option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 5: DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES TIPOLOGÍAS VICTIMAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 5: DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES TIPOLOGÍAS VICTIMAL

Descripción:
Victimología

Fecha de Creación: 2023/02/08

Categoría: UNED

Número Preguntas: 43

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Destaca por su trascendente aportación en el ámbito internacional, tanto en los postulados y conceptos victimológicos, como el desarrollo de una específica nomenclatura victimal, siendo todo ello lo que le permitiría consolidar la dimensión global de la Victimología. Mendelsohn. Von Henting. Durkheim.

Establece una de las primeras clasificaciones de víctimas: Mendelsohn. Von Henting. Durkheim.

Clases de víctimas según Mendelsohn: Víctima completamente inocente o ideal,víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia, víctima tan culpable como el infractor y víctima voluntaria, víctima más culpable que el infractor, y víctima más culpable o únicamente culpable. Víctima completamente inocente o ideal,víctima de culpabilidad mayor o víctima por ignorancia, víctima tan culpable como el infractor y víctima voluntaria, víctima menos culpable que el infractor, y víctima más culpable o únicamente culpable. Víctima completamente inocente o ideal,víctima de culpabilidad mayor o víctima por ignorancia, víctima tan culpable como el infractor y víctima no voluntaria, víctima más culpable que el infractor, y víctima más culpable o únicamente culpable.

Personas que pueden ignorar los alcances de su acción prestándose a ser victimizadas. Víctima completamente inocente o ideal. Víctima tan culpable como el infractor. Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia.

También denominada víctima consensual o que voluntariamente se somete a serlo, pues se trata de una persona consciente de los posibles resultados de sus acciones: Víctima completamente inocente o ideal. Víctima tan culpable como el infractor y víctima voluntaria. Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia.

Qué víctimas se diferencian en la víctima más culpable que el infractor?. provocadora e imprudente. simuladora e infractora o agresora. ninguna respuesta es correcta.

Referida a la peligrosidad de la propia víctima en cuanto al favorecimiento de la acción del criminal: víctima completamente inocente o ideal. víctima tan culpable como el infractor y víctima voluntaria. víctima más culpable que el infractor.

Tipo de víctima o individuo que incita y promueve la comisión del delito. víctima imprudente. víctima provocadora. víctima infractora o agresora.

Víctima que obviando posibles métodos preventivos se arriesga a ser atacada por el infractor: víctima imprudente. víctima provocadora. víctima infractora o agresora.

Las víctimas más culpable o únicamente culpables se clasifican en: provocadoras e imprudentes. simuladoras y agresoras. infractoras o agresoras, simuladoras e imaginarias.

Mendelsohn propone una agrupación general en base a la pena que habría de imponerse al presunto culpable diferenciando entre: víctima inocente, víctima por ignorancia y víctima agresora. víctima voluntaria, vícitima simuladora y víctima imaginaria. víctima inocente, víctima simuladora y víctima imprudencial.

Von Henting señala que las causas del delito debieran responder a una contemplación de la denominada: víctima-ofensor. víctima activa. víctima-contribuyente.

La tipología victimal de Von Henting de 1975 parte de los siguientes criterios: características de la víctima, actitudes propias del sujeto, capacidad de resistencia y propensión a ser víctima. características de la situación, actitudes propias del sujeto, capacidad de resistencia y propensión a ser víctima. características de la situación, actitudes propias de la víctima, capacidad de resistencia y propensión a ser víctima.

Tanto Mendelsohn como Von Henting abordan una tipología víctimal basada en: la interacción víctima-ofensor. los factores determinantes de los papeles de cada uno de los sujetos implicados en la trama criminal. a y b son correctas.

En su clasificación de 1948 (primera clasificación) Von Henting se centra en: una clasificación general de víctimas y en los tipos psicológicos que las caracteriza. las víctimas especialmente vulnerables. a y b son correctas.

Son clases genéricas de víctimas según Von Henting: víctima nata y víctima hecha por la sociedad. víctima propensa y víctimas con resistencia reducida. víctima nata y víctima propensa.

Son clases generales de víctimas según Von Henting en su clasificación de 1948: niños, mujeres, ancianos, débiles y enfermos mentales, inmigrantes, minorías y tontos. deprimidos, ambiciosos, lascivos, solitarios, atormentadores, bloqueados, excluidos y agresivos. ninguna respuesta es correcta.

