento de régimen Piensa en ti Depende de cómo lleguen//////RELACION SEMANTICA ARGUMENTO. Complemento Indirecto Di un regalo a su hija Hice un pastel a mi madre RELACION SEMANTICA ARGUMENTO o ADJUNTO. Atributo Alba es inteligente RELACION SEMANTICA PREDICADO. Complemento predicativo Luis llegó cansado Considero a María una buena amiga RELACION SEMANTICA PREDICADO. Complemento Directo Vi la película Vi á Álvaro RELACION SEMANTICA ARGUMENTO. Complemento Circunstancial -Tiempo Vino ayer -Lugar Comimos en el patio -Modo Trabaja lentamente -Cantidad Llueve mucho -Finalidad Estudia para aprobar -Causa Llegó tarde por el atasco -Instrumento Abrió con la llave -Compañía Vine con él -Provecho, beneficio o daño Cantaron para ella. Todos.

El verbo llover es avalente porque…. a. no tiene sujeto. b. no toma ningún argumento. c. no tiene complemento directo. d. toma un único argumento, que está implícito.

Los gramáticos se encargan de: a. Explicar qué tipo de estructuras sintácticas son posibles en una lengua. b. Dictar las normas que han de cumplir las oraciones para ser correctas. c. Dictar las normas que delimitan los sintagmas. d. Explicar por qué una palabra es posible en una lengua.

En lejos del pueblo hay…. a. un sintagma adverbial, uno adjetival y uno nominal. b. dos sintagmas nominales. c. dos sintagmas preposicionales y uno nominal. d. un sintagma adverbial, uno preposicional y uno nominal.

Si se define la categoría preposición como aquella que toma un sintagma nominal como término, el criterio utilizado es…. a. Semántico. b. Morfológico. c. Sintáctico. d. Semántico y sintáctico.

El verbo machacar…. a. no es un predicado. b. es un verbo ergativo. c. es un predicado bivalente. d. es un verbo intransitivo.

En la oración Soñé con María en aquel viaje hay… a. una ambigüedad léxica. b. una estructura agramatical. c. una ambigüedad estructural. d. una frase incorrecta. a. una ambigüedad léxica. b. una estructura agramatical. c. una ambigüedad estructural. d. una frase incorrecta.

El constituyente inmediatamente superior a las palabras se denomina: a. Sintagma. b. Morfema. c. Oración. d. Núcleo.

Denunciar Test