Test Tema 5 Filosofía de la Educación UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Tema 5 Filosofía de la Educación UNED Descripción: La educación vista por los filósofos clásicos Fecha de Creación: 2015/11/10 Categoría: UNED Número Preguntas: 25
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En qué se diferencian las actividades de la Filosofía y la Educación: a. En nada. b. En que la filosofía presta atención a los medios y la educación se ocupa de los fines. c. En que la filosofía se ocupa de los fines y la educación presta atención a los medios. d. Ninguna de las anteriores. 2. El _______________ niega la validez a todo conocimiento no empírico y considera la filosofía inútil: a. Constructivismo. b. Positivismo. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 3. El autor que vivió entre 427-347 a.C fue: a. Sócrates. b. Aristóteles. c. San Agustín. d. Platón. 4. En el pensamiento educativo de Sócrates destaca: a. La importancia del ejercicio lógico de la razón. b. La filosofía tiene el potencial para mejorar la existencia de las personas. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 5. El método socrático se desarrolla en dos fases: a. Uso de la ironía y la mayéutica. b. Uso del diálogo y la mayéutica. c. Uso de la ironía y el diálogo. d. Ninguna de las anteriores. 6. La finalidad moral del discurso de Sócrates tiene dos facetas: a. Saber el tipo de persona que uno es y buscar la verdad. b. Saber el tipo de persona que hay que ser para dedicarse a la filosofía y llegar a ser esa persona. c. Llegar a ser un prototipo de filósofo que busca la verdad. d. Ninguna de las anteriores. 7. Qué convencimiento no debe Platón a su maestro: a. Existe un Bien permanente e inmutable. b. La parte más noble del ser humano es el cuerpo. c. El Bien es cognoscible. d. El fin de la política es educar a los hombres para hacerlos justos. 8. Según Platón: a. El ser humano conoce las Ideas por lo que el conocimiento sería recuerdo. b. El alma vive en el cuerpo como en una cárcel. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 9. Platón considera que el mundo sensible: a. No es capaz de ofrecer conocimientos verdaderos (episteme), sino sólo aparentes (doxa). b. El hombre sabio es el que trata de llegar al conocimiento de la Verdad mutable. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 10. Qué autor afirma que la educación es como la formación que desde la infancia ejercita al hombre en la virtud y le inspira un vivo deseo de ser un ciudadano perfecto: a. Platón. b. Sócrates. c. Aristóteles. d. San Agustín. 11. A la idea del Bien deben ser conducidos: a. Los filósofos. b. Los políticos que deben ser filósofos. c. Los religiosos. d. Ninguna de las anteriores. 12. Qué autor sostiene que cuerpo y alma forman una realidad única. a. Platón. b. Sócrates. c. Santo Tomás de Aquino. d. Aristóteles. 13. Por qué cosas creemos ser felices: a. Los honores y la virtud. b. El placer y el entendimiento. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 14. Los hábitos: a. Los genera la naturaleza. b. El hombre los recibe y perfecciona. c. No son virtudes. d. La b. y la c. 15. Aristóteles clasifica los hábitos en: a. Entitativos y operativos. b. Intelectuales y morales. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 16. San Agustín vivió entre: a. 427-347 a.C. b. 469-399 a.C. c. 384-322 a.C. d. 354-430 a.C. 17. Para San Agustín: a. la res debe anteponerse al signum. b. el signum debe anteponerse al res. c. ni el res ni el signum son útiles para el diálogo realista. d. ninguna de las anteriores. 18. Los signos, según San Agustín, son: a. Realidades que hacen presente a la inteligencia otra realidad. b. Necesarios para producir conocimientos. c. No enseñan. d. Todas. 19. Qué actúa como mediador entre la mente humana y la Verdad: a. Dios. b. Verbo. c. Paideia. d. Praxis. 20. El maestro exterior lo define San Agustín como: a. Un jardinero que prepara el terreno para que germine la semilla. b. Dios mismo que ilumina el entendimiento. c. Mediador que ilumina al aprendiz. d. Ninguna de las anteriores. 21. En que obra San Agustín especifica las cuestiones que todo maestro debe tener en cuenta al presentar un mensaje a los alumnos: a. Libro IV de De Doctrina Christiana. b. De Magistro. c. Libro IV de De Magistro. d. Ninguna de las anteriores. 22. La elocuencia según San Agustín debe ir unida a: a. La ironía. b. La mayéutica. c. La sabiduría. d. El entendimiento. 23. Santo Tomás de Aquino critica: a. La teología agustiniana. b. La filosofía de Aristóteles. c. El pensamiento socrático. d. La mayéutica de Platón. 24. Para Santo Tomás de Aquino la educación es: a. La alimentación de la prole y la crianza. b. La prolongación del engendrar. c. Las dos anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 25. Lo que permite el progreso moral es: a. La virtud de la Verdad. b. La virtud del Bien. c. La virtud de la Justicia. d. Ninguna de las anteriores. |