Son tipos psicológicos de víctimas según Von Henting en su clasificación de 1948: niños, mujeres, ancianos, débiles y enfermos mentales, inmigrantes, minorías y tontos. deprimidos, ambiciosos, lascivos, solitarios, atormentadores, bloqueados, excluidos y agresivos. ninguna respuesta es correcta.

Von Henting establece que las víctimas pueden diferenciarse según su segunda tipología de 1975. situación de la víctima, impulso y eliminación de inhibiciones de la víctima, víctima con resistencia reducida y víctima propensa. características de la víctima, actitudes propias del sujeto, capacidad de resistencia y propensión a ser víctima. características de la situación, actitudes propias de la víctima, capacidad de resistencia y propensión a ser víctima.

Según la situación de la víctima, ésta se clasifica en: aislada y por proximidad. con ánimo de lucro, con ansias de vivir, agresivas, y sin valor. por estados emocionales, por transiciones normales en el curso de la vida, perversa o psicopáticos, bebedora, depresiva y voluntaria.

Según los impulsos y eliminación de inhibiciones de la víctima, ésta se clasifica en: con ánimo de lucro, con ansias de vivir, agresivas, y sin valor. por estados emocionales, por transiciones normales en el curso de la vida, perversa o psicopáticos, bebedora, depresiva y voluntaria. aislada y por proximidad.

La víctima, con resistencia reducida se clasifica en: aislada y por proximidad. con ánimo de lucro, con ansias de vivir, agresivas, y sin valor. por estados emocionales, por transiciones normales en el curso de la vida, perversa o psicopáticos, bebedora, depresiva y voluntaria.

La víctima propensa se clasifica en: indefensa, falsa, inmune, hereditaria, reincidente, y que se convierte en agresor. con ánimo de lucro, con ansias de vivir, agresivas, y sin valor. aislada y por proximidad.

Fattah en su primera clasificación centrada en la conceptualización victimal en consonancia con su grado de implicación delictual diferencia entre: Víctima deseosa o suplicante, víctima que consiente libremente o víctima voluntaria y víctima sin consentimiento. Víctima no participante, víctima latente o predispuesta, víctima provocativa, víctima participante y víctima falsa. a y b son correctas.

Fattah en su segunda clasificación de víctimas generales diferencia entre: Víctima deseosa o suplicante, víctima que consiente libremente o víctima voluntaria y víctima sin consentimiento. Víctima no participante, víctima latente o predispuesta, víctima provocativa, víctima participante y víctima falsa. Víctima no participante, víctima latente o predispuesta, víctima provocativa, víctima participante y víctima simulada.

Neuman sustenta su categorización de víctimas en base a los siguiente tipos de factores: biopsicológico, social y psicológico. participación, predisposición, provocación y participación. individual, familiar, colectivo, o social.

En las víctimas individuales Neuman se ciñe a la actitud victimal diferenciando entre: Inexistente, culposa y dolosa. La víctima como nación, víctima como comunidad social y victimización a grupos específicos. a y b son correctas.

En las víctimas colectivas o lesión general de determinados grupos sociales caracterizados por el poder de conformar cada uno de ellos una comunidad victimaln, Neuman diferencia entre: La víctima como nación, víctima como comunidad social y victimización a grupos específicos. Inexistente, culposa y dolosa. a y b son correctas.

La propuesta de Matti Joutsen sobre la tipología de las víctimas: resulta innovadora porque parte de la perspectiva situacional-preventiva. considera en todo caso la precaución o no de la víctima en el origen y desarrollo del hecho delictivo. a y b son correctas.

Los ejes tomados en consideración por Matti Joutsen para su tipología victimal son: las medidas de precaución de la víctima y la consideración de la intencionalidad de esta última. la intencionalidad del sujeto activo en la trama criminal y las medidas de precaución de la víctima. a y b son correctas.

Respecto a la actitud de precaución o prevención tomada por el sujeto, la tipología victimal de Matti Joutsen es: Víctima concienzuda o diligente, víctima facilitadora y víctima invitadora. Víctima facilitadora accidental y víctima facilitadora esencial o determinante. Victima provocadora, víctima consentidora, víctima instigadora y víctima simuladora.

En referencia a la intencionalidad de la víctima la tipología victimal de Matti Joutsen es: Víctima concienzuda o diligente, víctima facilitadora y víctima invitadora. Víctima facilitadora accidental y víctima facilitadora esencial o determinante. Victima provocadora, víctima consentidora, víctima instigadora y víctima simuladora.

La victima facilitadora podría diferenciarse en. Víctima facilitadora accidental y esencial o determinante. Víctima facilitadora determinante y esencial. Víctima facilitadora esencial o determinante.

Aníyar de Castro clasifica las víctimas en: grupo I: víctima singular y víctima colectiva, grupo II: víctima del delito y víctima de si misma, grupo III: víctima por tendencia, víctima reincidente, víctima habitual y víctima profesional , y grupo IV: víctima culposa, víctima consciente y víctima dolosa. víctimas simuladoras (conscientes o inconscientes), las víctimas accidentales y las víctimas participantes (víctimas provocadoras, víctimas imprudentes y víctimas voluntarias). Víctimas de nacimiento, víctimas de los padres, víctimas de la civilización, víctimas del Estado, y víctimas de la técnica.

Gulotta clasifica las víctimas en: grupo I: víctima singular y víctima colectiva, grupo II: víctima del delito y víctima de si misma, grupo III: víctima por tendencia, víctima reincidente, víctima habitual y víctima profesional , y grupo IV: víctima culposa, víctima consciente y víctima dolosa. víctimas simuladoras (conscientes o inconscientes), las víctimas accidentales y las víctimas participantes (víctimas provocadoras, víctimas imprudentes y víctimas voluntarias). Víctimas de nacimiento, víctimas de los padres, víctimas de la civilización, víctimas del Estado, y víctimas de la técnica.

Stanciu clasifica las víctimas en: grupo I: víctima singular y víctima colectiva, grupo II: víctima del delito y víctima de si misma, grupo III: víctima por tendencia, víctima reincidente, víctima habitual y víctima profesional , y grupo IV: víctima culposa, víctima consciente y víctima dolosa. víctimas simuladoras (conscientes o inconscientes), las víctimas accidentales y las víctimas participantes (víctimas provocadoras, víctimas imprudentes y víctimas voluntarias). Víctimas de nacimiento, víctimas de los padres, víctimas de la civilización, víctimas del Estado, y víctimas de la técnica.

Farrel, Phillips y Pease centran su tipología victimal en: los comportamientos parentales. la reincidencia victimal. el aprendizaje por observación o imitación de modelos.

Las áreas de criminalidad relacionadas por Farrel, Phillips y Pease en su tipología victimal son: ámbito familiar en el desarrollo del delito de maltrato doméstico y agresiones interraciales. abuso sexual y físico de niños y hurto. a y b son correctas.

Henderson desarrolla una clasificación victimal basada en. la reincidencia victimal. la relación establecida entre la víctima y agresor. el aprendizaje por observación o imitación de modelos.

Henderson clasifica la víctimas en: sujetos que facilitan o precipitan la práctica del hecho criminal (víctimas provocadoras), y sujetos que por mostrar determinadas características presentan un mayor riesgo de ser victimizadas (víctimas propensas). Víctimas de nacimiento, víctimas de los padres, víctimas de la civilización, víctimas del Estado, y víctimas de la técnica. víctimas simuladoras (conscientes o inconscientes), las víctimas accidentales y las víctimas participantes (víctimas provocadoras, víctimas imprudentes y víctimas voluntarias).

Landau, Freeman y Longo sistematizan la figura victimal según: Fuente de victimización, marco legal, intencionalidad, identificación de la víctima, vulnerabilidad de la víctima, percepción de la víctima de la victimización, percepción de los otros sobre la victimización, modus operandi y tipo de victimización. Severidad de la victimización, relación víctima-victimario y contribución de la víctima al evento. a y b son correctas.

Zaffaroni: defiende una tipología sustentada en la contribución al delito de la vulnerabilidad social. propone dos ejes de vulnerabilidad social correlativos: los referentes a la vulnerabilidad a la criminalización y los relativos a la vulnerabilidad a la victimización (víctimas primarias, y las denominadas víctimas secundariamente victimizadas). a y b son correctas.

Schneider: presenta una sistematización victimal basada en la vulnerabilidad que atañe ciertos grupos sociales. clasifica a las víctimas en: víctimas socio-estructurales, víctimas culturale y víctimas institucionales. a y b son correctas.

Denunciar Test